Dois riachos, um povoado. A organização espacial do sítio arqueológico “El Carmen 1” (Serra do Cajón, Tucumán, Argentina)

Autores

  • Violeta Cantarelli Fundação Félix de Azara

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.337351

Palavras-chave:

organização espacial, El Carmen 1, Argentina

Resumo

Apresentamse as novas evidências de ocupação no sítio arqueológico El Carmen 1 localizado sore os riachos El Carmen y El Carrizal na ladeira oriental da serra do Cajón, província de Tucumán (Argentina). As primeiras evidencias arqueológicas do povoado se conheceram no riacho El Carmen. Com o avanço das pesquisas se documentaram construções arquitetônicas no riacho El Carrizal. Neste artigo nos aproximamos à dimensão espacial e arquitetônica e se estuda a cerâmica de superfície do assentamento El Carmen como intuito de sugerir um modelo de organização espacial.
|Resumo
= 226 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 59 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 35 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Violeta Cantarelli, Fundação Félix de Azara

Doutor em Arqueologia pela Universidade Maimonides. (Buenos Aires, Argentina). Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas (CONICET). Centro de Estudos Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientais e Diagnósticos. Departamento de Ciências Naturais e Antropológicas (CEBBAD). Fundação Félix de Azara. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001334478

Referências

Bourdieu, Pierre (1979). La distinción. Crítica social del juicio. Taurus, Madrid.

Bourdieu, Pierre (1988). Cosas dichas. GEDISA, Buenos Aires.

Bourdieu, Pierre (1990). “La domination masculine”. En: Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N.° 84, pp. 2-31.

Burger, Richard y Salazar, Lucy (1993). “The place of dual organization in early Andean ceremonialism: a comparative review”. En: Senri Ethnological Studies, N.° 37, pp. 97-116.

Cantarelli, Violeta (2017). Desigualdad social en el Período Tardío: manifestaciones espaciales y materiales del poblado El Carmen 1, provincia de Tucumán. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Carrara, María Teresa; Lorandi, Ana María; Renard, Susana y Tarragó, Myriam (1960). “Punta de Balasto”. En: Cigliano, Eduardo (ed.), Investigaciones arqueológicas en el Valle de Santa María. Universidad Nacional, Rosario, pp. 13-41.

Coll Moritan, Victoria yNastri,Javier(2015). “Organización social y asentamientos Intermedio Tardíos en el Valle de Santa María: problemas y vías de análisis”. En: Arqueología, N.° 21, pp. 67-87.

Coll Moritan, Victoria;Cantarelli, Violeta y Nastri,Javier (2015). “ElCarmen 1, un poblado Intermedio Tardío en la Sierra del Cajón (Prov. De Tucumán)”. En: Revista del Museo de Antropología de Córdoba, vol. 8, N.° 1 pp. 105-114.

Criado Boado, Felipe (1993). “Límites y posibilidades de la arqueología del paisaje”. En: Spal, N.° 2, pp. 9-55.

Criado Boado, Felipe (1995). “The visibility ofthe archaeologicalrecord and the interpretation ofsocial reality”. En: Ian, Hodder; Shanks, Michael; Alexandri, Alexandra; Bachli, Victor;Carman,John; Last, Jonathan y Lucas, Gavin (eds.), Interpreting Archaeology: Finding Meaning in the Past. Routledge, Londres, pp. 194-204.

Criado Boado, Felipe (1999). “Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje”. En: Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio, N.° 6. Instituto de Investigación Tecnológica, Santiago de Compostela.

Criado Boado, Felipe (2000). “Problems, functions and conditions of archaeological knowledge”. En: Journal of Social Archaeology, N.° 1, pp. 126-146.

Criado, Felipe y Vaquero, Jacobo (1993). “Monumentos, nudos en el pañuelo. Megalitos, nudos en el espacio: análisis del emplazamiento de los monumentos tumulares gallegos”. En: Espacio, tiempo y forma, N.° 6, pp. 205 48.

Duviols, Pierre (1973). “Huari y Llacuaz, agricultores y pastores: dualismo prehispánico de oposición y complementariedad”. En: Revista del Museo Nacional, N.° 39, pp. 153-191.

