Satisfacción de usuarios en servicios recreativos y deportivos en el contexto universitario
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v37n1a02Palabras clave:
calidad, servicios, satisfacción de usuarios, cambio organizativo, extensión universitariaResumen
Se aborda la prestación del servicio desde un enfoque basado en la calidad, con la finalidad de conocer el grado de satisfacción de usuarios en programas recreativos, deportivos y de formación continua en un centro de extensión universitario. En perspectiva cuantitativa, empleó un estudio no experimental descriptivo, de corte transversal, que diseñó, validó y aplicó un cuestionario identificando la dimensión profesor como la de mayor valoración y la de costo del servicio, sin ser negativa, la más baja. En prospectiva, genera rutas para la calidad del servicio como tendencia y preocupación actual en organizaciones e instituciones de educación superior. Permite continuar indagaciones desde la mejora continua, el cambio y la planificación estratégica desde dimensiones como: curso, profesor, instalaciones, inscripciones y matrículas, comunicación y costo. Brinda a directivos posibilidad de reconocer sus habilidades en la toma de decisiones basada en evidencias científicas.
Descargas
Citas
Bausela, E. (2005). SPSS: Un instrumento de análisis de datos cuantitativos. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 2(4).
Cabello, E. y Chirinos, J. L. (2012). Validación y aplicabilidad de encuestas SERVQUAL modificadas para medir la satisfacción de usuarios externos en servicios de salud. Revista Medica Herediana, 23(2), 88-95.
Calabuig Moreno, F., Quintanilla Pardo, I. y Mundina Gómez, J. (2008). La calidad percibida de los servicios deportivos: diferencias según instalación, género, edad y tipo de usuario en servicios náuticos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, IV(IV), 25-43.
Cardona Mejía, L. (2017). El cambio organizativo en las instituciones de educación superior. Universidad de Valencia. Retrieved from http://roderic.uv.es/handle/10550/61016
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Porto Alegre: ediPUCRS. Retrieved from https://goo.gl/Jg5K2x
Celina, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(4).
Cronin, J. J. y Taylor, S. A. (1992). Measuring Service Quality: A Reexamination and Extension. Journal of Marketing, 56, 55-68.
Dabos, G. E. y Rivero, A. G. (2012). Contratos idiosincrásicos en la atracción y retención del talento: tres estudios en organizaciones intensivas en conocimiento de la Argentina1. Estudios Gerenciales, 28(125), 3-12.
Duque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 64-80.
Erwin, D. G. y Garman, A. N. (2010). Resistance to organizational change: linking research and practice. Leadership & Organization Development Journal, 31(1), 39-56.
García Mestanza, J. y Díaz Muñoz, R. (2008). Comparativa entre distintos sistemas de mediación de calidad de servicio. ESIC Market, 8, 315-355.
Grisales, H. (2000). Muestreo en estudios descriptivos. Medellín: Universidad de Antioquia.
Howat, G., Crilley, G., Milne, I. y Absher, J. (1993). The basis for measuring quality customer service in sports and leisure centres. Australian Journal of Leisure and Recreation.
Invernizzi, E. y Romenti, S. (2012). Identity, communication and change management in Ferrari. Corporate Communications: An International Journal, 17(4), 483-497.
Jae Ko, Y. y Pastore, D. L. (2004). Current Issues and Conceptualizations of Service Quality in the Recreation Sport Industry. Sport Marketing Quarterly, 13(2), 158-166.
Lewis, L. K. (2006). Employee Perspectives on Implementation Communication as Predictors of Perceptions of Success and Resistance. Western Journal of Communication, 70(1), 23-46.
Luque de la Torre, M. A. (2003). La gestión del conocimiento en el sector deportivo: Realidad y complejidades. Encuentros Multidisciplinares, 1-7.
Macías Gelabert, C. y Aguilera Martinez, A. (2012). Contribución de la gestión de recursos humanos a la gestión del conocimiento. Estudios Gerenciales, 28(123), 133-148.
Mackay, K. J. y Crompton, J. L. (1988). A conceptual model of consumer evaluation of recreation service quality. Leisure Studies, 7(1), 41-49.
Parasuraman, A., Zeithaml, V. y Berry, L. (1985). A conceptual model of service quality and its implications for future research. Journal of Marketing, 49(4), 41-50.
Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México: Mc Graw-Hill.
Rodríguez, I., Agudo, A., García, M. M. y Herrero, A. (2003). Análisis de los factores determinantes de la calidad percibida en los espectáculos deportivos: Aplicación al fútbol profesional. In Actas del Congreso Mundial de Gestión deportiva. Barcelona.
Rust, R. A. y Oliver, R. L. (1994). Service Quality. New Directions in Theory and Practice. California: Sage Publications.
Saunders, M., Lewis, P. y Thornhill, A. (2009). Research Methods for Business Students.
Wright, B. Z., Duray, N. y Goodale, T. L. (1992). Assessing perceptions of recreation center service quality: an application of recent advancements in service quality research. Journal of Park and Recreation Administration, 10(3), 33-47