Celebração, identidade e memoria. Construção da esfera comunitária no Valle de Traslasierra (Córdoba, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v32n54a03Palavras-chave:
festins, arte rupestre, túmulos, demarcação territorial, construção sociopolítica, memóriaResumo
Downloads
Referências
Aranda Jiménez, Gonzalo (2008). “Cohesión y distancia social. El consumo comensal de bóvidos en el ritual funerario de las sociedades argáricas”. En: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, N.º 18, pp. 107-122. Archivo Histórico de Córdoba 1587. Escribanía 1, Legajo 2, Expediente 2.
Babot, María del Pilar (2016). “Morteros de Argentina. Miradas desde y hacia la Arqueología de los siglos xix y xx y prospectos para futuros estudios”. En: Belmar, Carolina; Contreras, Lino y Reyes, Omar (eds.), Actualizaciones en el estudio de piedras tacitas. Serie Monografías de la Sociedad Chilena de Arqueología. En prensa, Santiago de Chile.
Castro Olañeta, Isabel (2006). Proceso contra Alonso Gordillo, administrador, por maltrato a los indios de Quilino. Estudio introductorio y transcripción paleográfica de un expediente judicial de 1620. Documento de Trabajo N.º 8. Serie del Área de Historia, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Criado Boado, Felipe (1993). “Límites y posibilidades de la Arqueología del Paisaje”. En: SPAL, N.º2, pp. 9-55.
DeMarrais, Elizabeth; Castillo, Luis y Earle, Timothy (1996). “Ideology, materialization and power strategies”. En: Current Anthropology, vol. 37, N.º 1, pp. 15-31.
Díaz, Iván (2016). Estudio bioarqueológico y funerario de cuatro individuos procedentes del sector central de las Sierras de Córdoba (República Argentina). Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Díaz, Iván; Barrientos, Gustavo y Pastor, Sebastián (2015). “Conflicto y violencia en las Sierras de Córdoba durante el período prehispánico: una discusión basada en información arqueológica y etnohistórica”. En: Salazar, Julián (ed.), Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las Sierras Pampeanas (República Argentina). CEH-CONICET, Córdoba, pp. 84-108.
Dietler, Michael (2001). “Theorizing the feast. Rituals of consumption, commensal politics, and power in African contexts”. En: Dietler, Michael y Hayden, Brian (eds.), Feasts. Archaeological and ethnographic perspectives on food, politics, and power. Smithsonian Institution Press, Washington y Londres, pp. 65-114.
Fabra, Mariana; González, Claudina y Robin, Silvana (2015). “Evidencias de violencia interpersonal en poblaciones del piedemonte y las llanuras de Córdoba (Argentina) a finales del Holoceno Tardío”. En: Runa, vol. 36, N.º 1, pp. 5-27.
Giovannetti, Marco (2009). “Los morteros múltiples en el Noroeste Argentino”. En: Austral, Antonio y Tamagnini, Marcela (eds.), Problemáticas de la Arqueología contemporánea. Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo III. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, pp. 773-782.
Hastorf, Christine (2003). “Community with the ancestors: ceremonies and social memory in the Middle Formative at Chiripa, Bolivia”. En: Journal of Anthropological Archaeology, N.º 22, pp. 305-332.
Ikehara, Hugo y Shibata, Koichiro (2005). “Festines e integración social en el Período Formativo: nuevas evidencias de Cerro Blanco, Valle Bajo de Nepeña”. En: Boletín de Arqueología PUCP, N.º 9, pp. 123-159.
Isbell, William (1997). Mummies and mortuary monuments: a postprocessual prehistory of Central Andean social organization. Austin, The University of Texas Press.
Janusek, John (2005). “Consumiendo el Estado: política comensalista en una antigua entidad política andina”. En: Textos Antropológicos, vol. 15, N.º 2, pp. 51-59.
