De la competencia comunicativa a las prácticas discursivas: otros lugares para seguir pensando la cultura académica en la Facultad de Educación

Autores/as

  • Diela Bibiana Betancur Universidad de Antioquia
  • Alexandra Villa Urrego Universidad de Antioquia

Palabras clave:

lenguaje, prácticas discursivas, cultura académica, escritura, oralidad

Resumen

Los procesos comunicativos ocupan un relevante lugar en el proyecto formativo de la educación superior; la apropiación del conocimiento disciplinar, la identidad profesional, la participación en las prácticas de cada campo de saber, pasan por los discursos que se leen, se escuchan, se escriben y se oralizan. En esta vía, la lectura, la escritura y la oralidad hacen presencia, de diversas maneras, en la cotidianidad de la vida académica: tienen presencia importante en los planes curriculares y son un componente estratégico en las proyecciones laborales de los profesionales en formación.

El presente texto tiene el propósito de aportar a la discusión en torno al lugar que ocupan y los modos cómo se llevan al terreno práctico la lectura, la escritura y la oralidad en la educación superior, en particular, en los procesos de formación de maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Al mismo tiempo, él busca arrojar algunas pistas que aporten a la configuración de escenarios posibles para el trabajo con estas prácticas socioculturales tan importantes para la proyectar la formación profesional desde el aprendizaje, el discurso y la identidad de maestros.

En medio de la variedad de concepciones y abordajes para el trabajo con la lectura, la escritura y la oralidad en los ámbitos universitarios, nos interesa apostar a una perspectiva que sitúe los procesos comunicativos como prácticas discursivas en su función de aportar a las construcciones socioculturales de los sujetos; a permear de distintos modos sus interacciones; y a ensanchar sus posturas frente al mundo, desde la posibilidad de comprenderlo, cuestionarlo, recrearlo y reinventarlo desde la pluralidad de formas de la palabra.

|Resumen
= 380 veces | PDF
= 217 veces| | HTML
= 215 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diela Bibiana Betancur, Universidad de Antioquia

Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. Maestría en Investigación psicoanalítica. Grupo de investigación: Somos Palabra: Formación y Contextos.

Alexandra Villa Urrego, Universidad de Antioquia

Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. Maestría en Educación. Grupo de investigación: Somos Palabra: Formación y Contextos.

Citas

Bajtín (1999) Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI

Betancur, D. y Zapata, G. (2019). Pensar la escuela desde la comunidad. Experiencias de formación en lenguaje en perspectiva sociocultural. Bogotá: Asociación Colombiana de Redes para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.

Betancur, D; Vásquez, V. y Hurtado, E. (2018). Una experiencia de formación inicial de maestros de lenguaje alrededor de la lectura y la escritura como prácticas socioculturales. Unipluriversidad, 18(1), 25-35.

Campo, R y Restrepo, M (2002) La docencia como una práctica. Un concepto, un estilo, un modelo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Castells, M. (1999) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México: Fondo de Cultura Económica.

Chartier, A (2000) Escribir y leer herramientas que tienen su historia. Infancia y aprendizaje (89), 11-24

Chartier, A (2008) Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, (46), 107-134

Chartier, A. M., y Hébrard, J. (2000). Saber leer y escribir: unas “herramientas mentales” que tienen su historia. En: Infancia y aprendizaje, 23(89), 11-24.

Chartier, R. (1997). Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogos e intervenciones. Barcelona: Gedisa

Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.

Freire, P. (2005) Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.

Hymes, Dell H. (1971): «Acerca de la competencia comunicativa». En: Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.

Kalman, J (2003) Escribir en la plaza. México: Fondo de Cultura Económica.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Martín-Barbero, J (2010). Jóvenes: entre la ciudad letrada y el mundo digital. En: Lluch, G (ed.). Las lecturas de los jóvenes: un nuevo lector para un nuevo siglo (pp. 39-58) Barcelona: Anthropos.

MEN (1998). Lineamientos curriculares para Lengua Castellana. Bogotá: Magisterio.

Moje, E. (2010). Desarrollo de discursos, literacidades e identidades disciplinares: ¿cuál es su relación con el conocimiento? En G. López Bonilla y C. Pérez (coords.). Discursos e identidades en contextos de cambio educativo. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 67-98.

Pérez, M (2004) Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política. Lenguaje (32), pp.71-88

Serres, Michel (2013) Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Sito, L. y Kleiman, A. (2017). “Eso no es lo mío”: un análisis de conflictos en la apropiación de prácticas de literacidad académica. Universitas Humanística, 83, 153-179. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh83.acap

Street, B. (2010) Dimensões “Escondidas” na Escrita de Artigos Acadêmicos. Perspectiva, 28(2), 541-567. http://www.periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/view/2175-795X.2010v28n2p541/pdf.

Zavala, V. (2009). ¿Quién está diciendo eso? Literacidad académica, identidad y poder en la educación superior. En: En Judith Kalman y Brian Street (eds.). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. México DF: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2021-04-10

Cómo citar

Betancur, D. B., & Villa Urrego, A. (2021). De la competencia comunicativa a las prácticas discursivas: otros lugares para seguir pensando la cultura académica en la Facultad de Educación . Cuadernos Pedagógicos, 23(32), 36–47. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/346057