Corpo e deficiência na sociedade Nahua da Huasteca Potosina, México

Autores

  • Andrea Cristina Moctezuma Balderas Colégio de santo Luis A.C.

DOI:

https://doi.org/10.17533//udea.boan.v35n60a10

Palavras-chave:

corpo, incapacidade, cosmovisão, Nahuas, Huasteca Potosina

Resumo

Os processos do corpo e da saúde-doença têm uma forma particular de organização, estruturação e representação em diferentes sociedades e culturas; portanto, a deficiência terá diferentes maneiras de conceituar e atender a um contexto sociocultural específico. Esta pesquisa analisa as configurações corporais e os modelos de assistência que surgem em torno da incapacidade infantil nas comunidades indígenas nahuanas de Tamazunchale, Matlapa e Tampacán, localizadas em Huasteca Sur, no estado de San Luis Potosí, México.
A metodologia implementada para a realização da pesquisa baseia-se na aplicação do interacionismo simbólico e do trabalho etnográfico reflexivo, estratégias que permitem observar e construir conhecimentos sobre a deficiência horizontalmente com os sujeitos. Ao mesmo tempo, é feita uma descrição sobre a etiologia da deficiência e os modelos de assistência que as mães dos bebês construíram com base em referências da cosmovisão nahua, que prevaleceu nos modelos de assistência à saúde-doença. Esses padrões entraram em conflito com a forma hegemônica de classificação e os cuidados médicos ocidentais sobre incapacidade e doença. 

|Resumo
= 756 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 504 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 105 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Andrea Cristina Moctezuma Balderas, Colégio de santo Luis A.C.

Mestre em Antropologia Social. Aluno de Doutoramento em Ciências Sociais, Colsan. Colégio de santo Luis A.C., México.

Referências

Aguirre Beltrán, Gonzalo ([1958] 1985). Cuijla: Esbozo etnográfico de un pueblo negro. Fondo de Cultura Económica, México.

Aguirre Beltrán, Gonzalo ([1963] 1992). Medicina y magia: el proceso de aculturación en la estructura colonial. Fondo de Cultura Económica, México. https://doi.org/10.1525/aa.1965.67.2.02a00440

Barjau, Luis (2006). “El mito de la creación de los mexicanos en la Histoire du Mechique”. En: Revista Historias, N.° 64, pp. 39-54.

Bartolomé, Miguel Alberto (2006). Gente de costumbre y gente de razón. La identidad étnica en México. Fondo de Cultura Económica, México.

Brogna, Patricia (2018). “Discapacidad en la cosmovisión nahua, la representación de un cuerpo múltiple”. En: Revista Pasajes, N.° 6, p. 13. de Mendieta, Fray Gerónimo (2006). Historia eclesiástica indiana. Biblioteca Virtual Universal. [En línea:] https://www.biblioteca.org.ar/libros/131289.pdf. (Consultado el 7 de febrero de 2020). Cuerpo y discapacidad en la sociedad Nahua de la Huasteca Potosina, México / 215

Durkheim, Emile ([1912] 1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Editorial Schapire, Argentina. https://doi.org/10.5209/rev_poso.2012.v49.n2.38386

Echeverría García, Jaime (2012). Los locos de ayer. Enfermedad y desviación en el México antiguo. Instituto Mexiquense de Cultura, México.

Echeverría García, Jaime (2017). “La construcción del cuerpo del ‘otro’: el loco, el miedoso y el extranjero entre los antiguos Nahuas”. En: Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, Ciudad de México, vol. 24, N.° 70, pp. 139-170. [En línea:] http://www.scielo.org.mx/pdf/crca/v24n70/2448-8488-crca-24-70-139.pdf (Consultado el 7 de septiembre de 2019).

Foster, George y Anderson, Bárbara (1978). Medical Anthropology. Social Science, Estados Unidos. Frazer, James ([1890] 1981). La rama dorada. Magia y religión. Fondo de Cultura Económica, México. https://doi.org/10.1007/978-3-658-15250-5_10

Garibay K., Ángel María (1993). Épica náhuatl. UNAM, México.

H. Ayuntamiento de Tamazunchale (2015). Plan Municipal de Desarrollo H. Ayuntamiento de Tamazunchale 2015 2018. [En línea:] http://www.cefimslp.gob.mx/documentos/PMD/2015-2018/39_PMD_2015-2018_TAMAZUNCHALE.pdf. (Consultado el 17 de agosto de 2019).

H. Ayuntamiento de Tampacán (2018). Plan Municipal de desarrollo 2018-2021, Tampacán. [En línea:] http://tampacan-slp.gob.mx/2018-2021/images/PLAN_MUNICIPAL/PLAN_MUNICIPAL_PARTE_1.pdf. (Consultado el 17 de agosto de 2019).