Janusek, John (2015). “Of monoliths and men. Human-lithic encounters and the production of animistic ecology at Khonkho Wankane”. En: Bray, Tamara (ed.), The Archaeology of Wak´as. Explorations of the sacred in the Pre-Columbian Andes. The University Press of Colorado, Boulder, pp. 335-365.
Jones, Andrew (2007). Memory and material culture. Cambridge University Press, Cambridge. López, Laura; Medina, Matías; Pastor, Sebastián y Recalde, Andrea (2016). Nuevos aportes a la variabilidad de los sistemas productivos en las Sierras de Córdoba (400-1550 d. C.). [Conferencia]. Presentada en: xix Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tucumán.
Medina, Matías (2014). “Arqueofaunas y procesos de intensificación en el Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): el sitio Arroyo Talainín 2”. En: Comechingonia, vol. 18, N.º 2, pp. 117-135.
Medina, Matías y Pastor, Sebastián (2012). “Zooarqueología de sitios residenciales tardíos de las Sierras de Córdoba (Argentina, ca. 1100-300 AP). Avances y perspectivas”. En: Acosta, Alejandro; Loponte, Daniel y Mucciolo, Leonardo (eds.), Temas de Arqueología: estudios tafonómicos y zooarqueológicos (II). Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, pp. 45-66.
Medina, Matías; Pastor, Sebastián; Apolinaire, Eduardo y Turnes, Lucas (2011). “Late Holocene subsistence and social integration in Sierras of Córdoba (Argentina): the South-American ostrich eggshells evidence”. En: Journal of Archaeological Science, vol. 38, pp. 2071-2078.
Medina, Matías; Pastor, Sebastián y Recalde, Andrea (2016). “The archaeological landscape of Late Prehispanic mixed foraging and cultivation economy (Sierras of Córdoba, Argentina)”. En: Journal of Anthropological Archaeology, vol. 42, pp. 88-104.
Mesía Montenegro, Christian (2014). “Festines y poder en Chavín de Huántar durante el período Formativo Tardío en los Andes Centrales”. En: Chungara, vol. 46, N.º 3, pp. 313-343.
Mills, Barbara y Walker, William (2008). “Memory, materiality and depositional practice”. En: Mills, Barbara y Walker, William (eds.), Memory work: archaeologies of material practices. SAR Press, Santa Fe, pp. 3-24.
Montes, Aníbal (2008). Indígenas y conquistadores de Córdoba. Ediciones Isquitipe, Buenos Aires.
Moore, Jerry (2010). “Making a huaca. Memory and praxis in prehispanic far northern Perú”. En: Journal of Social Archaeology, vol. 10, N.º 3, pp. 398-422.
Pastor, Sebastián (2007). “‘Juntas y cazaderos’. Las actividades grupales y la reproducción de las sociedades prehispánicas de las Sierras Centrales de Argentina”. En: Nielsen, Axel; Rivolta, María Clara; Seldes, Verónica; Vázquez, Malena y Mercolli, Pablo (eds.), Procesos sociales prehispánicos en el sur andino. La vivienda, la comunidad y el territorio. Editorial Brujas, Córdoba, pp. 361-376.
Pastor, Sebastián (2012) “Arte rupestre, paisaje y tensión social: un caso de estudio en Córdoba, Argentina”. En: Revista Chilena de Antropología, N.º 26, pp. 7-32.
Pastor, Sebastián (2015). “Acerca de la constitución de agentes sociales, objetos y paisajes. Una mirada desde las infraestructuras de molienda (Sierras de Córdoba, Argentina)”. En: Salazar, Julián (ed.), Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las Sierras Pampeanas (República Argentina). CEH-CONICET, Córdoba, pp. 302-341.
Pastor, Sebastián y Berberián, Eduardo (2014). “Cambios y permanencias en torno al proceso de dispersión agrícola en las Sierras Centrales de Argentina”. En: Revista Española de Antropología Americana, vol. 44, N.º 2, pp. 555-573.
