Perspectiva ética de la evaluación educativa: reflexiones para deconstruir una representación de la evaluación como salvoconducto cultural
Palabras clave:
Evaluación educativa, Evaluación formativa, Perspectiva ética de la evaluación, Evaluación sumativa, Formación de maestros, Objetividad en la evaluaciónResumen
La evaluación educativa, desde una perspectiva sumativa, pretende objetivizar los aprendizajes y concebir técnicas y usos enfunción de la racionalidad instrumental que propone la evaluación como promoción y no como proceso formativo. Dicha representación de la evaluación como salvoconducto cultural fija unas arbitrariedades en los actos pedagógicos que amplían asimetrías entre maestro y estudiante. En ese sentido, una posibilidad para transformar esas relaciones de poder se plantea desde los dilemas ético-políticos, que suponen la importancia de la negociación, la autonomía y la persuasión en todo acto educativo. La toma de decisiones reflexivas en la evaluación, en razón a los sujetos, los fines, el contexto, lo teórico y lo técnico, permitirá a los maestros y las maestras en formación deconstruir aquella representación de la evaluación como salvoconducto cultural y transitar por las sendas de la evaluación formativa.
Descargas
Citas
Álvarez, J. M. (2004). La evaluación educativa en una perspectiva crítica: dilemas prácticos. En: Encuentro internacional sobre políticas, investigaciones y experiencias en evaluación educativa. Consecuencias para la educación (pp. 87-103). Bogotá: UPN.
(2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Bates, R. (1984). Educational versus managerial evaluation in schools. En: Breadfoot, P. Selection, Certification and Control. Social Issuess in Educational Assessment (pp. 127-143). Londres: The Falmer Press.
Carena, S. (2003). La dimensión formativa de la evaluación un enfoque pedagógico. En: Diálogos Pedagógicos, 1 (1): 22-32.
Casanova, M. A. (1999). La evaluación y mejora de la calidad educativa: ¿Para qué evaluar? Educación y Cultura, (49): 59-63.
Cortina, A. (1994). Ética mínima: introducción a la filosofía práctica. Madrid: Anaya.
Díaz Barriga, Á. (1994). Una polémica en relación al examen. Revista Iberoamericana de Educación, (5). Recuperado de: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie05a05.htm
Escudero, Tomás (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el xx, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9 (1). Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm.
Fernández, F. (2000). Ética y filosofía política. Barcelona: Bellatera. House, E. (1994). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata.
López, J., Ordoñez, E. y Rodríguez, R. (2012). El papel de la ética en la evaluación educativa. 87-95. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/hand-le/10272/6149/Papel_etica_evaluacion_educativa.pdf?sequence=2
Moreno, T. (2011) Consideraciones éticas en la evaluación educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2 (9): 130-144.
Niño, L. (2004). Políticas educativas y evaluación docente: medición, objetividad y control para la exclusión. En: Encuentro internacional sobre políticas, investigaciones y experiencias en evaluación educativa: consecuencias para la educación (pp. 53- 65). Bogotá: UPN.
Ormart, E. (2004) La ética en la evaluación educativa. Cuadernos Ética-net, 2 (3): 103- 112.
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.
Santos, M. Á. (2002): Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Revista Andalucía Educativa, (34), 7-9.
(2003) Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y persona eres. Revista Enfoques educacionales, 5 (1): 69-80.
Segura, M. (2007). La perspectiva ética de la evaluación de los aprendizajes desde un enfoque constructivista. Actualidades Investigativas en Educación, 7 (1): 1-22. Recuperado de: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/etic.pdf
Silva, M. (2003) Desafíos éticos de la evaluación educacional. Revista Enfoques Educacionales, 5 (1): 81-87.