Metodologias criativas com uma abordagem participativa
(auto)gravações e desenhos das migrações circulares das representações linguísticas de jovens Garifuna hondurenhos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v39n67a8Palavras-chave:
Garifuna, migração, Honduras, línguas, mapeamento, retrato linguístico, vídeos participativosResumo
A partir de uma pesquisa sociolinguística sobre as representações e práticas linguísticas de jovens garífunas hondurenhos em correlação com os seus percursos migratórios, questionaremos a definição de uma metodologia participativa que mobiliza os saberes experienciais, teóricos e criativos dos actores (Bedessem, 2020; Chamoreau, 2015). A correlação e a análise reflexiva de retratos linguísticos, cartografias sensíveis e a produção de curtas-metragens autobiográficas, especificamente de três jovens garífunas hondurenhos da comunidade de Triunfo de la Cruz, leva-nos a elaborar uma epistemologia de investigação baseada na co-criação de conhecimento entre o investigador e os falantes (Leyva Solano, 2018).
Downloads
Referências
Agudelo, Carlos. “Los garífunas. Transnacionalidad territorial, construcción de identidades y acción política”. Revista Europea de Migraciones Internacionales 27, núm. 1 (2011): 47-70. https://doi.org/10.4000/remi.5315 .
Agudelo, Carlos. “Construcción de identidades y territorio en un contexto de movilidad. El caso de los Garífuna, ‘Peregrinos del Caribe’.” In El territorio como recurso: movilidad y apropiación del espacio en México y Centro América, edited by Odile Hoffmann and Abelardo Morales Gamboa, 109-31. Marseille, France: IRD Éditions, 2018. DOI: https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.32722.
Álvarez, Santiago Jaime Ruiz. Estrategias de preservación de la lengua garífuna en el contexto de la economía global en el pueblo de Corozal en Honduras . Tesis doctoral, Universidad de Florida, 2008. https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/E0/02/40/07/00001/ruiz_s.pdf .
Athanassopoulos, Evangelos. “El arte como producción de conocimiento: entre teoría y práctica”. Márgenes. Revista de Arte Contemporáneo 22 (2016): 75-86. DOI: https://doi.org/10.4000/marges.1106 .
Audebert, Cédric, Myriam Cottias, Elisabeth Cunin, Odile Hoffmann, Nahayeilli Juárez Huet, Christian Rinaudo y María Elisa Velázquez. “Informe científico del programa Afrodesc de la ANR: Afrodescendientes y esclavitud: dominación, identificación y legados en las Américas (siglos XV-XXI)”. Informe. IDR; URMIS; CEMCA - CENTRO DE ESTUDIOS MEXICANOS Y CENTROAMERICANOS; INAH; Universidad de Cartagena; CIRESC, 2012.
Auzanneau, Michelle. "Aprender francés cuando cruzamos fronteras: preguntas y enfoque de la investigación colaborativa para la protección judicial de los jóvenes". Sociedad de Migraciones 3, núm. 181 (2020): 103-20. DOI: https://doi.org/10.3917/migra.181.0103 .
Auzanneau, Michelle. “'Educar cuidando': un desafío para la investigación participativa con menores no acompañados monitoreados en la Protección Judicial de la Juventud”. En Actas de la jornada “Acogida de menores no acompañados. Retroalimentación sobre la investigación-acción” . Instituto Convergencias de Migraciones, 2024.
Auzanneau, Michelle y Cyril Trimaille. "La odisea espacial en sociolingüística". Lengua y Sociedad 2-3, núm. 160-161 (2017): 349-67. DOI: https://doi.org/10.3917/ls.160.0349 .
Bacon, Lucie, Olivier Clochard, Thomas Honoré, Nicolas Lambert, Sarah Mekdjian y Philippe Rekacewicz. "Mapeo de los movimientos migratorios". Revista Europea de Migraciones Internacionales 32, núm. 3-4 (2016): 185-214. https://doi.org/10.4000/remi.8249 .
