La innovación en la Facultad de Educación

Autores/as

  • María Alexandra Rendón Uribe Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Innovación, Creatividad, Educación superior, Didáctica, Formación docente

Resumen

El artículo presenta algunas ideas sobre lo que es innovación, su relación con la creatividad y algunas consideraciones sobre la innovación en educación superior. Al final, se describen algunas experiencias innovadoras desarrolladas en la Facultad de Educación.

|Resumen
= 566 veces | PDF
= 163 veces| | HTML
= 430 veces| | LA INNOVACIÓN EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Alexandra Rendón Uribe, Universidad de Antioquia

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Integrante del grupo de investigación Educación, lenguaje y cognición. Vicedecana de ka Facultad de Educación, marzo 2018 - abril 2019.

Citas

Acevedo Granados I. C. y otros (2016). Pedagogía Hospitalaria: experiencias pedagógicas y didácticas significativas desde las expresiones artísticas, enfocadas en la promoción de la resiliencia, con niños, niñas, jóvenes internos y familias del programa Aula Pablito del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. Informe final de la propuesta presentada a la convocatoria de innovaciones didácticas para la formación de maestros en educación superior 2016. Medellín, Colombia: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Amabile, T (1996). Creativity in Context. New York, EE.UU.: Westview Press.

Barrientos, E. (2008). Didáctica De La Educación Superior I. Textos de la maestría en Educación. Unidad de post grado de La Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Borjas, M., De Castro, A., y Ricardo, C. (2015). REDEI: Página de Recursos Digitales de un colectivo de investigación. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 271-287. Recuperado de: https://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/902

Higuita, C. (2017). Caminos para la formación de pedagogas y pedagogos de la Madre Tierra en perspectiva intercultural. Informe final de la propuesta presentada a la convocatoria de innovaciones didácticas para la formación de maestros en educación superior 2017. Medellín, Colombia: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Cardona Castrillón J. A. y Chaurra Gómez R. E. (2016). Entre maestros: Del aula de clase a la academia. Informe final de la propuesta presentada a la convocatoria de innovaciones didácticas para la formación de maestros en educación superior 2016. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Carmona Mesa J. A. y Villa Ochoa J. A. (2016). Formación inicial de profesores frente al uso de tecnología en la enseñanza de las Matemáticas. Informe final de la propuesta presentada a la convocatoria de innovaciones didácticas para la formación de maestros en educación superior 2016. Medellín, Colombia: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Covaleda Echavarría L. M. y Ceballos Gutiérrez L. M. (2016). La Mediación Tecnológica como Estrategia de Metacognición de Escritura Académica en la Creación de Hipertextos Colaborativos. Informe final de la propuesta presentada a la convocatoria de innovaciones didácticas para la formación de maestros en educación superior 2016. Medellín, Colombia: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

De la Torre, S. (1997). Estrategias de simulación ORA. Un modelo innovador para aprender del medio. Barcelona, España: Octaedro.

Londoño. E. M., Cardona, Y. M. (2017). El juego de go como mediación didáctica para despojarse de sí mismo: práctica pedagógica y procesos de subjetivación desde la diferencia.

Ezpeleta, J. (2004). Innovaciones Educativas: Reflexiones sobre los contextos en su implementación. RMIE, 9(21), 403-424. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002106

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Argentina: Monografía realizada en el marco de la beca “Gestión del emprendimiento y la innovación”. Recuperada de: https://www.researchgate.net/publication/281465619_El_concepto_de_emprendimiento_y_su_relacion_con_el_empleo_la_educacion_y_el_desarrollo_local

Gené, A. (1998) ¿Educar en la Universidad? En: Porta, J. y Llandosa, M. (Coord.). La Universidad en el cambio se siglo. Madrid, España: Alianza, pp. 121-138.

