Del sintagma al oxímoron. La construcción del currículum y del oficio de Educación Física en la Argentina de fin de siècle XIX

Autores/as

  • Eduardo Lautaro Galak Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.12660

Palabras clave:

Educación Física, Currículum, Profesional, Institucionalización

Resumen

William Reid afirma que a pesar de que los programas de "Educación Física" son prácticamente universales, casi en ningún sitio son centrales; aunque también sea cierto que todo proceso de escolarización haya basado sus prácticas en la educación de los cuerpos (Goodson y Ball, 1984). Tesis que puede verse patente en el caso argentino: desde sus inicios, la "Educación Física" se constituyó como una disciplina escolar que, si bien debía ser la encargada prioritaria de pedagogizar uno de los elementos matrices de la educación como son los cuerpos, ocupó el rol de complementaria de lo intelectual y lo moral. Precisamente, este artículo sitúa su análisis en los albores de la asignatura, en el proceso de construcción de su currículum y de configuración de su oficio. El propósito es observar que del nacimiento del Sistema Educativo argentino se produjo la puesta en cuestión de la "educación física" para, a través de reflexionar sobre la institucionalización de su profesionalidad, comprender cómo se conformó y reprodujo la "Educación Física". En síntesis, analizando lo que se denomina como el pasaje del sintagma "educación física" -entendiendo que estos dos términos forman un tercero, perviviendo en él los significados primeros- al oxímoron "Educación Física" -conjunción de conceptos opuestos mas no antinómicos entre sí, que dan origen a un neologismo, configurando un universo simbólico distinto a los originarios-, este texto reflexiona desde la normación de la "educación física" con la pionera "Ley de Educación Común" en 1884 hasta la construcción del oxímoron como resultado de la creación de la "Escuela de Gimnasia y Esgrima" del Ejército en 1897, del Decreto de 1898 que declaró su obligatoriedad y de la definición de su nombre y legitimación de su oficio desde 1903.

|Resumen
= 221 veces | PDF
= 294 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Lautaro Galak, Universidad Nacional de La Plata

Magíster en Educación Corporal y Doctorando en Ciencias Sociales en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Profesor en Educación Física Universidad Nacional de La Plata (Arg.). Integrante del Grupo de Estudios en Educación Corporal (GEEC-UNLP) y del Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos (IIGG-UBA).

Citas

Agüero, A.; Iglesias, S. y del Valle, A. (2009). Enrique Romero Brest y los inicios de la educación física escolar. Su tiempo, su vida, su pensamiento y su obra. En Revista eä, vol. 1, nº 1.

Aisenstein, Á. y Scharagrodsky, P. (2006). Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía. Buenos Aires: Prometeo.

Argentina (1971). Reseña histórica y orgánica del Ejército Argentino. Buenos Aires: Comando en Jefe del Ejército, Imprenta Buenos Ayres, vol. 635-636.

Beláustegui, L. (1898). Memoria presentada al Congreso Nacional por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública Dr. Luis Beláustegui, Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.

Boletín Oficial de la República Argentina (1898). Decreto aprobando el reglamento para el ejercicio físico en los Colegios nacionales. Buenos Aires: 19/04/1898.

Boletín Oficial de la República Argentina (1901). Modificando el reglamento de la Escuela Militar de Esgrima. Buenos Aires: 19/04/1901.

Crisorio, R. (2007). “Educación Física y Biopolí- tica”. En Revista Temas & Matizes (pp. 67-78), Paraná: Cascavel.

Cristiani, R. (1967). Reseña histórica del cuerpo de Gimnasia y Esgrima del Ejército y su proyección en la vida nacional. Algunos aspectos de su evolución entre 1897–1960, Buenos Aires: Comando en Jefe del Ejército.

Gayol, S. (2005). Duelos y filiación de la elite social en la Argentina finisecular: exigir y dar satisfacción. En X Jornadas Interescuelas/ Depto. de Historia, Rosario.

Goodson, I. y Ball, S. Defining the curriculum: histories & etnographies. Londres: The Falmer Press.

Instituto Nacional Superior de Educación Física (1986). Contribuciones a la Documentación e Investigación de las Ciencias del Deporte. Buenos Aires [INSEF].

Langlade, A. y Langlade, N. (1986). Teoría General de la Gimnasia. Génesis y panorama global de la evolución de la gimnasia. Buenos Aires: Stadium.

Narodowski, M. y Manolakis, L. (2001). Estado, mercado y textos escolares. Notas históricas para un modelo teórico. En Revista Educación y Pedagogía (pp. 29-30), Colombia, vol. XIII.

Pallarola, D. (2004). Escuela de Gimnasia y Esgrima de Ejército. Consultado el 25 de abril, 2012. En www.danielpallarola.com.ar

Pizzurno, P. (1914). El Instituto Nacional Superior de Educación Física. En Revista El Monitor de la Educación Común (pp. 399-414), Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación, año 33, nº 504.

Romero Brest, E. (1903). Cursos Normales de Educación Física (sus resultados). Buenos Aires: Librería y Casa Editora de Nicolás Marana.

Romero Brest, E. (1910). Evolución de la Educación Física en la Escuela Argentina. En Censo General de Educación (pp. 363-416). Buenos Aires: Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteorológica Argentina.

Romero Brest, E. (1917). El ISEF. Antecedentes, organización, resultados. Buenos Aires: Cabaut y cía. editores.

Saraví Riviere, J. (1985) Historia de la Educación Física Argentina. Siglo XIX. Buenos Aires: Impresiones Agencia Periodística Cid.

Saraví Riviere, J. (1998). Aportes para una historia de la Educación Física. 1900 a 1945. Buenos Aires: Impresiones Agencia Periodística Cid.

Scharagrodsky, Pablo (2008). Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo.

Scharagrodsky, P. (2009). Cuerpos ‘femeninos’ en movimiento o acerca de los significados sobre la salud y la enfermedad a fines del siglo XIX en Argentina. En XVI CONBRACE / III CONICE, Brasil.

Spencer, H. (1946). Educación intelectual, moral y física. Buenos Aires: Albatros [1850].

Taborda de Oliveira, M. (2006). Educação do corpo na escola brasileira. Campinas: Autores Associados.

Sarmiento, F. (1900). Obras de D. F. Sarmiento, Buenos Aires: Imprenta Moreno.

Scharagrodsky, P. (2011). La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires: Prometeo.

Torres, C. (2002). Ideas encontradas: la educación física y el deporte en el debate parlamentario sobre la participación argentina en los Juegos Olímpicos de 1908. En Olympika: The International Journal of Olympic Studies (pp. 117-142).

Veronelli, J. y Correch Veronelli, M. (2004). Los orígenes institucionales de la Salud Pública en la Argentina, Buenos Aires: OPS/OMS.

Descargas

Publicado

2012-08-25

Cómo citar

Galak, E. L. (2012). Del sintagma al oxímoron. La construcción del currículum y del oficio de Educación Física en la Argentina de fin de siècle XIX. Educación Física Y Deporte, 31(1), 777–787. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.12660

Número

Sección

Artículos de investigación