“Nem só de plantas vive o homem”. Patrimônio alimentar e culinário e biodiversidade animal

Autores

  • Elizabeth Ramos Roca Universidade de Los Andes

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a09

Palavras-chave:

patrimônio alimentar e culinário, biodiversidade, antropologia, zooarqueologia

Resumo

A relação entre o patrimônio alimentar e culinário, e a conservação da biodiversidade animal é cada vez mais tirante devido à multiplicidade de complexos fatores que vão além do argumento da sobre-exploração por parte dos humanos. Levando como marco de referencia os parâmetros estabelecidos pela Política para o conhecimento, a salvaguarda e o fomento da alimentação eascozinhas tradicionais da Colômbia (Ministério da Cultura, 2012), e a partir da informação derivada de pesquisas antropológicas, arqueológicas e etnobiológicas realizadas na Região Caribe da Colômbia sobre o consumo de fauna silvestre, se discute m os aportes que a antropologia e a arqueologia podem fazer a esta temática. Argumenta-se que hoje em dia no contexto social, político e económico do país, a integração entre os estudos multi e transdisciplinares, e a perspectiva de longo atingimento temporal que a arqueologiadá, são estratégias necessárias não só para entender a complexa equação do problema, mas para propor ações concretas que, de uma maneira mais efetiva, possam aliviar essatensão, contribuindo a sua vez à segurança alimentar das populações. Igualmente, se assinala a necessidade urgente de que no marco da política do Ministério Cultura se identifiquem e proponham estratégias para proteger o patrimônio cultural associado coma alimentação e consumo de fauna silvestre, baseadas em um conhecimento mais profundo sobre avariabilidade e viabilidade de salvaguardar estas tradições. Neste sentido, as reflexões que aqui sea presentam não tendem pela legalização ou proibição do uso de fauna silvestre per se, senão que se enfatiza, pelo contrário, na importância de aprofundar no conhecimento de essa variabilidade em distintos contextos geográficos e temporais que, com um critério mais amplo, permitam propor estratégias para a proteçãode o patrimônio alimentar e natural que resultem mais viáveis e sustentáveis.

|Resumo
= 1017 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 486 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 69 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Elizabeth Ramos Roca, Universidade de Los Andes

Dra em Antropologia. Departamento de Antropologia. Universidade de Los Andes (Bogotá, Colômbia). http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001334478

Referências

Baptiste, Brigitte (2012). “Presentación”. En: Restrepo, Sebastián, Carne de Monte y Seguridad Alimentaria: bases técnicas para una gestión integral en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Bilógicos Alexander von Humboldt, Bogotá, pp. 4-5.

Baptiste, Brigitte (2013). “Comer Borugo”. En: Periódico La República–El Globo. [En línea:] http://www.larepublica.co/comer-borugo_74766. (Consultado el 4 de febrero de 2019).

Baptiste, Brigitte (2016). “Caimanes Comunitarios”. En: Revista Semana. [En línea:] http://www.semana.com/opinion/articulo/brigitte-baptistecaimanes-comunitarios/501162. (Consultado el 4 de febrero de 2019).

Baptiste-Ballera, Luis Guillermo; Hernández-Pérez, Sarah; Polanco-Ochoa, Rocío y Quiceno-Mesa, María Paula (2002). “La fauna silvestre colombiana: una historia económica y social de un proceso de marginalización”. En: Ulloa, Astrid (ed.), Rostros culturales de la fauna. Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Fundación Natura, Bogotá, pp. 295-340.

Baptiste, María; Lasso, Carlos; Matallana, Claea; Moreno, Rodrigo; Negrete, Rodrigo y Vargas-Tovar, Nancy (2012). En: Restrepo, Sebastián (ed.), Carne de monte y seguridad alimentaria: Bases técnicas para una gestión integral en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.

Camacho Juana (2015). “Paisaje y patrimonio en La Mojana, Caribe colombiano”. En: Geografía Ensino & Pesquisa, vol. 19, N.° especial, pp. 90-100.

Campos, Claudia; Ulloa, Astrid y Rubio, Heidi (comp.) (2001). Manejo de la fauna con comunidades rurales. Fundación Natura-ONEWA-OEI-ICANH, Bogotá.

Cárdenas B., Klaudia (2014). Cocinas de tierra, aire y fuego en el Canal del Dique: el aporte de las mujeres bolivarenses al patrimonio culinario del Caribe. Ministerio de Cultura y Fundación Tridha, Bogotá.

