Arqueologia: patrimônio da comunidade?

Autores

  • Sandra Yaneth Noreña Cardona Universidade de Antioquia
  • Lorena María Palacio Saldarriaga Universidade de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6792

Palavras-chave:

Arqueologia, Patrimônio e comunidade, Participação da comunidade, Santa Rosa de Osos (Antioquia)

Resumo

Resumo. Este artigo tem como objetivo dar conta de alguns aspectos que moldaram e configuraram a pesquisa arqueológica realizada na aldeia de San Pablo, no município de Santa Rosa de Osos (nordeste de Antioquia), bem como apresentar o processo de pesquisa realizado com a comunidade e sua ligação com as práticas acadêmicas em arqueologia. A participação da comunidade foi o ponto de referência que deu forma a uma hipótese de trabalho que buscava dar um novo significado ao patrimônio arqueológico, tanto no sentido conceitual quanto prático.

|Resumo
= 240 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 365 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Sandra Yaneth Noreña Cardona, Universidade de Antioquia

Programa de Antropologia
Universidade de Antioquia
Endereço de e-mail: diyeim2@yahoo.com.mx

Lorena María Palacio Saldarriaga, Universidade de Antioquia

Programa de Antropologia
Universidade de Antioquia
Endereço de e-mail: calipurpura@gmail.com

Referências

Arcila Vélez, Graciliano (1969). “Introducción al estudio arqueológico de los titiribíes y sinifanáes, Antioquia, Colombia”. En: Boletín de Antropología, Medellín, Vol. 3, N.o 11, pp. 13-42.

Ardila, Gerardo (1998a). Prospección arqueológica del valle del Riachón, noroeste de Antioquia, Colombia. Empresas Públicas de Medellín-Centro de Investigaciones Sociales y Humanas —CISH—-Laboratorio de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. Informe fi nal de investigación, Medellín. Inédito.

____________ (1998b). Prospección y evaluación arqueológica en el área de infl uencia del proyecto hidroeléctrico San Andrés. Empresas Públicas de Medellín-Centro de Investigaciones Sociales y Humanas —CISH—-Laboratorio de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. Informe fi nal de investigación, Medellín. Inédito.

Botero Páez, Sofía (ed.) (2003). Construyendo el pasado. Cincuenta años de arqueología en Antioquia.Edición Especial del Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín.

____________ (2002). “Entre rocas, espacios sagrados. Actividad humana antigua en los organales de Titiribí, Antioquia, Colombia”. En: Boletín de Antropología, Medellín, Vol. 16, N.o 33, pp. 77-99.

Carreira, Ana María; Barajas, Diana; Roldán, David y Noreña, Sandra Yaneth (2005). Planes de desa-rrollo departamento de Antioquia 1992-2000. Análisis sobre el desarrollo. Instituto de Estudios Regionales (INER), Universidad de Antioquia, Medellín. Inédito.

Castellanos, Gonzalo (2003). Régimen jurídico del patrimonio arqueológico en Colombia. ICANH, Bogotá.

Castillo, Neyla (2000). Entre el bosque y el río: 10.000 años de historia en el valle medio del río Porce.Empresas Públicas de Medellín-Universidad de Antioquia, Medellín. Inédito.

____________ (1998). Los antiguos pobladores del valle medio del río Porce. Aproximación inicial desde el estudio arqueológico Porce II.II.II Empresas Públicas de Medellín, Medellín.

Convenio Andrés Bello (2001). Somos patrimonio. 101 experiencias de apropiación social del patri-monio cultural y material. Convenio Andrés Bello, Bogotá.

Cornell, Per (2000-2001). “La externalización de la memoria. La arqueología y el subalterno”. En: Anales. Nueva Época. Instituto Iberoamericano, Universidad de Goteborg. N.os 3-4: “Historia y Memoria”. [En línea] http://www.hum.gu.se/~romibero/publikationer/anales3.4/pdf_artiklar/cornell.pdf, consulta: diciembre de 2005.

Criado, Felipe (2001). “La memoria y su huella. Sobre arqueología, patrimonio e identidad”. En: Claves de razón práctica, Madrid, N.o 115, pp. 36-43.

____________ (1999). Diagnóstico Plan de Ordenamiento Territorial 1999-2009 Santa Rosa de Osos.Alcaldía de Santa Rosa de Osos, Antioquia. Inédito.

Gnecco, Cristóbal (1999). Multivocalidad histórica: hacia una cartografía poscolonial de la arqueo-logía. Universidad de los Andes, Bogotá.

González, Clara y Obregón, Mauricio (1999). Primer concurso de caminos veredales. Informe fi nal.CORANTIOQUIA, Medellín. Inédito.

Jofré Poblete, Daniella (2003). “Una propuesta de acercamiento al patrimonio arqueológico de la co-munidad de Belén (región de Tarapacá, Chile)”. En: Chungará. Revista de Antropología Chilena,Arica, Vol. 35 N.o 2, jul.-dic., pp. 327-335. [En línea] http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562003000200013&script=sci_arttext, consulta: octubre de 2006.

Londoño, Wilhelm (2003). “Discurso jurídico versus discurso cultural: el confl icto social sobre los signifi cados de la cultura material prehispánica”. En: Boletín del Museo del Oro. Banco de la República, Bogotá, N.o 51. [En línea] http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin/51/wlondono.htm, consulta: enero de 2007.

Mortensen, Lena (2001). “Las dinámicas locales de un patrimonio global. Arqueoturismo en Copan Honduras”. En: Mesoamerica, Guatemala, Vol. 22 N.o 42, dic., pp. 104-134.

Obregón, Mauricio (2004). Informe de la visita técnica al corregimiento de San Pablo. Santa Rosa. Reconocimiento arqueológico sobre hallazgo fortuito de vestigios patrimoniales. Universidad de Antioquia, Medellín. Inédito.

Otero, Helda y Santos, Gustavo (2006). Las ocupaciones prehispánicas del cañón del río Porce. Prospec-ción, rescate y monitoreo arqueológico. Proyecto hidroeléctrico Porce III-Obras de infraestructura.III-Obras de infraestructura.IIISubgerencia Proyectos Generación, Empresas Públicas de Medellín-Centro de Investigaciones Sociales y Humanas —CISH—, Universidad de Antioquia. Inédito.

Patiño, Diógenes y Forero, Eduardo (2001). “Arqueología y patrimonio en el país multicultural”. En: Patiño, D. (ed.). Arqueología, patrimonio y sociedad. Universidad del Cauca-Sociedad Colom-biana de Arqueología, Popayán, pp. 11-22.

Rodríguez Giraldo, Cenelly Astrid (2002). Huellas identidad: patrimonio interpretación del pasado en el presente. Tesis, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.

Vigías del Patrimonio (s. f.). “Qué es patrimonio cultural”. [En línea] http://www.gobant.gov.co/vi-gias/paginas/index.htm, consulta: diciembre de 2004.

VV. AA. (2003). Programa de formación. Acercamiento a la valoración y protección del patrimonio mueble. Ministerio de Cultura, Bogotá.

Publicado

2010-09-09

Como Citar

Noreña Cardona, S. Y., & Palacio Saldarriaga, L. M. (2010). Arqueologia: patrimônio da comunidade?. Boletim De Antropologia, 21(38), 292–311. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6792

Edição

Seção

Arqueología