Tiempo de reacción y acción visual en laboratorio y campo, en atletas de Karate y Taekwondo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v39n2a08

Palabras clave:

deporte, tiempo de acción, tiempo de reacción

Resumen

El objetivo de esta investigación fue correlacionar el tiempo de reacción (TR) y el tiempo de acción (TA) de pruebas de laboratorio y de campo en karatecas y taekwondokas. Se evaluaron 50 deportistas con al menos un año de experiencia deportiva. La medición del TR y TA se hizo a través de la videografía con cámaras Casio Exilim® de 240 fps. Como procedimiento estadístico se utilizó el coeficiente de Spearmann con una significancia de 0,05. Los resultados mostraron que la mayoría de las pruebas de laboratorio (75 %) guardaron una correlación significativa con valores entre 0,2 y 0,7. Se concluye que se justifica realizar pruebas de laboratorio para control del tiempo de reacción y de acción, en deportes como el taekwondo y el karate.

 

|Resumen
= 1226 veces | PDF
= 124 veces| | HTML
= 937 veces| | XML
= 625 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo Ramón Suárez, Universidad de Antioquia

Doctor en Educación Física. Universidad de Granada, España. Miembro del Grupo GRICAFDE, grupo B de Colciencias. Línea de EntrenamientoDeportivo. Universidad de Antioquia.

Jorge Jaime Márquez Arabia, Universidad de Antioquia

Médico Deportólogo, Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo GRICAFDE, grupo B de Colciencias. Línea ActividadFísica para la Salud. Universidad de Antioquia.

Citas

1. Abrahamse, E., & Noordzij, M. (2011). Designing training programs for perceptual-motor skills: Practical implications from the serial reaction time task. Revue Européenne de Psychologie Appliquée, 61, 65-76.

2. Ashoke, B., Shikha, D., & Sudarsan, B. (2010). El tiempo de reacción en relación a la naturaleza de los estímulos y a la edad en hombres jóvenes. Journal of Sport and Health Research, 2(1), 35-40.

3. Badau, D., Baydil, B., & Badau, A. (2018). Differences among three measures of reaction time based on hand laterality in individual sports. Sports, 6(2), 45

4. Borysiuk, Z., & Sadowski, J. (2007). Time and spatial aspects of movement anticipation. Biology of Sport, 24, 285-295.

5. Borysiuk, Z., & Waskiewicz, Z. (2008). Information precesses, stimulation and perceptual training in fencing. Journal of Human Kinetics, 19, 63-82.

6. Brusque, T., & Andrade, A. (2015). Retrasos en la medición del tiempo con el uso de computadoras en la investigación del Tiempo de Reacción: una revisión sistemática. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 341-349.

7. Chaabène, H., Hachana, Y., Franchini, E., Mkaouer, B., & Chamari K. (2012). Physical and physiological profile of elite karate athletes. Sports Medicine, 42(10), 829-843.

8. Deval, V.C., García, J., & Fernándes, L. (2009). Análisis de las acciones técnicas de los judokas cadetes participantes en el Campeonato de España. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(15), 64-80.

9. Eckner, J. T., Richardson, J. K., Kim, H., Joshi, M. S., Oh, Y. K., & Ashton-Miller, J. A. (2015). Reliability and criterion validity of a novel clinical test of simple and complex reaction time in athletes. Perceptual and Motor Skills, 120(3), 841-859.

10. Galilea, B, y Roca, J. (1983). Tiempo de reacción y deporte: una aproximación empírica. Apunts, Vol XX, 120-123

11. Hermann, G., Scholz, M., Vieten, M., & Kohloeffel, M. (2008). Reaction and performance time of taekwondo top-athletes demonstrating the balding-chagi. Documento procedente del 26th International Symposium on Biomechanics in Sport. Seul, Korea, 416-419.

12. Hernández, M. A., & García, V. (2013) Análisis del tiempo de reacción en taekwondistas de distinto nivel de pericia. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 5(5):18-41

13. James, L. P., Haff, G. G., Kelly, V. G., & Beckman, E. M. (2016). Towards a determination of the physiological characteristics distinguishing successful mixed martial arts athletes: a systematic review of combat sport literature. Sports Medicine, 46(10), 1525-1551.

14. Le Runigo, C., Benguigui, N., & Bardy, B. (2010). Visuo-Motor Delay, information-Movement coupling and expertise in Ball sport. Journal of Sport Sciences, 28(3), 327-337.

15. Lech, G., Jaworski, J., Lyakh, V., & Krawczyk, R. (2011). Effect of the level of coordinated motor abilities on performance in junior judokas. Journal of Human Kinetics, 30,153-160.

16. Lozano, W. A. (2011). Determinación del número mínimo de observaciones en investigación, obviando las estimaciones de la varianza de datos. Revista de Didáctica Ambiental, 7(10), 54-61.