Cárdenas B., Klaudia y Consuegra, Cristina (2016). Historias junto al fogón: aporte de campesinos y mujeres productoras de los Montes de María, municipio San Juan de Nepomuceno, veredas Media Luna, Raicero y corregimiento San José del Peñon y Corregimiento El Salado, departamento de Bolívar. Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID–, Bogotá.

Castro, Antonio; Merchán, Manuel; Garcés, Mario; Cárdenas, Miguel y Gómez, Fernando (2013). “Un histórico y actual de las tortugas charapa (Podocnemis expansa) y terecay (Podocnemis unifilis) en la Orinoquia y la Amazonía”. En: Biota Colombiana. Especial carne de monte y recursos hidrobiológicos en la Orinoquia y la Amazonia, vol. 14, N.° 1. Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, pp. 45-64.

Cavelier, Inés (2016). “De la mesa al territorio... y vuelta”. En: Cocinas y alimentos: reflexiones en torno al patrimonio y la gastronomía, Boletín OPCA, N.° 10, pp. 66-73.

Consuegra, Cristina (2016). “El hilo de la vida: semillas y patrimonio agro-alimentario”. En: Cocinas y alimentos: reflexiones en torno al patrimonio y la gastronomía, Boletín OPCA, N.° 10, pp. 58-65.

Jácome-Negrete, Iván (2013). “Etnoictiología Kichwa de las lagunas de la cuenca baja del río Curaray (Amazonía), Ecuador”. En: Biota Colombiana. Especial carne de monte y recursos hidrobiológicos en la Orinoquia y la Amazonia, vol. 14, N.° 1. Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, pp. 5-24.

Frazer, Jack (2007). “Sustainable use of wildlife: The view from archaeozoology”. En: Journal for Nature Conservation, vol. 15, pp. 163-173.

Garzón, Natasha Valentina (2016). “El poder de la carne de monte: Biodiversidad, saberes y técnicas como “bienes comunes””. En: De “patrimonio cultural” a “lo común”: perspectivas contemporáneas. Boletín OPCA, N.° 11, pp. 32-36.

Lasso, Carlos (ed.) (2013). Biota Colombiana. Especial carne de monte y recursos hidrobiológicos en la Orinoquia y la Amazonia, vol, 14, N.° 1. Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.

Lauwerier, Roel y Plug, Ina (2004). “Zooarchaeology in nature conservation and heritage management”. En: Lauwerier, Roel y Plug, Ina (eds.), The Future from the Past. Oxbow Books, Oxford, pp. 1-5.

López Camacho, Rene; Sarmiento, Carolina; Espitia, Lorena; Barrero, Angélica María; Consuegra, Cristina y Gallego Castillo, Beatriz (2016). 100 plantas del Caribe Colombiano. Usar para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque seco. Fondo Patrimonio Natural, Bogotá D.C.

Lozada, Natalia (2012). Etnicidad, cultura material y ocupación humana en el Caribe colombiano: Análisis de la cerámica de los sitios de San Isidro y Cacaramoa Departamento del Atlántico. Tesis de maestría. Universidad de los Andes, Bogotá.

Lyman, Richard Lee y Cannon, Kenneth (eds.) (2004a). Zooarchaeology and Conservation Biology. The University of Utah Press, Salt Lake City.

Lyman, Richard Lee y Cannon, Kenneth (2004b). “Applied Zooarchaeology, because it matters”. En: Lyman, Richard Lee y Cannon, Kenneth (eds.), Zooarchaeology and Conservation Biology. The University of Utah Press, Salt Lake City, pp. 1-24.

Mariani, Victor (ed.) (2002). Primeras Jornadas de Patrimonio Gastronómico “la cocina como patrimonio (in) tangible, Temas del Patrimonio Cultural 6. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Medina, F. Xavier (2017). “Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turística”. En: Anales de Antropología, vol. 51, N.° 2, pp.106-113.

Mini-Mal (2018). Leer el mar. Cuadernos de la expedición gastronómica de la diversidad colombiana. La pesca artesanal del Pacífico. Restaurante Minimal-Eco Gourmet-Fondo Acción-Conservación Internacional Colombia. La Silueta, Bogotá.

Ministerio de Cultura (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Ministerio de Cultura, Bogotá, pp. 240.

Ministerio de Cultura y Fundación Acua (2015a). La Tierra de la abundancia: las cocinas tradicionales indígenas del sur del Departamento del Amazonas. Amado Impresores S.A.S, Bogotá.

Ministerio de Cultura y Fundación Acua (2015b). Saberes y Sabores del Pacífico Colombiano Guápi-Quibdó. Amado Impresores S.A.S, Bogotá.