Duviols, Pierre (1978). “Camaquen, upani: un concept animiste des anciens Péruviens”. En: Estudios Americanistas, N.° 1, pp. 132-144.

Earle, Timothy (1987). “Chifdoms in archaeology and ethnoshistorical perspectives”. En: Annual Review of Anthropology, N.° 16, pp. 279-308.

Godelier, Maurice (1973). Horizon, trajets marxistes en anthropologie. Librairie François Maspero, Paris.

Godelier, Maurice (1989). Lo ideal y lo material:pensamiento, economía y sociedades.Taurus,España.

Gómez, Roque(2003). Léxicotécnico. Arquitecturayurbanismoprehispánicosdel Noroesteargentino. Universidad Católica de Salta, Salta.

González, Alberto Rex y Pérez, José Antonio ([1972] 2000). Argentina Indígena. Vísperas de la Conquista. Paidós, Buenos Aires

Hyslop, John (1987). “Inkawasi el mundo en microcosmos”. En: Cuadernos Instituto Nacional de Antropología, N° 12, pp. 47-71.

Llamazares, Ana María (2011). “Metáforas de la dualidad en los Andes: cosmovisión, arte, brillo y chamanismo”. En: Valverde, María del Carmen y Solanilla Demestre, Victoria (eds.), Las imágenes precolombinas: reflejo de saberes. Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, pp. 461-488.

Longo, Agustina; Cantarelli, Violeta; Grattone, Mariel; Coll Moritan, Victoria y Nastri, Javier (2016). “La transición hacia el período tardío en el sector centro-occidental del Valle de Santa María (Pcias. De Catamarca y Tucumán)”. En: Actas del xix Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Serie Monográfica y Didáctica, vol. 54, pp. 409-411. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L y Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Magadán, Marcelo (1988). “Propuesta de una ficha para el relevamiento de restos arquitectónicos en sitios prehistóricos”. En: Arqueología Urbana N.° 8, pp. 1-14.

Manzanal, Mabel (2007). Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio. En: Manzanal, Mabel; Arzeno, Mariana y Nussbaumer, Beatriz (Eds.), Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos, entre la cooperación y el conflicto, CICCUS, Buenos Aires, pp. 15-50.

Miller, Daniel (1987). Material culture and mass consumption. Oxford, Blackwell

Morris, Craig (1987). “Arquitectura y estructura del espacio en Huánuco Pampa”. En: Cuadernos Instituto Nacional de Antropología, N.° 12, pp. 27-45.

Murra, John (1956). The economic organization of the Inca State. Tesis doctoral. University of Chicago, Chicago.

Murra, John (1972). “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas”. En: Murra, John (ed.), Visita de la Provincia de León de Huánuco en 1562 (Tomo iii). Universidad Hermilio Valdizán, Perú.

Nastri, Javier (1994). “Distribución espacial de instalaciones prehispánicas y recursos naturales en el SO del Valle de Santa María (Pcia. de Catamarca)”. En: Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, N.° 14, pp. 376-377.

Nastri, Javier (1997-1998). “Patrones de asentamiento prehispánico tardío en el Suroeste del Valle de Santa María (Noroeste Argentino)”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, N.° xxii-xxiii, pp. 247-270.

Nastri, Javier (1999a). “Arquitectura, organización del espacio e instalaciones prehispánicas tardías en el Valle de Santa María”. En: Diez Marín, Cristina (ed.), Actas de xii Congreso Nacional de ArqueologíaArgentina,vol. iii.Editorial Universidad NacionaldeLa Plata,LaPlata, pp.321-270.

Nastri, Javier (1999b). “El estilo cerámico santamariano de los Andes del Sur (siglos xi a xvi)”. En: Baessler-Archiv, Neue Folge, Band 57, pp. 361-396.

Nastri, Javier (2001a). “La arquitectura aborigen de la piedra y la montaña. (Noroeste argentino, siglos xi a xvii)”. En: Anales del Museo de América, N.° 9, pp. 141-163.

Nastri, Javier (2001b). “Interpretando al describir: la arqueología y las categorías del espacio aborigen en el Valle de Santa María (noroeste argentino)”. En: Revista Española de Antropología Americana, N.° 31, pp. 31-58.