Hermann Lejarazu, Manuel A. (2017). “Mito texcocano de la creación del hombre”. En: Arqueología Mexicana, N.° 144, pp. 86-87.

Hernández Flores, Priscila (2014). “Niño, indígena, discapacitado: infierno en la Huasteca”. En: SinEmbargo, 30 de abril de 2014. [En línea:] http://www.sinembargo.mx/30-04-2014/975810. (Consulado el 17 de julio de 2019).

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2014). Anuario estadístico y geográfico de San Luis Potosí. [En línea:] http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/anuario_14/702825065416.pdf. (Consultado el 17 de agosto de 2019).

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2017). La discapacidad en México, datos a 2014. [En línea:] http://conadistransparencia.org/transparencia_focalizada/La_discapacidad_en_Mexico_datos_al_2014_Version_2017.pdf. (Consultado el 27 de mayo de 2019). León-Portilla, Miguel (1980). Toltecáyotl, aspectos de la cultura náhuatl. Fondo de Cultura Económica, México.

López Austin, Alfredo ([1980] 2004). Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos Nahuas. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México. https://doi.org/10.1525/maq.1982.14.1.02a00140

López Hernández, Miriam y Echeverría García, Jaime (2011). “Discapacidad y desorientación corporal como metáforas de la transgresión sexual entre los Nahuas prehispánicos”. En: López Hernández, Miriam y Rodríguez-Shadow, María J. (eds.). Género y sexualidad en el México Antiguo. Centro de Estudios de Antropología de la Mujer, México, pp. 119-146. http://www.academia.edu/download/16880355/GENERO_Y_SEXUALIDAD_Lopez_y_Rodriguez_junio_2011.pdf#page=119

Martín-Barbero, Jesús y Corona Berkin, Sarah (2017). Ver con los otros, comunicación intercultural. Fondo de Cultura Económica, México.

Menéndez, Eduardo (1990). Antropología médica: orientaciones, desigualdades y transacciones. CIESAS, México.

Moctezuma Balderas, Andrea Cristina (2019). “Cuerpos diversos: aspectos socioculturales sobre las corporalidades y la discapacidad en la infancia nahua de la Huasteca Potosina”. En: Ciencia y Humanismo en la Salud, vol. 6, N.° 1, pp. 22-31. [En línea:] http://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/cienciayhumanismo/article/view/119. (Consultado el 7 de septiembre de 2019). https://aries.aibr.org/storage/pdfs/1522/Cuerpos%20diversos%20aspectos%20interculturales%20sobre%20las%20corporalidades%20y%20la%20discapacidad%20en%20la%20infancia%20nahua%20de%20la%20Huasteca%20Potosina.pdf

Ortiz de Montellano, Bernardo (1993). Medicina, salud y nutrición aztecas. Editorial Siglo Veintiuno, México.

Ortiz de Montellano, Bernardo (2005). “Medicina y salud en Mesoamérica”. En: Arqueología Mexicana, N.° 74, pp. 32-37.

Rocha, Arturo (2000). Nadie es ombligo de la luna, discapacidad en el México antiguo, cultura náhuatl. Grupo Teletón, México.

Rojas Campos, Sonia Marsela (2015). “Discapacidad en clave decolonial, una mirada de la diferencia”. En: REALIS, vol. 5, N.° 1, Jan-Jun, pp. 175-202.

Sahagún, Bernardino (1969). Augurios y abusiones. Introducción, versión, notas y comentarios por Alfredo López Austin. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México. https://doi.org/10.2307/980625

Tena, Rafael (ed.) (2002). La leyenda de los soles en mitos e historias de los antiguos Nahuas. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Tiedje, Kristina (2008). “Curación y maleficio entre los nahuas potosinos”. En: Gallardo Arias, Patricia (coord.). Curanderos y medicina tradicional en la Huasteca. Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, México, pp. 17-54.

Viesca, Carlos y Ramos R. de Viesca, Mariblanca (2017). “La discapacidad en el pensamiento y la medicina náhuatl”. En: Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, Ciudad de México, vol. 24, N.°70, pp. 171-193. [En línea:] http://www.scielo.org.mx/pdf/crca/v24n70/2448-8488-crca-24-70-171.pdf. (Consultado el 7 de febrero de 2020)

Publicado

2020-08-18

Como Citar

Moctezuma Balderas, A. C. (2020). Corpo e deficiência na sociedade Nahua da Huasteca Potosina, México. Boletim De Antropologia, 35(60), 191–216. https://doi.org/10.17533//udea.boan.v35n60a10