Uso de videotutoriales en escuelas rurales para promover actividad matemática durante la COVID-19
Palabras clave:
Educación rural, videotutoriales, actividad matemática, COVID-19Resumen
Este articulo reporta una experiencia de reflexión con profesores rurales sobre el uso, diseño y selección de recursos tecnológicos para promover actividad matemática estudiantil durante la pandemia COVID- 19. La investigación es de acción–colaborativa, con el objetivo de describir el aprendizaje logrado por los profesores a partir de un modelo de reflexión y acción sustentado en la teoría social de las Comunidades de Prácticas (CoP). La investigación considera seis fases, con dos procesos de reflexión: sin intervención y con intervención. Los resultados muestran que los videotutoriales fueron el recurso más usado por los profesores, pero seleccionaron material de libre acceso sin efectuar un análisis previo, por tanto, se repitió información y errores de lenguaje matemático. Esta situación repercutió en el desarrollo de la actividad matemática por parte de los estudiantes.
Descargas
Citas
Acuña, C y Liern V. (2020). Modos de enseñanza en los videotutoriales de matemáticas: equilibrio entre eficacia puntual y utilidad formativa. Bolema, Rio Claro (SP),34(68), 1125-114.
http://dx.doi.org/10.1590/19804415v34n68a14.
Artigue, M. (2002). Learning mathematics in a CAS environment: the genesis of a reflection about instrumentation and the dialectics between technical and conceptual work. International Journal of Computers for Mathematics Learning (7), 245–274. http://dx.doi.org/10.1023/A:1022103903080
Ball, D., Thames, M y Phelps, G. (2008). Content Knowledge for Teaching What Makes It Special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407. http://dx.doi.org/10.1177/0022487108324554
Carreón, D. (2019, noviembre 4). POLIGONOS REGULARES Super fácil - Para principiantes. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=-suHvhrijfA
Carreón, D. (2019, octubre 29). POLIGONOS IRREGULARES Super Fácil - Para principiantes. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=PdiN5Q0t0yA
Caldelli, M. L. y D'Amore, B. (1986). Idee per un laboratorio di matematica nella scuola dell’obbligo. Florencia, La Nuova Italia.
Congreso de Colombia (1994). Ley general de Educación [Ley 115 de 1994]. DO. N° 41214.
Constitución política de Colombia [Const]. Art. 67. Julio 7 de 1991 (Colombia).
D'Amore, B. (1988). II laboratorio di Matematica come fucina di idee e di pensiero produttivo. L'educazione matematica, 3(9), 41-51.
D'Amore, B. (2000). Didáctica de la Matemática. La imprenta Editores S.A.
Elliot, J. (2000). La investigación - acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
Laboratorio Iberoamericano para la valoración de Procesos Educativos de la enseñanza de la matemática [LABIPE]. (2018). Valoración de videotutoriales de matemáticas disponibles em internet con el modelo ValFM (Valoración Flexible Multicriterio) https://www.uv.es/liern/LABIPE.pdf
Latorre, A. (2005). La investigación – acción Conocer y cambiar la práctica educativa. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf.
Mundo Primaria. (2015, septiembre 25). Figuras planas: Clasificación de polígonos. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=fobhsYGab40
Parada, S y Sacristán, A. (2010). Teachers’ reflections on the use of instruments in their mathematics lessons a case-study. Proceedings of the 34th conference of the international Group for the Psychology of Mathematics Education, 4, 25-32.
Parada, S. (2011). Reflexión y acción en comunidades de práctica: Un modelo de desarrollo profesional. [Tesis doctoral]. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México, Distrito Federal.
Rabardel, P. (1995), Les Hommes et les technologies: une approche cognitive des instruments contemporains. Armand Colin.
Shulman, L.S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42831
Trouche, L. (2004). Managing the complexity of human/machine interactions in computerized learning environments: guiding students’ command process through instrumental orchestrations. International Journal of Computers for Mathematical Learning, 9(3), 281–307.
https://doi.org/10.1007/s10758-004-3468-5
Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.