Comunidades Académicas y Territorios

Autores/as

  • Rodrigo Jaramillo Roldán Universidad de Antioquia
  • Claudia Patricia Pareja Rivera Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Comunidades académicas, comunidades educativas, territorios, ethos educativo, participación social

Resumen

Este artículo hace parte del proyecto Actores educativos y resignificación del territorio: una propuesta de articulación de los proyectos educativos municipales en el Magdalena Medio Antioqueño (2022). Este se desarrolla desde la tesis de que en un contexto social pueden coexistir simultáneamente tantas comunidades académicas como territorios. Aunque el concepto de comunidad académica se reconoce originalmente en el marco de los lenguajes científicos, para el presente caso queremos hacer un uso más extensivo del término, de manera que se reivindique saberes tradicionalmente concebidos como no formales e informales. Ambos conceptos establecen una simbiosis dialéctica que permite entender la diversidad de interacciones que tienen lugar, tanto al interior de las comunidades como en las formas de configuración de los territorios. Esta relación dialéctica posibilita entender el sentido del “espacio humanizado”, el cual es soportado por la apropiación y la organización del territorio. En consecuencia, la actuación diacrónica de los grupos humanos transforma superficies terrestres en espacios culturales. Las comunidades humanas y los territorios son construcciones sociales que se gestan mediante procesos participativos, la relación humanidad – territorialidad; conviene de manera significativa al título propuesto para este escrito en términos de comunidades académicas y territorios.

|Resumen
= 528 veces | PDF
= 592 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bozzano, H. (2012). Territorios Posibles: Procesos, lugares y actores. Lumiere.

Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación [FECODE]. (2020). La vida por educar. Crímenes de lesa humanidad de persecución y exterminio contra maestras y maestros sindicalistas, miembros de FECODE, entre 1986 y 2010. https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/2020/LavidaporEducar.pdf.

Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación [FECODE]. (2022). La escuela: Un territorio que resiste a la guerra. [Aporte a la Comisión de la Verdad]. https://fecode.edu.co/images/comunicados/2022/La_Escuela_un_territorio_que_resiste_la_guerra.pdf.

Guzmán, C. I. (2019). Educar desde la pedagogía ancestral indígena con perspectiva comunitaria e intercultural; aproximación hacia el modelo de educación propia. En R. Jaramillo Roldán. (Ed.). Proyectos educativos y participación (pp. 18-49). Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Grupo Calidad de la Educación y Proyecto Educativo Institucional – REDMENA- Su imagen creativa S.A.S.

Hoyos, G., Serna, J. y Gutiérrez, E. (2007). Borradores para una filosofía de la educación. Siglo del Hombre.

Hoyos, G. (2008, 21 de agosto). Comunicación, educación y ciudadanía [ponencia]. Conferencia inaugural – Maestría en Educación Énfasis Educación Matemática -Enseñanza de las Ciencias, Cali, Colombia. https://www.javeriana.edu.co/blogs/guillermo_hoyos/files/014-ComunicacionEducacion-y-Ciudadania-GHoyos.pdf

Jaramillo, R.; Pareja, C. y Pérez, N. (2022). Actores Educativos y Territorios. Revista Digital Educación Y Territorios, 1(2), 1–16. https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet/article/view/348004

Ley 30 de 1992. (1992, 28 de diciembre). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. D.O. No. 40700. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=253

Ley 115 de 1994. (1994, 08 de febrero). Por la cual se expide la ley general de educación. D.O. No. 41214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf

Londoño, C. (2017). El IDEP 2012-2016. Desde las categorías de territorio, paisajes culturales, escuela y saberes. En J. A. Palacio Castañeda. (Ed.). Desde la otra cara de la moneda en la investigación educativa: Métodos cualitativos y análisis documental en la práctica (pp. 198-212). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [IDEP]. http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/IDEPDesde_la_otra_cara_moneda.pdf

Ministerio de Educación. (2018, 22 de agosto). Lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos-curriculares

Montañez, G. y Viviescas, F. (2002). Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Revista de Estudios Sociales [En línea]. http://journals.openedition.org/revestudsoc/27412

Mutis, L. (2013). Proyectos Educativos Institucionales (PEI). Notas de estudio. https://www.slideshare.net/Karendania/22265131proyectoseducativosinstitucionalespei.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa Clásica de la reforma en la educación superior. Paidós.

Pulido, O. (2017). Territorio y derechos en la escuela Apuntes metodológicos. En J. A. Palacio Castañeda. (Ed.). Desde la otra cara de la moneda en la investigación educativa: Métodos cualitativos y análisis documental en la práctica (pp. 71-85). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [IDEP]. http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/IDEPDesde_la_otra_cara_moneda.pdf

Rectoría UNIMINUTO Bogotá Virtual y Distancia. (2012, 13 de abril). La Comunidad Académica - Dr. Luís Enrique Orozco Silva. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8cj4v-Cwrqg

Ritzer, J. (1997). Teoría Sociológica Contemporánea. MC. Graw Hill.

Rodríguez, D. (2011). Territorio y Territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluriversidad, 10(3), 90–100. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9582

Descargas

Publicado

2022-10-18

Cómo citar

Jaramillo Roldán, R., & Pareja Rivera, C. P. (2022). Comunidades Académicas y Territorios. Cuadernos Pedagógicos, 24(34), 1–17. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/351556

Artículos más leídos del mismo autor/a