Concepto, palabra y límite: un análisis de las observaciones kantianas referidas al uso e interpretación de términos filosóficos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.12636Palabras clave:
Lenguaje, Conceptos, Palabras, Filosofía crítica, Límites del conocimientoResumen
En este trabajo se analizan algunas observaciones formuladas por Kant respecto de las dificultades implicadas en la selección y uso de los términos lingüísticos en el proceso de escritura filosófica (cuestión a la que alude en la “Dialéctica Trascendental”, Crítica de la razón pura). Consideramos que dicho análisis no sólo resulta relevante para una reconstrucción general de su concepción acerca del lenguaje, sino que proporciona asimismo elementos significativos para analizar la distinción entre concepto y palabra formulada en el marco de la epistemología crítica. Observaremos asimismo que, si bien en esta sección preliminar de la “Dialéctica” se identifican importantes problemáticas que serán discutidas intensamente a partir del posterior desarrollo de la Filosofía del lenguaje, la estrategia metodológica adoptada por Kant para la resolución de los problemas específicos abordados en la primera Crítica impide que tales problemáticas sean visualizadas como aspectos significativos para la determinación de los límites del conocimiento humano
Descargas
Citas
ADICKES, E. (1924) Kant und das Ding an Sich, Berlin, Panverlag Rolf Heise.
ALLISON, H. (1968) Kant’s Concept of the Transcendental Object, Kant-Studien, 59, pp. 165-186. DOI: https://doi.org/10.1515/kant.1968.59.1-4.165
AMERIKS, K. (1982) Recent Work on Kant´s Theoretical Philosophy, American Philosophical Quarterly, 19, pp. 1-24.
Ileana P. Beade
AMERIKS, K. (2010) Kant´s Idealism on a Moderate Interpretation. En: Schulting, D.; Verburgt, J. (eds.) Kant´s idealism. New Interpretation of a Controversial Doctrine, London, Springer, pp. 29-53. DOI: https://doi.org/10.1007/978-90-481-9719-4_2
BEADE, I. (2006) Acerca del concepto de «objeto dado» en la Estética Trascendental kantiana, Cuadernos del Sur. Filosofía (Bahía Blanca), 35, pp. 81-94.
BEADE, I. (2009 a.) Consideraciones acerca del concepto kantiano de objeto trascendental, Tópicos, México, 22, pp. 85-120. DOI: https://doi.org/10.21555/top.v36i1.128
BEADE, I. (2009 b.) Del estatuto lógico al estatuto ontológico del noúmeno: dos maneras de entender el límite en la Crítica de la razón pura. En: López, Diana (ed.). Experiencia y límite, Santa Fe, Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral, pp. 31-38.
BEADE, I. (2010) Acerca de la cosa en sí como causa de la afección sensible, Signos Filosóficos, México, vol. XII (23), pp. 9-37.
BEADE, I. (en prensa) Acerca del concepto kantiano de fenómeno y su relación con el concepto crítico de cosa en sí. En: López, Diana (ed.). Experiencia y concepto. Intensidades clásicas y tensiones contemporáneas. Santa Fe, Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral.
CAIMI, M. (1992) Consideraciones acerca de la metafísica de Kant, Revista Latinoamericana de Filosofía, Buenos Aires, vol. 35 (2), pp. 259-286.
CARL, W. (1998) Die transzendentalen Deduktion in der zweiten Auflage. En: Mohr, G.; Willascheck, M. (eds.). Klassiker Auslegen. Immanuel Kant: Kritik der reinen Vernunft, Berlin, Akademie Verlag, pp. 189-216. DOI: https://doi.org/10.1524/9783050050386.189
DI CESARE, D. (1996) Hat Kant über die Sprache geschwiegen? En: Gambarar, D. (ed.). Language Philosophies and the Language Sciences. A Historical Perspective in Honour of L. Formigari. Munster, Nordus, pp. 181-200.
DOTTI, J. (1988) “La razón en su uso regulativo y el a priori del sistema en la primera Crítica”, Revista de Filosofía, 3ª época, Madrid, 1, pp. 83-103.
FREULER, L. (1990) La mètaphysique spèculative de Kant, Paris, Vrin.
GENTILE, A. (2003) Ai confini della ragione. La nozione di `limite´ nella filosofia trascendentale di Kant. Roma, Studium.