Montón Subías, Sandra (2005). “Las prácticas de alimentación: cocina y arqueología”. En: Margarita Sánchez Romero (coord.), Arqueología y género. Universidad de Granada, Granada, pp. 159-175.

Moreno, Rodrigo y Negrete, Rodrigo (2012). “Capítulo 2. Marco normativo de la fauna silvestre en Colombia con fines de seguridad alimentaria y consumo de subsistencia”. En: Restrepo, Sebastián (ed.), Carne de Monte y Seguridad Alimentaria: bases técnicas para una gestión integral en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Bilógicos Alexander von Humboldt, Bogotá, pp. 31-63.

Muñoz, Eliana; Ortega, Angela; Bock, Brian y Páez, Vivian (2003). “Demografía y ecología de anidación de la iguana verde, Iguana iguana (Squamata: Iguanidae), en dos poblaciones explotadas en la Depresión Momposina”. En: Revista de Biología Tropical, vol. 51, pp. 229-240.

Muñoz, Sebastían; Götz, Christopher y Ramos, Elizabeth (eds.) (2014a). Aquatic Mammals in Northern South America and the Caribbean: A Contribution to Long-Term Biological Conservation. Nova Science Publishers Inc, Nueva York.

Muñoz, Sebastían; Götz, Christopher y Ramos, Elizabeth (eds.) (2014b). Introduction a Neotropical and Caribbean Aquatic Mammals: Perspectives from Archaeology and Conservation Biology. Nova Science Publishers, Inc. Nueva York, pp. 7-25.

Osorno Muñoz, Mariela; Atuesta Dimian, Natalia; Jaramillo Hurtado, Luis Fernando; Sua Tunjano, Sonia; Barona Colmenares, Andrés y Roncancio Duque, Néstor (2014). La Despensa del Tiquié Diagnóstico y manejo comunitario de la fauna de consumo en la Guayana Colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi–, Colombia.

Perera, Miguel Angel (2013). “Lo que se mata se come o no desear es no carecer”. En: Biota Colombiana. Especial carne de monte y recursos hidrobiológicos en la Orinoquia y la Amazonia, vol. 14, N.° 1. Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, pp. 83-108.

Quiceno-M, María Paul; Van Vliet, Nathalie; Moreno, Jessica; Cruz-A, Daniel (2015). Diagnóstico sobre el comercio de carne de monte en las ciudades de Colombia. Documentos Ocasionales 136. Centro para la Investigación Forestal Internacional –CIFOR–, Bogor, pp. 47.

Ramos Roca, Elizabeth (2008). Fauna Arqueológica del Caribe Colombiano. Informe final de investigación. (Sin publicar). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República –FIAN– y Universidad de los Andes, Bogotá.

Ramos Roca, Elizabeth (2010a). “Los reptiles en la arqueología del Caribe colombiano: balance y perspectivas de investigación”. En: Gutiérrez, María; De Nigris, Mariana; Fernández, Pablo; Giardina, Miguel; Gil, Adolfo; Izeta, Andrés; Neme, Gustavo y Yacobaccio, Hugo (eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio. Ediciones del Espinillo, Buenos Aires, pp. 583-592.

Ramos Roca, Elizabeth (2010b). “Arqueofauna y adaptación humana en el Caribe colombiano”. En: Proceedings of the XXII Conference of the International Association for Caribbean Archaeology (IACA)–“The Diversity of Caribbean Archeology”. Jamaica National Heritage Trust, Jamaica, pp. 627 – 645

Ramos Roca, Elizabeth (2013). “Crawling and walking at the time: challenges of the archaeology of the animals in the North of South America”. En: Emery, Kitty y Götz, Christopher (eds.), The archaeology of Mesoamerican animals. Lockwood Press, Atlanta GA, pp. 531-555.

Ramos Roca, Elizabeth (2014a). “Etnoozoología y zooarqueología aplicada a la conservación de especies de fauna en el caribe colombiano: primeros pasos en un largo camino”. En: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano–Series Especiales, vol. 2, N.° 1, pp. 44-60.

Ramos Roca, Elizabeth y Archila, Sonia (2008). Arqueología y subsistencia en Tubará, siglos IX-XVI. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Departamento de Antropología, Bogotá.

Ramos Roca, Elizabeth y Campos Quintero, Lina María (2014b). “Micro arqueología aplicada al análisis e interpretación de termoalteraciones en restos óseos de tortugas de sitios arqueológicos en el Caribe colombiano”. En: Revista Chilena de Antropología, N.° 29, pp. 81-82.

