CUERPO Y PEDAGOGÍA
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3787Resumen
Este texto es un fragmento del estado del arte de una investigación sobre educación en las escuelas normales, y en él se exponen brevemente las concepciones sobre el cuerpo y la educación, implícitas en los diversas pedagogías aplicadas en la escuela colombiana desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Descargas
Citas
1. Alternativas, Especializaron en docencia de la educación física. Departamento de educación física de la Universidad surcolombiana. Neiva, 1995.
2. Arboleda. Rubiela. Compilación pedagogía del cuerpo. Módulo: Metodología.
3. Azcoaga, Juan E. Enfoque neuropsicológico de la actividad cognitiva: formación de conceptos. En Educación y pedagogía, segundaépocaVol.3, (7),1992. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de educación.
4. Berge, Y. Vivir tu cuerpo. Para una pedagogía del movimiento. Narcea, Madrid, 1985.
5. Bernard, Michel. El cuerpo. Paidós, Buenos Aires, 1980.
6. Blanchard, Kendall y Chesca, Alyce. Antropología del deporte. Bellaterra, Madrid, 1986.
7. Brieghel.Gunna. Eutoníayrelajación. Hispanoeuropea, Barcelona, 1974.
8. Caillois, Roger. Los juegos y los hombres. Fondo de cultura económica, México, 1967.
9. Cuadernos del Seminario. Evaluemos el desarrollo físico de nuestros alumnos. Centro experimental piloto Cep. Florencia, 1988.
10. Dermis, Daniel. El cuerpo enseñado. Paidós, Barcelona, 1980. Digel, HelmuL Sport in a Changing Society. Schorndorf, Germany, 1995.
11. Medina, Gonzalo. Una gambeta a la muerte. Fondo editorial cooperativo, Medellín, 1994.
12. Memorias del segundo congreso nacional de pedagogía. En Educación y cultura. (36 - 37), Bogotá, 1995.
13. Parlebas, Pierre. Etnomotricidad. Un enfoque cultural de las prácticas motrices. Mirail, Tolouse, s.f.
14. Rico Bo vio, Arturo. Cuerpo y cultura. Una teoría de la corporeidad. Análisis, Bogotá.
15. Sánchez Marión, Ricardo. El deporte ritualizado y su importancia en la formación de la identidad. Apunts, Barcelona, (26), (diciembre, 1991); p 77 - 82.
16. Synnott, Anthony. The Body Social. Symbolism, Self and Society. Routledge, London, 1 993.
17. Turbay, Sandra. El cuerpo humano como objeto de reflexión etnológica. Universidad de Antioquia. Medellín, abril de 1991.
18. Turner, Bryan. El cuerpo y la sociedad. Fondo de cultura económica, México, 1994.
19. Van Melé, Veerle y Renson, Roland. Tradicional Games in South America. Schorndorf, Germany, 1992.
20. Vásquez Gómez, Benilde. La educación física en la educación básica. Gymnos, Madrid, 1989.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto a contenidos y derechos de autor
El material contenido en la revista puede ser distribuido, mezclado y ajustado para construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Con relación al acceso abierto Educación Física y Deporte, revista editada por la Universidad de Antioquia, adhiere a las declaraciones de:
- BBB: Budapest (BOAI, 2002). Consultar acá
- Berlín by Max Planck Society (2003). Consultar acá
- Bethesda (2003). Consultar acá
- San Francisco (2012) - DORA: Declaration on Research Assessment / Declaración de Evaluación de la Investigación. Descarga acá
- Manifiesto de Leiden (2015). Descarga acá