El conflicto por la verdad. La fenomenología y la tarea futura de la filosofía
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.338436Palabras clave:
fenomenología, epojé, HusserlResumen
La puerta de entrada a la fenomenología es, según su fundador, Edmund Husserl, la "epojé", la suspensión de todas las proposiciones con las que se afirma ser a un evento en el mundo. Esta actitud es la que se presupone para abstenerse de prejuicios como lo procuran la filosofía y la ciencia desde sus inicios. Cuando se introdujo la actitud de la epojé en la época del helenismo por los escépticos y estoicos, ésta se basaba a su vez en un prejuicio no controlado: en asumir que entre el ser de los sucesos y su aparecer al hombre hay un abismo que debe ser superado gracias a decisiones de la voluntad. De este voluntarismo se desarrolló más tarde el subjetivismo moderno, cuyas consecuencias ecológicas y políticas preocupan hoy en día a toda la humanidad. El pensamiento griego antes del helenismo se basaba en la equiparación de ser y aparecer sin que interviniera para nada la voluntad. Pero también esto era un prejuicio sin controlar. La nueva forma de epojé de la "fenomenología" ("doctrina del aparecer'') es la suspensión de ambos prejuicios acerca de la relación de ser y aparecer. Aparecer significa fenomenológicamente: manifestarse en el contexto de sentido de horizontes, de "mundos". Todos los mundos sean los horizontes de hombres singulares o de culturas globales pertenecen a un singular específico, el mundo en cuanto tal, lo que llamamos "el mundo-uno". El mundo-uno como horizonte universal es la dimensión del aparecer. Pero como se hizo claro en la continuación de la fenomenología por Martín Heidegger, la esencia del mundo no consiste en su carácter de horizonte. La fenomenología como apertura del camino de una filosofía después del subjetivismo tiene la tarea histórica de clarificar en qué sentido el mundo-uno es "más" que horizonte y qué significa esto para los muchos mundos. Sólo con esto se aclara la relación de ser y aparecer y el significado futuro de la voluntad para la posición del hombre en el mundo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2019 Klaus Held; Guillermo Hoyos Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.