La motricidad cotidiana en la cultura corporal de niños y niñas de quinto grado de una institución educativa de la ciudad de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.14411Palabras clave:
Cultura corporal, Motricidad, Etnografía, Escuela, Motricidad cotidianaResumen
En este artículo se presentan resultados de la dimensión motricidad cotidiana explorados en la investigación macro "La cultura corporal de los niños y niñas de quinto grado de la básica primaria de la Institución Educativa Monseñor Francisco Cristóbal Toro del barrio Aranjuez de la ciudad de Medellín". Su propósito, comprender las particularidades de la cultura corporal de los niños y de las niñas en el contexto de dicha institución escolar. Esta investigación de índole cualitativa, específicamente desde el enfoque etnográfico, supone la inmersión en la vida cotidiana escolar y cómo la motricidad está inmersa en ella; desarrolló el trabajo de campo en elescenario escolar en una permanente interacción con la población objeto de estudio.
Descargas
Citas
Arboleda Gómez, R.; Duque Jaramillo, B.; Díaz Leal, B.; Correa Gil, E.; Castro Hernández, J. C. (2002). El Cuerpo en boca de los adolescentes. Armenia, Colombia: Kinesis.
Arenas Acevedo, J. (1999). Educación física, infancia y niñez. Medellín: Proyección 2001 Publicidad.
Arboleda G., R. (2009). El cuerpo: Huellas del desplazamiento. El caso de Macondo. Medellín: Hombre Nuevo Editores.
Aguirre B., A. (1995). Etnografía. Barcelona: Alfaomega Grupo Editor S.A de C.V.
Benjumea Pérez, M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana (Tesis de Maestría). Medellín: Universidad de Antioquia.
Correa Gil, E. &Pérez Henao, H. (1997). Cultura Somática y perfil social en una urbe latinoamericana, Medellín. Estudio interdisciplinario del fenómeno deporte (Tesis de Maestría). Medellín: Universidad de Antioquia.
Calvo Muñoz, C. (2007). Del mapa escolar al territorio educativo: “diseñando la escuela desde la educación”. Chile: Nueva Mirada Ediciones.
Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. España: Siglo Veintiuno Editores.
Muñoz, C. C. (2008). Entre la educación corporal caótica y la escolarización corporal ordenada. En C. C. Muñoz. Del mapa escolar al territorio educativo. Chile: Nueva Mirada Ediciones. Pp. 179-192.
Pateti Moreno, Y. (2008). Educación y corporeidad: la despedagogización del cuerpo. Armenia, Colombia: Kinesis.
Rittner, V. (1995). Cuerpo, salud, deporte y estilo de vida como punto de referencia del desarrollo social. Revista Educación Física y Deporte, 17, 72-73.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto a contenidos y derechos de autor
El material contenido en la revista puede ser distribuido, mezclado y ajustado para construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Con relación al acceso abierto Educación Física y Deporte, revista editada por la Universidad de Antioquia, adhiere a las declaraciones de:
- BBB: Budapest (BOAI, 2002). Consultar acá
- Berlín by Max Planck Society (2003). Consultar acá
- Bethesda (2003). Consultar acá
- San Francisco (2012) - DORA: Declaration on Research Assessment / Declaración de Evaluación de la Investigación. Descarga acá
- Manifiesto de Leiden (2015). Descarga acá