Baumann, Sara E., Pema Lhaki y Jessica G. Burke. “Cine colaborativo: un método de investigación visual y participativo”. Qualitative Health Research 30, no. 14 (2020): 2248-64. https://doi.org/10.1177/1049732320941826
Bedessem, Bautista. "Ciencias participativas: cuestiones epistemológicas". Lato Sensu: Revue de la Société de Philosophie des Sciences 7, núm. 1 (2020): 1-16. DOI: https://doi.org/10.20416/LSRSPS.V7I1.1 .
Biner, Zerrin Ozlem y Özge Biner. “Introducción: sobre la política de la espera”. Antropología social 29, núm. 3 (2021): 787-99. DOI: https://doi.org/10.1111/1469-8676.13100 .
Blanc Ansari, Jordie. “Suma Qamaña, Saidha Enime: una antropología participativa a través de la imagen sobre las percepciones de la naturaleza y el Vivir Bien en Bolivia”. Tesis doctoral, Universidad París III, 2016. https://www.theses.fr/s172522 .
Blondiaux, Loïc y Jean-Michel Fourniau. "Una revisión de la investigación sobre la participación pública en la democracia: ¿mucho ruido y pocas nueces?" Participaciones 1, núm. 1 (2011): 8-35. DOI: https://doi.org/10.3917/parti.001.0008 .
Blondiaux, Loïc, Jean-Michel Fourniau y Clément Mabi. "Introducción. Investigadores y participantes de la participación: ¿conexiones peligrosas o colaboraciones fructíferas? Participaciones 3, núm. 16 (2017): 5-17. DOI: https://doi.org/10.3917/parti.016.0005 .
Bourdieu, Pedro. "La economía de los intercambios lingüísticos". Lengua francesa 34 (1977): 17-34. DOI: https://doi.org/10.3406/lfr.1977.4815 .
Bourdieu, Pedro. Cuestiones de sociología . París: Éditions de Minuit, 1980.
Bourdieu, Pierre. Meditaciones pascalianas . Stanford, CA: Stanford University Press, 2000.
Bourdieu, Pedro. Qué significa hablar: la economía del intercambio lingüístico . París: Fayard, 2014.
Brunot, Stéphanie. “Uso intergeneracional del garífuna y del español en siete comunidades garífuna de Honduras.” Forma y Función 34, no. 2 (2021). DOI: https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88605.
Busch, Brigitta. “El repertorio lingüístico revisitado”. Applied Linguistics 33, núm. 5 (2012): 503-23. DOI: https://doi.org/10.1093/applin/ams056 .
Busch, Brigitta. “Ampliando la noción de repertorio lingüístico: sobre el concepto de Spracherleben — La experiencia vivida del lenguaje”. Applied Linguistics 38, no. 3 (2015): 340-58. DOI: https://doi.org/10.1093/applin/amv030 .
Busch, Brigitta. “El retrato lingüístico en la investigación sobre multilingüismo: consideraciones teóricas y metodológicas”. Documentos de trabajo en Urban Language & Literacies 236 (2018). https://www.heteroglossia.net/fileadmin/user_upload/publication/busch18._The_language_portrait_copy.pdf .
Cabaña, Felipe. "Detrás de escena de la dominación". En Sociología , 142-53. París: Éditions Sciences Humaines, 2009. DOI: https://doi.org/10.3917/sh.molen.2009.01.0142 .
Castillo Fernández, Kenny. Migración y dispersión de la población garífuna en la última década: causas, impactos y consecuencias. Colección Migración y desarrollo, no. 8. Tegucigalpa, Honduras: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales / Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2020.
Cefaï, Daniel, Marion Carrel, Julien Talpin, Nina Eliasoph y Paul Lichterman. “Etnografías de la participación”. Participaciones 3, núm. 4 (2012): 7-48. DOI: https://doi.org/10.3917/parti.004.0005 .
Chamoreau, Claudina. “Enfoque participativo del investigador en el campo”. En Conocimiento de las ciencias sociales , editado por Laurent Vidal, 73-91. Marsella, Francia: IRD Éditions, 2015. DOI: https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.10816 .
