Ser maestro hoy
Palabras clave:
Globalización neoliberal, Despedagogización, Razón instrumental, Episteme colonial en la educación, Pedagogía, MaestrosResumen
La razón instrumental, propia del capitalismo, ha ido configurando la imagen de un maestro mediado por la automatización técnica de su quehacer, reduciendo su praxis pedagógica a un simple ejercicio instrumental. Esta despedagogización se ha venido materializando a través de la lógica neoliberal, presente en la legislación educativa colombiana. Ante esta situación, se hace necesario que el maestro se reconozca como sujeto de saber pedagógico y profesional de la educación, pensándose el proceso educativo a una escala planetaria, nacional y local, evitando replicar esquemas de pensamiento anclados en una episteme colonial. En este contexto, el autor centra la reflexión sobre lo que desde su perspectiva significa ser maestro hoy. Para ello, inicialmente aborda lo que le representa ese “hoy” como escenario de acción del maestro, para, a continuación, disertar sobre lo que le significa, en un hoy tan incierto, ese “ser maestro".
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En: Castro, S. y Grosfoguel, R. (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-24). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Colombia, Congreso de la República (1994). Ley 115, por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41.214. Bogotá, 8 de febrero. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
(2001). Acto legislativo 01, por medio del cual se modifican algunos artículos de la Constitución Política. Diario Oficial 44.506, de 1° de agosto. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90475_archivo_pdf.pdf
(2001). Ley 715, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Diario Oficial 44654. Bogotá, 21 de diciembre. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4452
(2007). Acto legislativo 04, por el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25671
Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Educación Nacional (2012). Política Nacional de Educación Ambiental. (Ed. Especial). Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Educación Nacional.
Colombia, Presidencia de la República (1979). Decreto 2277, por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente. Bogotá, 14 de septiembre. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles103879_archivo_pdf.pdf
(2001). Decreto 1278, por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Diario Oficial 44.840. Bogotá, 19 de junio. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles86102_archivo_pdf.pdf
(2002). Decreto 3020, por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45.028. Bogotá, 10 de diciembre. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles104848_archivo_pdf.pdf
Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
Krishnamurti, J. (1972). La educación y el significado de la vida. México: Orión.
Llistar, D. (2003). El Consenso de Washington una década después. En: Ramos, L. (Coord.), El fracaso del consenso de Washington. La caída de su mejor alumno: Argentina (pp. 11-19). Barcelona: Icaria.
Meira, P. (2008). Crisis ambiental y globalización: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. En: González, E. (Ed.), Educación, medio ambiente y sustentabilidad (pp. 53-72). México: Siglo XXI.
Mejía, M. (2006). Cambio curricular y despedagogización en la globalización: hacia una reconfiguración crítica de la pedagogía. Docencia, 28, 40-53.
Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En: Castro, S. y Grosfoguel, R. (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Ocampo, J. (2009). FECODE cincuenta años: una historia en defensa de la educación pública. Educación y Cultura, 82, 17-22.
Ospina, C. (2009). La acción racional con respecto a fines, o, el frustrado sueño de la acción educativa. Pedagogía y saberes, 30, 47-53.