Cartografia e memória nas Relações Geográficas de Índias

Autores

  • Enrique Delgado López Universidade Autônoma de San Luis Potosí

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v33n56a06

Palavras-chave:

cartografia, memória, relações geográficas, tlacuilo, paisagem

Resumo

No presente artigo se analisará a relação que existe entre a memória e a cartografia, representada em mapas do Corpus das Relações geográficas do século xvi. Em vários destes mapas ou pinturas coexistem duas tradições, a hispânica e a indígena, situação evidente através das figuras representadas, grifos, linhas e formas de representar as paisagens. Esta proposta parte da ideia de que na cartografia fica manifesta a memória e que, se bem os mapas do Corpus das Relações Geográficas obedeceram a um questionário com determinadas circunstâncias, é evidente que na maioria deles ficou uma memória, que o Tlacuilo modelou no papel por meio de formas prescritas matizadas por sua condição e história.
|Resumo
= 543 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 765 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 76 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Enrique Delgado López, Universidade Autônoma de San Luis Potosí

Faculdade de Ciências Sociais e Humanas. Universidade Autônoma de San Luis Potosí (San Luis Potosí, México).

Referências

Acuña, René (ed.) (1982-1988). Relaciones geográficas del siglo xvi. UNAM, México.

Acuña, René (1986). Instrucción y memoria de las relaciones que se han de hazer para la descripción de las Indias, que su Magestad manda hazer para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas. Tomo ii.

Alba, Duque de (1951). “Prólogo”. En: Mapas españoles de América, siglos xvi-xvii. Talleres de la Editorial Maestre, Madrid.

Andrews, John Harwood (2005) “Introducción. Significado, conocimiento y poder en la filosofía de los mapas de J. B. Harley”. En: Harley, J. B, La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. Fondo de Cultura Económica, México

Betancourt Echeverry, Darío (2004). “Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo”. En: La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Bloch, Marc (2001). Apología para la historia o el oficio de historiador. 2.ª ed. Fondo de Cultura Económico, México.

Brotton, Jerry (2014). Historia del mundo en 12 mapas. Debate, Barcelona

Butzer, Karl W. y Williams, Barbara J. (1992). “Addendum: Three Indigenous maps from New Spain Dated ca. 1580”. En: Annals of the Association of American geographers, vol. 82, N. o 3, pp. 536-542.

Campos, Francisco Javier (1993). “Las relaciones topográficas de Felipe II: perspectivas de unas fuentes históricas monumentales sobre Castilla la Nueva en el siglo xvi”. En: Campos, Francisco Javier (coord.), La ciencia en el Monasterio del Escorial.

Campos y Fernández de Sevilla, F. Javier (2003). “Las relaciones topográficas de Felipe ii: índices, fuentes y bibliografía”. En: Anuario jurídico y económico escurialense, N.° 36, Madrid.

Carrera Stampa, Manuel (1968). “Relaciones geográficas de Nueva España. Siglos xvi y xvii”. En: Estudios de historia novohispana. Vol. ii. México, pp. 223-261

Caso, Alfonso (1949). “El mapa de Teozacoalco”. En: Cuadernos americanos, año viii, vol. xlvii, N.o5, pp. 145-181.

Cline, Howard (1972). Guide to Etnohistorical Sources, Part one, Handbook of Middle American Indians. Vol. 12. Robert Wauchope, University of Texas Press, Austin

Crone, Gerald Roe (1956). Historia de los mapas. Fondo de Cultura Económica, México.

Cuesta Bustillo, Josefina (1998). “Memoria e Historia. Un estado de la cuestión”. En: Memoria e historia. Marcial Pons, Madrid, pp. 203-245.

Delgado, Enrique (1993). Rasguños en el papel, un proceso histórico geográfico de la imagen del mundo, de América y de la Nueva España. Tesis de Maestría. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México

Delgado, Enrique (2010). “Las Relaciones geográficas como proyecto científico en los albores de la modernidad”. En: Revista de estudios mesoamericanos, N.o 8, pp. 97-106.

Delgado, Enrique (2013). “Descubrir, ocultar, proteger: del mapa de Alberto Cantino a la figura en plano de Martín Fernández de Enciso”. En: Poder y alteridad: perspectivas desde la antropología, la literatura y la historia. Editorial Academia del Hispanismo, Vigo, pp. 161-191

Dollfus, Olivier (1982). El espacio geográfico. 2.a ed. Ed. Oikos-Tau, Barcelona

Fernández, Federico y García Zambrano, Julián (2006). Territorialidad y paisaje en el altepetl del sigloxvi. Fondo de Cultura Económica, México.

