El feedback como clave de la evaluación formativa. Un estudio de casos en el Prácticum de educación física
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v39n1a05Palabras clave:
educación física, educación superior, evaluación formativa, feedback, retroalimentación, formación inicial del profesoradoResumen
Objetivo: analizar la comunicación no verbal centrada en el estudio del feedback o retroalimentación en el ámbito de la educación primaria, buscando mejorar la práctica docente. Método: investigación a partir de la acción, tipo estudio de caso, mediante observación a la práctica docente de una estudiante de formación inicial del profesorado de educación física, con un grupo alumnos de 4º grado de educación primaria. La observadora (maestra cooperante) registró en una ficha de control sus valoraciones, y se elaboró un informe con base en sus anotaciones y reflexiones sobre cada sesión, incluyendo posibles mejoras para las siguientes. Para procesar la información se usó el software ATLAS.ti. Resultados: el empleo del feedback en el aula, tanto en número como en tipología, fue incrementando durante el desarrollo de la unidad didáctica. Conclusión: existe una relación entre el tipo de feedback aplicado y el contenido impartido, aunque mayormente predomina el de tipo correctivo.
Descargas
Citas
1. Asún, S., Fraile, A., Aparicio, J., & Romero, R. (2020). Dificultades en el uso del feedback en la formación del profesorado de educación física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 37, 85-92.
2. Bilodeau, I. (1969). Information feedback. En E. Bilodeau (Ed.), Principles of skill acquisition. New York: Academic Press.
3. Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education, 5(1), 7-75.
4. Brunelle, J., & Carufel, F. (1982). Analyse des feedback émis par des maîtres de léseignement de la danse moderne. Revue Québecoise de l´Activité Physique, 2, 3-8.
5. Canales, I. (2009). La mirada y el tacto en la expresión corporal. Apunts: Educación Física y Deportes, 98, 33-39.
6. Carrillo, M., Bailles, E., Caseras, X., Martinez, A., Ortet, G., & Pérez, J. (2009). Formative assessment and academic achievement in pre-graduate students of health sciences. Advances in Health Sciences Education, 14(1), 61-67.
7. Caruso, V. (1980). Behaviors indicating teacher enthusiasm: critical incidents reported by teachers and students in secondary school physical education and English classes [Doctoral dissertation]. University of Massachusetts Amherst.
8. Contreras, G., & Zúñiga, C. (2017). Concepciones de profesores sobre retroalimentación: una revisión de la literatura. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 69-90.
9. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. España: Santillana.
10. Fishman, S., & Tobey, C. (1978). Augmented feedback. In W. Anderson & G. Barrete (Eds.), What´s going on in gym: descriptive studies of Physical Education classes. Motor Skills: Theory into Practice, 1, 51-62.
11. Fraile, A., López, V., Castejón, F., & Romero, M. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta, 41(2), 22-34.
12. Fraile, A. (2018). Investigar y enseñar en educación física. Armenia: Kinesis.
13. Fredman, M. (1978). Follow-up of physical education graduates from a teacher preparation program: a descriptive analysis [Doctoral dissertation]. Ohio State University.
14. Friese, S. (2012). Qualitative data analysis with ATLAS.ti. London: Sage.
15. Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112.
16. Herrero, A., & Fraile, A. (2019). Evolución de la aplicación del “feedback” en las clases de Educación Física [Trabajo de grado]. Universidad de Valladolid.
17. Higgins, R., Hartley, P., & Skelton, A. (2002). The conscientious consumer: reconsidering the role of assessment feed-back in student learning. Studies in Higher Education, 27(1), 53-64.
18. Jiménez, F. (2015). Uso del feedback como estrategia de evaluación: aportes desde un enfoque socioconstructivista. Actualidades Investigativas en Educación, 15,1-24.
19. Morgenegg, B. (1978). Pedagogical moves. In W. Anderson & G. Barrete (Eds), What´s going on in gym: Descriptive studies of physical education classes. Motor Skills: Theory into Practice, 1, 63-74.
20. Miles, M., Huberman, M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: a methods sourcebook. London: SAGE Publications.
21. OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2003). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Chile: OCDE. https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
22. Pieron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de la educación física. Barcelona: INDE.
23. Poulos, A., & Mahony, M. (2008). Effectiveness of feedback: the students’ perspective. Assessment & Evaluation in Higher Education, 33, 143-154.
24. Romero, M., Fraile, A., López, V., & Castejón, F. (2014). Relación entre sistemas de evaluación formativa, rendimiento académico y carga de trabajo del profesor y del alumno en la docencia universitaria. Infancia y Aprendizaje, 37(2), 310-341.
25. Sadler, D. (2010). Beyond feedback: developing student capability in complex appraisal. Assessment and Evaluation in Higher Education, 35(5), 535-550.
26. Taylor, S., & Bodgan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós.
27. Yerg, B. (1977). Relationships between teacher behaviors and pupil achievement in the psychomotor domain [Doctoral dissertation]. University of Pittsburg.
28. Yorke, M. (2003). Formative assessment in higher education: moves towards theory and the enhancement of pedagogic practice. Higher Education, 45, 477-501.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Andrea Herrero Ruiz, José Luis Aparicio, Antonio Fraile
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.