La actividad experimental y la construcción social del conocimiento con población sorda

Autores/as

Palabras clave:

Enseñanza de la física, actividad experimental, construcción social de conocimiento, estudiante sordo

Resumen

En este artículo se presentan de manera resumida los hallazgos que se obtuvieron como producto de un trabajo de investigación desarrollado durante la práctica pedagógica de la Licenciatura en Matemáticas y Física de la Universidad de Antioquia con la población sorda de grado décimo de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur. Se analizó el proceso de construcción social del conocimiento por parte de la población sorda a partir del desarrollo de un conjunto de actividades experimentales en torno a los fenómenos de la reflexión y la refracción de la luz, propiciando su acercamiento desde los sentidos. Esta investigación se desarrolló desde un enfoque constructivista interpretativo, mediante un estudio de caso intrínseco, donde se tomó gran interés por la población sorda y su forma de comunicarse al construir conocimiento científico. Se evidenció que, aunque en las clases de física se tiende a separar la teoría de la práctica y, la concepción de actividad experimental se reduce a comprobaciones de lo impartido teóricamente, cuando la actividad experimental se pone como centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, se permite transformar y ampliar el campo experiencial que tienen los estudiantes sordos y realizar explicaciones utilizando sus propios hallazgos y construcciones como colectivo particular.

|Resumen
= 369 veces | PDF
= 198 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

De la Paz, M. y Salamanca, M. (2009). Elementos de la cultura sorda: una base para el currículum intercultural. Revista de estudios y experiencias en educación, 8(15), 31-49. http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/curriculum-intercultural.pdf

Domínguez, B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 45-61. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos.pdf

Domínguez, A.B. y Alonso, P. (2004): Las personas sordas: un enfoque multidimensional, en Domínguez, A.B. y Alonso, P. (Eds.): La Educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Málgada, Aljibe. (pp. 21-36).

Fleck, L. (1986). La génesis y el desarrollo de un hecho científico. (L. Meana, Trads.) Alianza Editorial (Trabajo original publicado en 1935).

García, E. (2011). Modelos de explicación, basados en prácticas experimentales. Aportes a la filosofía historicista. Revista científica, (14), 89-96. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/viewFile/3704/5304

Giraldo, Y. (2014). La actividad experimental en la clase de física y la construcción social del conocimiento (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.

Hacking, I. (1996). Representar e Intervenir (S. Martínez, Trads.) Ediciones Paidós Ibérica (Trabajo original publicado en 1983).

Instituto Nacional para Sordos (2012). Lineamientos para el desarrollo de competencias en estudiantes sordos. Tárgum publicidad. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/Documento_07_Lineamientos_Desarrollo.pdf

Kuhn, T. (1969). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica. https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/kuhn1971.pdf

Romero, A. y Aguilar, Y. (2013). La experimentación y el desarrollo del pensamiento físico. Un análisis histórico y epistemológico con fines didácticos. Editorial Universidad de Antioquia.

Romero, A., Restrepo, C. y Guzmán, J. (2013). La experimentación cualitativa y exploratoria como escenario de procesos argumentativos en la enseñanza de las ciencias. En A.E. Romero, et al. (Eds), La argumentación en la clase de ciencias (131-163). Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.

Sánchez, C. (1990). La increíble y triste historia de la sordera. CEPROSORD.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, S.L.

Tobón, M., Ortiz, M. y Henao, N., (2017). La actividad experimental como posibilitadora de la construcción social del conocimiento en la población sorda. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín.

Descargas

Publicado

2022-05-26

Cómo citar

Henao Palacio, N. A., Ortiz Restrepo, M. A. ., & Tobón Arboleda, M. A. (2022). La actividad experimental y la construcción social del conocimiento con población sorda. Cuadernos Pedagógicos, 24(33), 1–11. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/349273