Fernández, Federico y Garza, Gustavo (2006). “La pintura geográfica en el siglo xvi y su relación con una propuesta actual en la definición de paisaje”. En: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. x, N.o 218(68). [En línea:] http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-69.htm. (Consultado el 11 de diciembre de 2015).

García Valencia, Édgar y Hermann Lejarazu, Manuel A. (2012). “Retórica e imagen en el Códice de Yanhuitlan. Una propuesta para la lectura de algunas de sus láminas”. En: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. xxxiv, N.o 100.

George, Pierre (1979). Los métodos de la geografía. 2.ª ed. Oikos Tau, Barcelona.

Gombrich, Ernst (1982). La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psicología de la representación pictórica. Alianza Editorial, Madrid

Gruzinski, Serge (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos xvi-xviii. Fondo de Cultura Económica, México.

Gruzinski, Serge (2007). El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Paidós, Barcelona

Halbwachs, Maurice (1968). “Memoria colectiva y memoria histórica”. [En línea:] http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf. (Consultado el 25 de mayo de 2018)

Harley, John Brian (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la carto-grafía. Fondo de Cultura Económica, México.

Harley John Brian y Woodward, David (1987). “Preface”. En: The history of cartography. Chicago, Londres, The University of Chicago Press

Le Goff, Jacques (2001). “Prefacio”. En: Bloch, Marc, Apología para la Historia o el oficio de histo-riador. 2ª. Edición. Fondo de Cultura Económica, México.

León-Portilla, Miguel y Aguilera, Carmen (1986). Mapa de México-Tenochtitlán y sus contornos hacia 1550. Celanese Mexicana, México

Lewis, Bernard (1984). Historia recordada, rescatada, inventada. Fondo de Cultura Económica, México.

Lois, Carla Mariana (2000). La elocuencia de los mapas: un enfoque semiológico para el análisis de cartografías. Doc. Anàl. Geogr. 36

Manso Porto, Carmen (2012). “Los mapas de las Relaciones Geográficas de Indias de la Real Academia de la Historia”. En: Revista de Estudios Colombianos, N.o 8, pp. 23-52

Manmornier, Mark (1991). How to Lie with Maps. The University of Chicago Press, Chicago y Londres.

Montes de Oca, Mercedes et al. (2003). Cartografía de tradición hispanoindígena I. Mapas de mercedes de tierra. Siglos xvi y xvii. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Mundy, Barbara (2000). The mapping of New Spain. Indigenous cartography and the maps of the Relaciones Geográficas. The Univertsity of Chicago Press, Chicago.

Muñoz, Santiago (2007). “Medir y amojonar. La cartografía y la producción del espacio colonial en la provincia de Santa Marta, siglo xviii”. En: Historia crítica, N.o 34, pp. 208-231.

Palm, Erwin Walter (1973). “Rasgos humanistas en la cartografía de las relaciones geográficas de 1579-1581”. En: Comunicaciones, pp. 109-112.

Garza, Mercedes de la e Izquierdo, Ana Luisa (eds.) (1983). Relaciones histórico-geográficas de la gobernación de Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Robertson, Donald (1959). Mexican munuscript painting. Yale University Press, New Haven.

Robertson, Donald (1972). “The Pinturas (Maps) of the Relaciones Geográficas, with a Catalog”. En: Handbook of Middle American Indians. Vol. 12. University of Texas Press, Austin, pp. 243-278.

Roskamp, Hans (2009). “Las matrículas de tributos de Cutzio y Huetamo, Michoacán, siglo xvi”. En: Long Towell, Janet y Attolini Lecón, Amalia (coord.), Caminos y mercados de México. UNAM-INAH, México.

Roskamp, Hans (2010). “Los nahuas de Tzintzuntzan-Huitzitzilan, Michoacán: historia, mito y legiti-mación de un señorío prehispánico”. En: Journal de la Société des Américanistes, vol. 96, N.o 1.

Russo, Alessandra (2005). El realismo circular. Tierras, espacios y paisajes de la cartografía novohis-pana, siglos xvi y xvii. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Sanmartín, Israel (2013). “Historiografía y memoria. Un ejemplo a partir de las memorias del apocaliptismo medieval y contemporáneo”. En: La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria. Ediciones Cruz del Sur, Montevideo.

Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Paidós, Barcelona.

Yoneda, Keiko (1981). Los mapas de Cuahtinchan y la historia cartográfica prehispánica. Archivo General de la Nación, México.

Publicado

2018-09-04

Como Citar

Delgado López, E. (2018). Cartografia e memória nas Relações Geográficas de Índias. Boletim De Antropologia, 33(56), 117–141. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v33n56a06

Edição

Seção

Dossier