Pastor, Sebastián y Boixadós, Roxana (2016). “Arqueología y Etnohistoria: diálogos renovados en torno a las relaciones entre las sociedades de Los Llanos riojanos y de las Sierras Noroccidentales de Córdoba (períodos Prehispánico Tardío y Colonial Temprano)”. En: Diálogo Andino, N.º 49, pp. 311-328.
Pastor, Sebastián y Medina, Matías (2013). “Prácticas resistentes, elusión y reproducción social en un contexto histórico adverso. Una mirada a los indígenas de Córdoba (Argentina) en tiempos coloniales tempranos (siglos xvi-xvii)”. En: Memoria Americana, vol. 21, N.º 1, pp. 65-92.
Pastor, Sebastián y Tissera, Luis (2016). “Iconografía andina en los procesos de integración y legitimación política de comunidades prehispánicas de las Sierras de Córdoba (Argentina)”. En: Arqueología, vol. 22, N.º 1, en prensa.
Pastor, Sebastián; Medina, Matías; Recalde, Andrea; López, Laura y Berberián, Eduardo (2012). “Arqueología de la región montañosa central de Argentina. Avances en el conocimiento de la historia prehispánica tardía”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, vol. xxxvii, N.º 1, pp. 89-112.
Pastor, Sebastián; Recalde, Andrea; Tissera, Luis; Ocampo, Mariana; Truyol, Gabriela y Chiavassa-Arias, Stefanía (2015a). “Chamanes, guerreros, felinos: iconografía de transmutación en el noroeste de Córdoba (Argentina)”. En: Boletín SIARB, N.º 29, pp. 71-85.
Pastor, Sebastián; Recalde, Andrea; Tissera, Luis y Ocampo, Matiana (2015b). “Secuencias de producción e imposición iconográfica. Tendencias en el arte rupestre del occidente de Córdoba (Argentina)”. En: Salazar, Julián (ed.), Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las Sierras Pampeanas (República Argentina). CEH-CONICET, Córdoba, pp. 41-83.
Peterson, Rick (2013). “Social memory and ritual performance”. En: Journal of Social Archaeology, vol. 13, N.º 2, pp. 266-283.
Piana de Cuestas, Josefina (1992). Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial (1570-1620). Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Rivero, Diego (2009). Ecología de cazadores-recolectores en el sector central de las Sierras de Córdoba (República Argentina). BAR, International Series 2007, Oxford.
Rivero, Diego; Medina, Matías; Recalde, Andrea y Pastor, Sebastián (2010). “Variabilidad en la explotación de recursos faunísticos durante el Holoceno en las Sierras de Córdoba (Argentina): una aproximación zooarqueológica”. En: Gutiérrez, María; De Nigris, Mariana; Fernández, Pablo; Giardina, Miguel; Gil, Adolfo; Izeta, Andrés; Neme, Gustavo y Yacobaccio, Hugo (eds.), Zooarqueología a principios del siglo xxi. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio. Ediciones del Espinillo, Buenos Aires, pp. 321-332.
Salomon, Frank (1991). “Introductory essay”. En: Salomon, Frank y Urioste, George (eds.), The Huarochirí manuscript: a testament of ancient and colonial religion. University of Texas Press, Austin, pp. 1-38.
Sardá Seuma, Samuel (2010). “El giro comensal: nuevos temas y nuevos enfoques en la Protohistoria peninsular”. En: Herakleion, N.º 3, pp. 37-65.
Tissera, Luis (2014). Arte rupestre y espacio público en las Sierras de Córdoba (Argentina). Construcción del paisaje y reproducción social en la localidad de Achalita. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Downloads
Publicado
Versões
- 2022-09-02 (2)
- 2017-07-01 (1)
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores que publiquem no “Boletim de Antropologia” aceitam as seguintes condições:
- Os autores conservam os direitos autorais e cedem à revista o direito da primeira publicação, com o trabalho cadastrado com a licença de atribuição de Creative-Commons, que permite a terceiros utilizar o publicado contanto que mencionem a autoria do trabalho e à primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem realizar outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro) contanto que mencionem explicitamente que o trabalho foi publicado por primeira vez nesta revista.