17. Martínez, O. (2003). El tiempo de reacción visual en el karate (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/765/1/Oscar_Martinez_De_Quel_Perez.pdf

18. Martínez, O., López, E., Sillero, M., & Saucedo, F. (2011). La toma de decisión en tareas de entrenamiento de la esgrima y su relación con el tiempo de reacción. Revista de Ciencias del Deporte, 7(supl.), 3-12.

19. New, J. (2012). History of Psychology Collection-Reaction Time Apparatus.

20. Nikam, H., & Gadkari, J. V. (2012). Efecto de la edad, género e índice de masa corporal en tiempos de reacción visual y auditiva en población indígena. Indian Journal of Physiology and Pharmacology, 56(1), 94-99.

21. Núñez, F. (2006). Efectos de la aplicación de un sistema automatizado de proyección de preíndice en la mejora de la efectividad del lanzamiento de penalti en fútbol (tesis doctoral). Universidad de Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1019/1/16158003.pdf

22. Pavelka, R., Třebický, V., Třebická Fialová, J., Zdobinský, A., Coufalová, K., Havlíček, J., & Tufano, J. J. (2020). Acute fatigue affects reaction times and reaction consistency in Mixed Martial Arts fighters. PloS One, 15(1), e0227675.

23. Peñaloza, R. (2007). Estudio y análisis del comportamiento visual de deportistas de Taekwondo con diferente nivel de pericia (tesis doctoral). Universidad de Castilla la Mancha, Toledo.

24. Pérez-Tejero, J., Soto-Rey, J., & Rojo-González, J. J. (2011). Estudio del tiempo de reacción ante estímulos sonoros y visuales. Motricidad. European Journal of Human Movement, 27, 149-162.

25. Pértegas, S., & Pita, S. (2002). Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal. Recuperado de https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/pearson2.pdf

26. Ramón, G., Gaviria, S., Teller, D., Calderón, M., & Ruiz, V. (2016). Escalas de evaluación del tiempo de reacción visual y auditivo en karatekas antioqueños. Viref, 5(1), 1-16.

27. Rimmelea, U., Zellwegerb, B., & Martic, B. (2007). Trained men show lower cortisol, heart rate, and psychological responses to psychosocial stress compared with untrained men. Psychoneuroendocrinology, 32(6), 627-635.

28. Ríos, A. (2011). Los cambios dentro del taekwondo moderno. Recuperado de http://mastkd.com/2010/11/los-cambios-dentro-del-taekwondo-moderno/

29. Robles, J. J. (2014). El tiempo de reacción específico visual en deportes de combate (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661009/robles_perez_josejuan.pdf?sequence=1

30. Roca, J. (1983). Tiempo de reacción y deporte. Barcelona: Generalitat de Catalunya- INEF

31. Santos, V. G. F., Santos, V. R. F., Felippe, L. J. C., Almeida, J. W., Bertuzzi, R., Kiss, M. A. P. D. M., & Lima-Silva, A. E. (2014). Caffeine reduces reaction time and improves performance in simulated-contest of taekwondo. Nutrients, 6(2), 637-649.

32. Sant’Ana, J., Franchini, E., da Silva, V., & Diefenthaeler, F. (2017). Effect of fatigue on reaction time, response time, performance time, and kick impact in taekwondo roundhouse kick. Sports Biomechanics, 16(2), 201-209.

33. Shelton, J., & Kumar, G. P. (2010). Comparación entre los tiempos de reacción simples auditiva y visual. Neurociencia y Medicina, 1, 30-32. dx.doi.org/10.4236/nm.2010.11004

34. Sigerseth, P., & York, N. (1954). A Comparison of Certain Reaction Times of Basketball Players and Non-Athletes. The Physical Educator, 11, 515-53.

35. Soto, J. (2016). Evaluación del tiempo de reacción en velocistas con y sin discapacidad auditiva: aplicaciones para la inclusión (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.

36. Suárez, E. (2010). Consideraciones acerca del desarrollo de la velocidad en taekwondo. Recuperado de http://sobretaekwondo.com/preparacion-fisica/211-consideracionesacerca-del-desarrollo-de-la-velocidad-en-el-taekwondo

37. Vences, A. V., Silva, C., Cid, L., Ferreira, D., & Marques, A. (2011). Atención y tiempo de reacción em prácticantes de karate Shotokan. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 6(1), 141-156.

38. Willmore, J., & Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y deporte. Barcelona: Paidotribo.

Publicado

2020-12-16

Cómo citar

Ramón Suárez, G., & Márquez Arabia, J. J. (2020). Tiempo de reacción y acción visual en laboratorio y campo, en atletas de Karate y Taekwondo. Educación Física Y Deporte, 39(2), 177–205. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v39n2a08

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.