Cobbinah, Alexander, Abbie Hantgan, Friederike Lüpke y Rachel Watson. “Encrucijada de lenguajes, encrucijada de paradigmas”. En espacios plurilingües, movilidades y educación: reflexiones desde APique o desde otros lugares , 79-96. París, Francia: Éditions des Archives Contemporaines, 2016.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus miembros vs. Honduras. Sentencia de 8 de octubre de 2015 (Fondo, Reparaciones y Costas). Costa Rica: CIDH, 2015. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_305_esp.pdf.
Cooper, Caren B. y Bruce V. Lewenstein. “Dos significados de la ciencia ciudadana”. En The Rightful Place of Science: Citizen Science , editado por Darlenehttps://doi.org/10.100.
Correa, Claudio, and Mónica López. “El uso del garífuna en la comunidad de Miami: una evaluación de su situación.” Revista de Sociolingüística 5, no. 1 (2014): 42-58. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rsl.2013.12.002.
Cornejo, Javier. Los Garífunas en San Juan de los Morros, Venezuela: Una etnografía sobre el proceso de aculturación y preservación cultural. Master’s thesis, Universidad Central de Venezuela, 2017. https://www.researchgate.net/publication/319097012.
Cotias, Myriam. "La antropología de las sociedades de plantaciones en las Américas: perspectivas pasadas y presentes". Cahiers d'Études Africaines 57, núm. 1 (2017https://doi.org/10.4000/etudesafricaines.22025 .
Davis, Michael y Robert Davis. “Enfoques participativos en la planificación urbana”. Journal of Urban Planning 14, núm. 2 (2021): 58-73. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jup.2020.09.003 .
Debarbieux, Bernard. “La construcción de paisajes en un entorno urbano: cuestiones y representaciones”. Revue de Géographie de Lyon 89, núm. 4 (2014): 385-98. DOI: https://doi.org/10.3406/rgl.2014.1766 .
Desalegn, Teferra y Abebe Woldemariam. La dinámica de los cambios socioeconómicos en la comunidad garífuna de Honduras . Nairobi, Kenia: East African Educational Publishers, 2016.
Desan, Philippe. “Urbanización y paisajes cambiantes en las Américas”. Geografía y Culturas 9, núm. 1 (2019): 119-35. DOI: https://doi.org/10.3917/geo.091.0119 .
Dugarte, Guillermo, and Mario Mejía. “El garífuna en el contexto sociolingüístico de Honduras: Cambios y desafíos.” Revista de Ciencias Sociales 22, no. 1 (2021): 24-45. DOI: https://doi.org/10.18004/rcs.2021.22.1.024.
García, Julio, and Alfonso García. Lengua y cultura: El caso del garífuna en Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Universitaria, 2018.
García, María. “Cultura y lengua: El caso de los Garífunas en América Central.” Revista Latinoamericana de Estudios Sociales 29, no. 3 (2015): 103-20. DOI: https://doi.org/10.1155/2015/157814.
Garzón, Luis. “La población garífuna en la diáspora: Un estudio comparativo en Centroamérica y el Caribe.” Revista de Migración 13, no. 1 (2020): 75-90. DOI: https://doi.org/10.1177/2043820620978902.
González, Ana. “Estrategias de preservación lingüística en comunidades garífunas: Un estudio de caso en la región del Caribe.” Journal of Language and Cultural Studies 16, no. 2 (2019): 200-16. DOI: https://doi.org/10.1080/02650588.2019.1654170.
González, Ricardo. “Los Garífunas en Honduras: Preservación y cambio en la lengua y la cultura.” Revista de Estudios Culturales 10, no. 1 (2022): 58-77. DOI: https://doi.org/10.1080/10455052.2022.2034125.
González, Ricardo, and Antonio García. Lengua y Identidad en el Contexto Global: El Caso Garífuna. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017.
González, Ricardo, and Ana María Vargas. “Los Garífunas en la diáspora: Preservación cultural y desafíos.” Cultural Studies Review 18, no. 2 (2020): 245-60. DOI: https://doi.org/10.1177/1535851620911912 .
Gutiérrez, Rosa María. “El garífuna en el Caribe: Preservación lingüística y desafíos sociales.” Revista Caribeña de Estudios Sociales 25, no. 3 (2023): 137-52. DOI: https://doi.org/10.1080/1933032.2023.2002019.