GOLDBERG, N. (2004) Do Principles of Reason Have «Objective but Indeterminate Validity»”, Kant-Studien, Berlin, 95, pp. 405-425. DOI: https://doi.org/10.1515/kant.2004.025
GRIER, M. (2001) Kant’s Doctrine of Transcendental Illusion, Cambridge, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511498145
GUYER, P. (1992) The Transcendental Deduction of the Categories. En: Guyer, P. (ed.). The Cambridge Companion to Kant, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 123-160. DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL0521365872.005
HEIMSOETH, H. (1966 – 1971) Transzendentale Dialektik. Ein Kommentar zu Kants Kritik der reinen Vernunft. 4 vols., Berlin, De Gruyter,
HOPPE, H. (1998) Die transzendentale Deduktion in der ersten Auflage. En: Mohr, G.; Willascheck, M. (eds.). Klassiker Auslegen. Immanuel Kant: Kritik der reinen Vernunft. Berlin: Akademie Verlag, pp. 159-188. DOI: https://doi.org/10.1524/9783050050386.159
JÁUREGUI, C. (2008) Sentido interno y subjetividad. Un análisis del problema del autoconocimiento en la filosofía trascendental de Kant, Buenos Aires, Prometeo.
JUNCEDA, J. A. (1981) Entendimiento y razón en la Crítica de la razón pura, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Madrid, 2, pp. 121-135.
KANT, I. (1903/1911) Kants gesammelte Schriften (I-IX), Berlin, Herausgegeben von der Königlich Preussischen Akademie der Wissenschaften,
KANT, I. (1978) Indagación sobre la claridad de los principios de la teología natural y de la moral, Trad. de R. Torretti, Diálogos, Puerto Rico, 27, pp. 57-87.
KANT, I. (1999) Prolegómenos a toda metafísica que haya de poder presentarse como ciencia, Trad. de M. Caimi, Madrid, Istmo.
KANT, I. (2007) Crítica de la razón pura, Trad. de M. Caimi, Buenos Aires, Colihue. Ileana P. Beade
KEMP SMITH, N. (1962) A commentary to Kant´s Critique of Pure Reason, New York, Humanities Press.
LESERRE, D. (2008) La comprensión del lenguaje en la Crítica de la razón pura de I. Kant, Buenos Aires, Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli.
MC PHERSON, P. (1996) “Circles in the Air. Pantomymics and the Transcendental Object = X”, Kant-Studien, 87, pp. 132-148. DOI: https://doi.org/10.1515/kant.1996.87.2.132
MC RAE, Ph. (1965) «Idea» as a Philosophical Term in the Seventeenth Century, Journal of the History of Ideas, vol. 26 (2), pp. 175-190. DOI: https://doi.org/10.2307/2708226
MELCHIORRE, V. (1991) Analogía e analisi trascendentale. Linee per una nuova lettura di Kant, Milano, Mursia.
MOSSER, K. (2001) Why doesn´t Kant care about Natural Language, Dialogue, 40, pp. 25-51. DOI: https://doi.org/10.1017/S0012217300049040
NAVARRO CORDÓN, J. M. (1970) El concepto de «trascendental» en Kant, Logos. Anales del seminario de Metafísica, Madrid, 5, pp. 7-26
RÁBADE ROMEO, S. (1969) Kant. Problemas gnoseológicos de la Crítica de la Razón pura, Madrid, Gredos.
RÁBADE ROMEO, S. (1978) La concepción kantiana de la razón en la Dialéctica trascendental, Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 78, Madrid, pp. 9-28.
RENAUT, A. (1998) “Transzendentale Dialektik, Einleitung und Buch I. En: Mohr, G. y Willascheck, M. (eds.). Klassiker Auslegen. Immanuel Kant: Kritik der reinen Vernunft, Berlin, pp. 353-370. DOI: https://doi.org/10.1524/9783050050386.353
SCHULTING, D. (2011) Kant´s Idealism: The Current Debate. En: Schulting, D.; Verburgt, J. (eds.). Kant´s Idealism. New Interpretations of a Controversial Doctrine, Springer, pp. 1-35. DOI: https://doi.org/10.1007/978-90-481-9719-4
STRAWSON, P. (1975) Los límites del sentido, Trad. de C. Thiebaut, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente.
THISTED, M. (2009) Kant y la distinción entre límite (Grenze) y limitación (Schrank). En: López, D. (ed.). Experiencia y límite, Santa Fe: Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral, pp. 83-90.
TORRETTI, R. (1967) Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile.
VAIHINGER, H. (1892) Commentar zu Kants Kritik der reinen Vernunft. vol. 2, Stuttgart.
VILLERS, J. (1997) Kant und das Problem der Sprache, Konstanz, Verlag am Hockgraben.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2011 Ileana P. Beade
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.