González de la Fe, T (2009). El modelo de triple hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis crítico. Revista Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXV (738) 739-755. Recuperado de: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/327/328

Grupo SI(e)TE. Educación (2012). Creatividad, educación e innovación: emprender la tarea de ser autor y no sólo actor de sus propios proyectos. Revista de Investigación en Educación, 10 (1), 7-29. Recuperado de: http://webs.uvigo.es/reined/

Havelock, R. G. y Huberman, A. M. (1980). Innovación y problemas de la educación. [archivo PDF]. París: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001360/136018so.pdf

Henao Ciro R. D. y Rivera Escobar C. C. (2016). Literatura Científica: Un cuento para quedarse. Informe final de la propuesta presentada a la convocatoria de innovaciones didácticas para la formación de maestros en educación superior 2016. Medellín, Colombia: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Pérez Guzmán, J, (2017). La formación de maestros para la enseñanza del lenguaje como práctica social. Informe final de la propuesta presentada a la convocatoria de innovaciones didácticas para la formación de maestros en educación superior 2017. Medellín, Colombia: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Matas, A. Tójar, J. C. y Serrano, J. (2004). Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de la Universidad de Málaga. Revista electrónica de investigación educativa, 6 (1), 1-.21. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412004000100004&script=sci_abstract

Naranjo Franco, C. A. y Tabares Duque, J. E. (2017). Diseño, elaboración, aplicación y evaluación de innovaciones didácticas para la Educación. Informe final de la propuesta presentada a la convocatoria de innovaciones didácticas para la formación de maestros en educación superior 2017. Medellín, Colombia: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Carmona-Mesa J. A., Morales Múnera S.M, y Villa-Ochoa J. A. (2017) Pensamiento computacional en la formación inicial de profesores de matemáticas. Informe final de la propuesta presentada a la convocatoria de innovaciones didácticas para la formación de maestros en educación superior 2017. Medellín, Colombia: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Rendón Uribe, M.A. (2010). La enseñanza en la Universidad. Revista Unipluriversidad, 10 (2): 1-2. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/7906/7421

Sinigui Ramírez S. Y. y Estrada Escobar L. F. (2016) Metáfora de la siembra. Caminos diversos para pensarnos en comunidad en la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra. Informe final de la propuesta presentada a la convocatoria de innovaciones didácticas para la formación de maestros en educación superior 2016. Medellín, Colombia: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Tolosa (2008). Creatividad innovación y emprendimiento en el diseño del Siglo XX. Constancias en Diseño: ¿Quién Diseña A Chile?, 4(1), 37-49. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/200609187/35174299

Betancur, D. B., Vásquez Yepes, V., Vanegas Hurtado, E, (2017). Una experiencia de formación inicial de maestros de lenguaje alrededor de la lectura y la escritura como prácticas socioculturales. Informe final de la propuesta presentada a la convocatoria de innovaciones didácticas para la formación de maestros en educación superior 2017. Medellín, Colombia: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Vignolo, C (2002). Desencadenando la innovación en la era de la información y el Vértigo Nihilista: siete proposiciones para el desarrollo de América Latina en el Siglo XXI y La Rehumanización de la humanidad en el tercer milenio [archivo PDF]. Recuperado de: http://Www.Dii.Uchile.Cl/~Ceges/Publicaciones/Ceges39.Pdf

Villa Ochoa J. A; Ovalle Ramírez C. P. y Castrillón Yepes A. (2016). Estrategias de formación en investigación para profesores de matemáticas. Informe final de la propuesta presentada a la convocatoria de innovaciones didácticas para la formación de maestros en educación superior 2016. Medellín, Colombia: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Zabalza, M. A. (2003-2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos educativos, 6-7, 113-136. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1049473.pdf

Zabalza, M. A. (2008). Innovación en la Enseñanza Universitaria: el proceso de convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior. Educação, 31 (3), 199-209. Recuperado de: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/4474

Descargas

Publicado

2019-03-18

Cómo citar

Rendón Uribe, M. A. (2019). La innovación en la Facultad de Educación. Cuadernos Pedagógicos, 21(28), 119–132. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/337924