La Formación Lógica, Científica e Investigativa
Palabras clave:
formación lógica, formación científica, maestros, formación investigativa, competenciasResumen
Con el fin de describir la formación lógica, científica e investigativa, se recopilan algunas posturas de diferentes autores y algunas implicaciones de dichos aportes, para la formación académica y profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación.
|Resumen = 399 veces
|
PDF = 203 veces|
|
HTML = 382 veces|
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Acosta, D. (2014). La competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivas. Foro Educativo Departamental. Neiva. Obtenido de https://es.slideshare.net/DavidAcosta/ponencia-39978403
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructuras del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Cabra-Torres, F., Herrera González, J. D., Gaitán Riveros, C., Castañeda-Peña, H., Garzón Rodríguez, J. C., Marín-Díaz, D. L., . . . Jiménez Muñoz, J. A. (2013). La investigación e innovación en la formación inicial de docentes. Aportes para la reflexión y el debate. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Chona Duarte, G., Arteta Vargas, J., Martínez, S., Ibáñez Córdoba, X., Pedraza, M., & Fonseca Amaya, G. (julio de 2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis: TED(20). doi:10.17227/ted.num20-1061
Elkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural: una aproximación antropológica. Boletín de la Sociedad Colombiana de Epistemología, III(10-11).
Hernández, C. A. (2005). ¿Qué son las “competencias científicas"? Foro Educativo Nacional. Obtenido de http://www.acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARRERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20LAS%20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A.%20Hernandez.PDF
Isaza Mesa, L. S., & Arias Grajales, R. A. (2012). La dimensión académico-pedagógica en las prácticas académicas: expresión de búsquedas, encuentros y desencuentros. En Voces y Sentidos de las Prácticas Académicas (Vol. 5, págs. 74-103). Medellín: Universidad de Antioquia, Vicerrectoría de Docencia. Obtenido de http://sikuani.udea.edu.co/webmaster/portal/documentos/voces-sentidos-5
Macbeth, G., & Razumiejczyk, E. (abril-septiembre de 2011). La estimulación de la competencia deductiva incrementa la comprensión de leyes lógicas. Revista Vanguardia Psicológica, 2(1). Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiP06zht4zwAhVMQjABHR3JChEQFjABegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4815133.pdf&usg=AOvVaw2sOUgNbFCEy5OCjECIWkis
Maldonado Granados, L. F., Landazábal, D. P., Hernández, J. C., Ruíz, Y., & Vanegas, H. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas, 2(2), 43-56. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2719652
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y ciudadanas. Colombia.
Pérez Rocha, M. I. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista De Investigaciones UNAD, 11(1), 9-34. doi:10.22490/25391887.770
Perkins, D. N., & Salomon, G. (1992). Transfer of learning. International Encyclopedia of Education (Segunda ed.). Oxford, England: Pergamon Press.
Perkins, D. N., Jay, E., & Tishman, S. (1993). Beyond abilities: A dispositional theory of thinking. Merrill-Palmer Quarterly, 39(1).
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre – Uniandes.
Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza. Selección de textos por Rudduck y Hopkins. Madrid: Ediciones Morata.
Suárez Vallejo, J. P. (2010). Profesionalización docente y la noción maestro investigador: en perspectiva global-local. Uni-Pluriversidad, 10(1), 36-47.
Sverdlick, I. (2010). La investigación educativa como instrumento de acción, de formación y de cambio. En La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción (págs. 15-46). Buenos Aires: Noveduc.
Universidad de Antioquia. (18 de septiembre de 2012). Acuerdo 284.
Vasco, C. E. (1985). Tres Estilos de Trabajo en las Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructuras del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Cabra-Torres, F., Herrera González, J. D., Gaitán Riveros, C., Castañeda-Peña, H., Garzón Rodríguez, J. C., Marín-Díaz, D. L., . . . Jiménez Muñoz, J. A. (2013). La investigación e innovación en la formación inicial de docentes. Aportes para la reflexión y el debate. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Chona Duarte, G., Arteta Vargas, J., Martínez, S., Ibáñez Córdoba, X., Pedraza, M., & Fonseca Amaya, G. (julio de 2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis: TED(20). doi:10.17227/ted.num20-1061
Elkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural: una aproximación antropológica. Boletín de la Sociedad Colombiana de Epistemología, III(10-11).
Hernández, C. A. (2005). ¿Qué son las “competencias científicas"? Foro Educativo Nacional. Obtenido de http://www.acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARRERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20LAS%20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A.%20Hernandez.PDF
Isaza Mesa, L. S., & Arias Grajales, R. A. (2012). La dimensión académico-pedagógica en las prácticas académicas: expresión de búsquedas, encuentros y desencuentros. En Voces y Sentidos de las Prácticas Académicas (Vol. 5, págs. 74-103). Medellín: Universidad de Antioquia, Vicerrectoría de Docencia. Obtenido de http://sikuani.udea.edu.co/webmaster/portal/documentos/voces-sentidos-5
Macbeth, G., & Razumiejczyk, E. (abril-septiembre de 2011). La estimulación de la competencia deductiva incrementa la comprensión de leyes lógicas. Revista Vanguardia Psicológica, 2(1). Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiP06zht4zwAhVMQjABHR3JChEQFjABegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4815133.pdf&usg=AOvVaw2sOUgNbFCEy5OCjECIWkis
Maldonado Granados, L. F., Landazábal, D. P., Hernández, J. C., Ruíz, Y., & Vanegas, H. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas, 2(2), 43-56. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2719652
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y ciudadanas. Colombia.
Pérez Rocha, M. I. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista De Investigaciones UNAD, 11(1), 9-34. doi:10.22490/25391887.770
Perkins, D. N., & Salomon, G. (1992). Transfer of learning. International Encyclopedia of Education (Segunda ed.). Oxford, England: Pergamon Press.
Perkins, D. N., Jay, E., & Tishman, S. (1993). Beyond abilities: A dispositional theory of thinking. Merrill-Palmer Quarterly, 39(1).
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre – Uniandes.
Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza. Selección de textos por Rudduck y Hopkins. Madrid: Ediciones Morata.
Suárez Vallejo, J. P. (2010). Profesionalización docente y la noción maestro investigador: en perspectiva global-local. Uni-Pluriversidad, 10(1), 36-47.
Sverdlick, I. (2010). La investigación educativa como instrumento de acción, de formación y de cambio. En La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción (págs. 15-46). Buenos Aires: Noveduc.
Universidad de Antioquia. (18 de septiembre de 2012). Acuerdo 284.
Vasco, C. E. (1985). Tres Estilos de Trabajo en las Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Publicado
2021-04-10
Cómo citar
Rendón Uribe, M. A. ., Gallego Betancur, T. M., Cuartas Cuartas, A. E., Cely Rueda, I. L., & Vergara Isaza, G. B. (2021). La Formación Lógica, Científica e Investigativa. Cuadernos Pedagógicos, 23(32), 24–35. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/346056
Número
Sección
Artículos