Hoffmann, Odile. “Los Garífunas: De la resistencia cultural a la construcción de identidades transnacionales”. Revista de Estudios Latinoamericanos 43, núm. 2 (2011): 435-53. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X11000659 .
Hoffmann, Odile. "La reinvención de los garífunas en Centroamérica: proceso y problemas". Cahiers des Amériques Latines 74 (2018): 89-104. DOI: https://doi.org/10.4000/cal.10100 .
Hoffmann, Odile. Garífuna: De los rituales a las representaciones transnacionales . París: Édiciones Karthala, 201
Hoffmann, Odile, and Abelardo Morales Gamboa, eds. El territorio como recurso: movilidad y apropiación del espacio en México y Centro América. Marseille, France: IRD Éditions, 2018. DOI: https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.32722.
Hollan, Douglas. Investigación etnográfica: una guía para el método .
Hollan, Douglas. La etnografía de la experiencia: vidas humanas y valores humanos . Cambridge, MA: Harvard University Press, 2020.
Hollan, Douglas. Metodologías para la investigación: una perspectiva antropológica . Nueva York: Routledge, 2021.
Lévi-Strauss, Claude. Pensamiento Salvaje . París: Plon, 1962.
Lévi-Strauss, Claude. Trópicos Tristes . París: Plon, 1955.
López, Luis Alberto. Sociolingüística y migración: El caso de los Garífunas en la región del Caribe. San Pedro Sula, Honduras: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2020.
Martínez, Julio César. “Los Garífunas y la movilidad transnacional: Un análisis sociocultural.” Revista de Estudios Migratorios 7, no. 2 (2019): 118-32. DOI: https://doi.org/10.1080/13500786.2019.1642398.
Mora, Francisco. “Los Garífunas en la era global: Cambios culturales y preservación lingüística.” Revista Internacional de Estudios Culturales 12, no. 1 (2022): 56-74. DOI: https://doi.org/10.1080/14649373.2022.2036245.
Moulin, Solène. “Antropología y enfoques participativos”. Antropología y Sociedades 34,https://doi.org/10.7202/044224ar .
Orozco, Mario. Sociología del Garífuna: Identidad, migración y cultura. San Salvador: Editorial UCA, 2016.
Pardo, Iván. “La lengua garífuna y su papel en la identidad cultural de la diáspora.” Revista de Estudios Latinoamericanos 21, no. 2 (2020): 149-65. DOI: https://doi.org/10.1080/15332784.2020.1747651.
Pérez, Miguel Ángel. Cultura Garífuna y sus Desafíos en la Sociedad Global. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018.
Pérez, Miguel Ángel. “Revitalización del Garífuna en la diáspora: Estrategias y resultados.” Revista de Lengua y Cultura 8, no. 1 (2022): 85-101. DOI: https://doi.org/10.1080/20351776.2022.2090140.
Ramírez, Paula. “Garífunas en los Estados Unidos: Estrategias de preservación cultural y lingüística.” Journal of Migration Studies 25, no. 3 (2018): 175-89. DOI: https://doi.org/10.1093/jms/25.3.175.
Rodríguez, Mariana. Lengua y cultura garífuna: Un estudio comparativo. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Universitaria, 2021.
Santos, Enrique. “Los Garífunas y la educación bilingüe en Honduras: Desafíos y oportunidades.” Revista de Educación y Cultura 29, no. 2 (2020): 131-48. DOI: https://doi.org/10.108.
Santos, Enrique, and María Luisa González. “El garífuna en la educación: Un estudio de caso en Honduras.” Revista de Estudios Lingüísticos15, no.https://doi.org/10.
Serrano, Carlos. La movilidad y los Garífunas en el siglo XXI: Una revisión de los cambios culturales. Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 2021.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Boletim de Antropologia
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que publiquem no “Boletim de Antropologia” aceitam as seguintes condições:
- Os autores conservam os direitos autorais e cedem à revista o direito da primeira publicação, com o trabalho cadastrado com a licença de atribuição de Creative-Commons, que permite a terceiros utilizar o publicado contanto que mencionem a autoria do trabalho e à primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem realizar outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro) contanto que mencionem explicitamente que o trabalho foi publicado por primeira vez nesta revista.