Las emociones como formas de implicación en el mundo. El caso de la ira
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n53a05Palabras clave:
emociones, moral, creencias, juiciosResumen
Este artículo destaca la dimensión moral de las emociones, particularmente de la ira, desde la postura cognitiva-evaluadora de Martha Nussbaum y Robert Solomon. Este punto de vista representa una alternativa que hace frente a la posición estoica que propone extirpar las emociones, especialmente aquellas que como la ira son consideradas destructivas e irracionales. El aporte de Aristóteles será fundamental, especialmente en lo que se refiere a su afirmación de que las emociones pueden ser apropiadas o no, pero no racionales o irracionales.
Descargas
Citas
Aristóteles. (1973) Del Alma. Madrid, Aguilar.
Aristóteles. (1991) Política. Madrid, Alianza.
Aristóteles. (1993) Ética nicomáquea. Ética eudemia. Madrid, Gredos.
Aristóteles. (1999) Retórica. Madrid, Gredos.
Boeri, M. D. (2003) Los estoicos antiguos. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Cárdenas, L. G. (2009) “Las emociones y la experiencia humana del lugar”. En: Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen III (Actas del IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología) Círculo Latinoamericano de Fenomenología.
Damasio, A. (2005) En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona, Drakontos.
Damasio, A. (2007) El error de Descartes. Barcelona, Crítica.
Elster, J. (2001) Sobre las pasiones. Emoción, adicción y conducta humana. Barcelona, Paidós.
Haidt, J. (2003) “The moral emotions”. En: R. J. Davidson, K. R. Scherer, & H. H. Goldsmith (Eds.), Handbook of affective sciences. Oxford: Oxford University Press.
Hansberg, O. E. (1996) La diversidad de las emociones. México, Fondo de Cultura Económica.
James, W. (1884) “What Is an Emotion? En: Mind, vol. 9, no. 34.
Konstan, D. (2004) “Las emociones en la antigüedad Griega, Pensamiento y Cultura” [en línea], (diciembre), Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70100705. Acceso el 21 de noviembre de 2014.
Laercio, D. (1990) Los filósofos estoicos. Barcelona, Ed. A. López Eire.
Modzelewski, H. (2014) “Autorreflexión y educación de las emociones para la democracia Entrevista a Martha Nussbaum” En: Areté, Revista de Filosofía Vol. XXVI, no. 2.
Murphy J. G. & Hampton J. (1988) “Forgiveness and resentment”. En: Forgiveness and Mercy. Cambridge, Cambridge University Press.
Nussbaum, M. C. (1995) La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, Visor, Madrid.
Nussbaum, M. C. (1997) Justicia Poética. Santiago de Chile, Andrés Bello.
Nussbaum, M. C. (2003) La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona, Paidós.
Nussbaum, M. C. (2006) El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Argentina, Katz.
Nussbaum, M. C. (2008) Paisajes del pensamiento. Barcelona, Paidós.
Restrepo, L. (2006) Leopardo al sol. Bogotá, Alfaguara.
Roca, J. M. (2015) “Memoria en mapas y fragmentos”. En: Revista Arcadia, n ̊ 112, Bogotá.
Safranski, R. (2000) El mal o el drama de la libertad. Barcelona, Tusquets.
Sánchez, G. y M. E. Escallón (2007) “Memoria, imagen y duelo. Conversaciones entre una artista y un historiador” En: Análisis Político n ̊ 60, Bogotá.
Séneca (1986) De ira, Alianza, Madrid.
Sofsky, W. (2004) Tiempos de horror. Amok, violencia y guerra. Madrid, Siglo XXI.
Solomon, R. (2007) Ética emocional. Barcelona, Paidós.
Yourcenar M. (1995) “Clitemnestra o el crimen” En: Fuegos. México, Alfaguara.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2016 Luisa Fernanda López Carrascal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.