Ramos Roca, Elizabeth y Pérez Iglesias, Lourdes (2014c). “Zooarcheological evidence on the utilization of aquatic mammals in northern South America and the Caribbean: A Contribution to long-term biological conservation”. En: Neotropical and Caribbean aquatic mammals, vol. 73, pp.73-106.

Ramos Roca, Elizabeth y Jiménez, Ana Maria (2015). “¿“Acollarao” o “Labiado”? Las fuentes históricas primarias como apoyo a la investigación arqueozoológica en el Caribe colombiano”. En: El caso de la familia Tayassuidae. Archaeobios, vol. 9 N.° 1, pp. 174-201.

Ramos, Elizabeth y Eduardo Corona-M (2017). “La importancia de diversas, complementarias y comparativas miradas en la investigación sobre las interacciones entre los humanos y la fauna en América Latina”. En: Antípoda: Revista De Antropología y Arqueología, vol. 28, pp. 13-29.

Restrepo, Sebastián (2012). “Introducción”. En: Restrepo, Sebastián, Carne de Monte y Seguridad Alimentaria: bases técnicas para una gestión integral en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Bilógicos Alexander von Humboldt, Bogotá, pp. 6-9.

Rubio, Heidi; Ulloa, Astrid y Campos, Claudia (comp.) (2002). Manejo de la fauna de caza, una construcción a partir de lo local. Métodos y herramientas. Fundación Natura-ONEWA-OEI- ICANH, Bogotá.

Sánchez, Enrique y Cárdenas Botero Klaudia (2007). Cartilla “Nuestras Plantas”: uso de las plantas en el territorio colectivo de los ríos Raposo y Mayorquín. Instituto Alexander von Humboldt, Fundación Ecotrópico, Fondo Mundial para la Naturaleza-WWF y Proceso Comunidades Negras –PCN–, Bogotá.

Sardà Seuma, Samuel (2010). “El giro comensal: nuevos temas y nuevos enfoques en la protohistoria peninsular”. En: Herakleion, N.° 3, pp. 37-65.

Secretaría de Ambiente Distrital. 2019. http://www.ambientebogota.gov.co/web/fauna-silvestre/conozcamos-la-fauna-silvestre

Ulloa, Astrid (ed.) (2002). Rostros culturales de la fauna. ICANH-Fundación Natura, Bogotá.

van Vliet, Nathalie (2013). “Lecciones aprendidas sobre el potencial y las limitantes para el desarrollo de alternativas al uso insostenible de la carne d emonte en bosques tropicales y sub-tropicales a nivel mundial”. En: Biota Colombiana. Especial carne de monte y recursos hidrobiológicos en la Orinoquia y la Amazonia, vol. 14, N.° 1. Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, pp. 123-140.

van Vliet, Nathalie; Gomez, Juanita; Restrepo, Sebastián; Andrade, Germán; García, Claude; Fa, Jhon; Webb, Graham; Cooney, Rosie; Child, Brian y Nasi, Robert (2016). “Uso y comercio sostenible de carne de monte en Colombia”. En: Blog de Centro para la Investigación Forestal Interna- cional (CIFOR), vol. 135, pp.1-4.

Vargas, María Daniela (2018). De la tierra al fogón, del fogón a la investigación y de allí al libro. Pesquisa Javeriana, N.° 45, Bogotá, pp.14-16.

Vargas-Tovar, Nancy (2012). “La carne de monte un tema por investigar en Colombia: reflexiones y orientaciones. Capítulo 4”. En: Restrepo, Sebastián (ed.), Carne de Monte y Seguridad Alimentaria: bases técnicas para una gestión integral en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Bilógicos Alexander von Humbolt, Bogotá, pp. 89-105

Vargas-Tovar, Nancy (2014). “Consumo de carne de monte en Colombia”. En: Bello, Juan Carlos; Báez, Mayra; Gómez, María Fernanda; Orrego, Oscar; Diaz, Andrés y Nägele, Laura. (eds.), Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de la biodiversidad continental en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá.

Wolverton, Steve (2013). “Ethnobiology 5: Interdisciplinarity in an Era of Rapid Environmental Change”. En: Etnobiology letters, vol. 4, pp. 21‐25.

Publicado

2019-07-23

Como Citar

Ramos Roca, E. (2019). “Nem só de plantas vive o homem”. Patrimônio alimentar e culinário e biodiversidade animal. Boletim De Antropologia, 34(58), 158–184. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a09

Edição

Seção

Dossier