Nielsen, Axel (1996). “Demografía y cambio social en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) 700-1535 d.C.”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, N.° 21, pp. 307-385.

Nielsen, Axel y Walker, William (1999). Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu: El caso de Los Amarillos (Jujuy, Argentina). En: Zarankin, Andrés y Acuto, Félix (eds.), Sed non Satiata: La Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea. Ediciones del Tridente, Buenos Aires, pp. 153-169.

Palma, Jorge (1998). Curacas y señores. Instituto Interdisciplinario de Tilcara, San Salvador de Jujuy.

Parsons, Jeffrey, Hastings, Charles y Matos, Ramiro (2004). “Reconstruyendo el Estado en la sierra central del Perú”. En: Integraciones Sociales, vol. 12, N.° 8, pp. 55-98.

Pelissero, Norberto y Difrieri, Horacio (1981). Quilmes. Gobierno de la Provincia de Tucumán, San Miguel d Tucumán.

Platt, Tristán (1976). “Espejo y maíz. El concepto de Yanantin entre los Machas de Bolivia”. En: Temas de la estructura simbólica andina. Cuadernos de investigación CIPCA, N.° 10, pp. 139-182.

Quiroga, Adán (1930). Petrografías y pictografías de calchaquí. Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Salvatierra, Eduardo (1959). “El yacimiento de Rincón Chico”. En: Revista del Instituto de Antropología, N.° 8 (1955-57), pp. 63-73.

Sempé, Carlota (1999). “La cultura Belén”. En: Diez Marín, Cristina (ed.). Actas de xii Congreso Nacional de Arqueología Argentina, vol. iii. Editorial Universidad Nacional de La Plata, La Plata, pp. 250-258.

Tarragó, Myriam (1987). “Sociedad y sistema de asentamiento en Yocavil”.En: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, N.° 12, pp. 179-196.

Tarragó, Myriam (2000). “Chakras y pukaras. Desarrollos sociales tardíos. Los pueblos originarios y la conquista”. En: Tarragó, Myriam (ed.), Nueva Historia Argentina, N.° 1Editorial Sudamericana, Buenos Aires, pp. 257-300.

Tarragó, Myriam (2011). “Poblados tipo pukara en Yocavil. El plano de Rincón Chico 1 (Catamarca, Argentina)”. En: Estudios sociales del NOA, nueva serie N.° 11, pp. 1-29.

Troncoso, Andrés; Criado-Boado, Felipe y Santos-Estévez, Manuel (2011). “Arte rupestre y códigos espaciales. Un caso de estudio en Chile central”. En: Chungara, vol. 43, N.° 2, pp. 161-176.

Vargas, Ana María; Arislur, Selene; Gentile, Cecilia; Taboada, Marianela y Nastri, Javier (2016). “En torno al alcance de la obra de Adán Quiroga: nuevos registros de los grabados de El Carrizal (Provincia de Tucumán)”. En: Oliva, Fernando; Rochietti, Ana María y Solomita Fatti, Fátima (Eds.), Imágenes Rupestres. Lugares y regiones, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, pp. 247-255.

Wright, Henry (1984). “Prestate political formations”. En: Earle, Timothy (ed.), On the evolution of complex societies: Essays in honor of Harry Hoijer, Undena Press, Malibu, pp. 41-77.

Wynveldt, Federico y Balesta, Barbara (2009). “Paisaje sociopolítico y beligerancia en el valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)”. En: Antípoda, N.° 8, pp. 143-168.

Zuidema, Reiner Tom (1989). “The moieties of Cuzco”. En: Maybury-Lewis, David y Almagor, Uri (eds.), The Attraction of Opposites. University of Michigan Press, An Arbor, pp. 255-275.

Publicado

2019-03-01

Como Citar

Cantarelli, V. (2019). Dois riachos, um povoado. A organização espacial do sítio arqueológico “El Carmen 1” (Serra do Cajón, Tucumán, Argentina). Boletim De Antropologia, 34(57), 15–44. https://doi.org/10.17533/udea.boan.337351

Edição

Seção

Misceláneo de Investigación