Lights and Shadows in the Implementation of the Land Reform Agreement in Colombia

Authors

  • María Rocio Bedoya Bedoya University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a03

Keywords:

Peace Process, Postconflict, Territory, Integral Rural Reform, Colombia

Abstract

The first point of the Peace Agreement, between the Colombian Government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), establishes the need for a new model that revitalizes agricultural production and that benefits the small farmer, committing the Government in the configuration of a model of integral rural development that addresses the problems of the countryside; However, both, the government of Juan Manuel Santos and the current president, Iván Duque, are betting on a neoliberal and extractivist model that seems to go against the Havana Agreement. Based on the documentary qualitative research strategy, this article gives an account of the convergences and divergences that derive from the Land Agreement and the measures promoted by the Government, in order to pave the way towards comprehensive rural reform. In conclusion, Fast Track decrees in rural areas go against territorial peace, because they do not take the autonomy of the territories into account, and give prevalence to the decisions of the central government.

|Abstract
= 1279 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 135 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 702 veces| | VISOR XML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 89 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Rocio Bedoya Bedoya, University of Antioquia

Lawyer. Specialist in Labor Law and Social Security. M.A. in Political Science. M.A. in Employment, Labor Relations and Social Dialogue. PhD. in Government and Public Administration. Law and Society Group, Faculty of Law and Political Science, University of Antioquia UdeA. Calle 70 No. 52–21, Medellin, Colombia

References

(1) Asamblea Nacional Constituyente, República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D. C.: Legis.

(2) Bedoya Bedoya, María Rocío. (2015, 22-24 de septiembre). Política minera con enfoque territorial, el caso de Marmato en Colombia. Tercer Seminario Internacional: Territorios, sustentabilidad, movimientos sociales y ciudadanía. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Popayán.

(3) Castilla, Alberto. (2015). La disputa por los baldíos: ¿el campo para los inversionistas o para el campesinado? Semanario Virtual Caja de Herramientas, 475. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0475/articulo01.html

(4) Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, D. C.: CNMH.

(5) Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (Codhes). (2017). Comentarios generales a decretos Fast Track que tienen impacto en los derechos de las víctimas. Recuperado de http://www.codhes.org/~codhes/images/CODHEScomentariosdecretosleyfasttrackvictimas_final.pdf

(6) Colombia. Congreso de la República. Ley 200. (30 de diciembre de 1936). Sobre régimen de tierras. Diario Oficial. Bogotá, D. C., 1937. N.° 23388. p. 3.

(7) Colombia. Congreso de la República. Ley 100. (31 de diciembre de 1944). Ley de aparcerías. Diario Oficial. Bogotá, D. C., 1945. N.° 25759. p. 2.

(8) Colombia. Congreso de la República. Ley 135. (15 de diciembre de 1961). Sobre reforma social agraria. Diario Oficial. Bogotá, D. C., 1961. N.° 30691. p. 801.

(9) Colombia. Congreso de la República. Ley 1. (26 de enero de 1968). Por la cual se introducen modificaciones a la Ley 135 de 1961 sobre reforma social agraria. Diario Oficial. Bogotá, D. C., 1968. N.° 32428. p. 1.

(10) Colombia. Congreso de la República. Ley 4. (29 de marzo de 1973). Por la cual se introducen modificaciones a las Leyes 200 de 1936, 135 de 1961 y 1ª de 1968. Diario Oficial. Bogotá, D. C., 1973. N.° 33828. p. 145.

(11) Colombia. Congreso de la República. Ley 6. (10 de enero de 1975). Por la cual se dictan normas sobre contratos de aparcería y otras formas de explotación de la tierra. Diario Oficial. Bogotá, D. C., 1968. N.° 34244. p. 190.

(12) Colombia. Congreso de la República. Ley 160. (3 de agosto de 1994). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino. Diario Oficial. Bogotá, D.C, 1994. N.° 41479.

(13) Colombia. Congreso de la República. Ley 1448. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf

(14) Colombia. Congreso de la República. Ley 1776. (29 de enero de 2016). Ley Zidres por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social. Diario Oficial. Bogotá, D. C., 2016. N.° 49770.

(15) Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-077. (8 de febrero de 2017). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-077-17.htm

(16) Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Documento Conpes 3917. (7 de febrero de 2018). Áreas de referencia como insumo para la identificación de las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social (Zidres). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3917.pdf

(17) Colombia. Presidencia de la República. Decreto Ley 1273. (3 de agosto de 2016). Por el cual se adiciona una Parte al Libro 2 del Decreto 1071 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural relacionada con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres). Diario Oficial. Bogotá, D. C., 2016. N.° 49954. p. 1.

(18) Colombia. Presidencia de la República. Decreto Ley 882. (26 de mayo de 2017). Por el cual se adoptan normas sobre la organización y prestación del servicio educativo estatal y el ejercicio de la profesión docente en zonas afectadas por el conflicto armado. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20882%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf

(19) Colombia. Presidencia de la República. Decreto Ley 884. (26 de mayo de 2017). Por el cual se expiden normas tendientes a la implementación del Plan Nacional de Electrificación Rural en el marco del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20884%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf

(20) Colombia. Presidencia de la República. Decreto Ley 890. (28 de mayo de 2017). Por el cual se dictan disposiciones para la formulación del Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de Vivienda Social Rural. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20890%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf

(21) Colombia. Presidencia de la República. Decreto Ley 892. (28 de mayo de 2017). Por el cual se crea un régimen transitorio para la acreditación en alta calidad de los programas académicos de licenciaturas a nivel de pregrado que son ofrecidos en departamentos donde se localizan municipios priorizados para la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20892%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf

(22) Colombia. Presidencia de la República. Decreto Ley 893. (28 de mayo de 2017). Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDETR). Recuperado de http://es.presidencia.gov. co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%20 28%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf

(23) Colombia. Presidencia de la República. Decreto Ley 902. (29 de mayo de 2017). Por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20902%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf

(24) Colombia. Presidencia de la República. Decreto Ley 896. (29 de mayo de 2017). Por el cual se crea el Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS). Diario oficial. Bogotá, D. C., 2017. N.° 50248.

(25) Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Diagnóstico de la pobreza rural. Colombia 2010-2014. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Pobreza%20Rural.pdf

(26) Departamento Nacional de Planeación (DNP). (s. f.). Estadísticas del sector agropecuario. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/estadisticas-del-sector-agropecuario/Paginas/estadisticas-sector-agropecuario.aspx

(27) Fajardo, Darío. (1984). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Bogotá, D. C.: Oveja Negra.

(28) Gobierno de Colombia y FARC-EP. (2017). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, D. C.: Desde Abajo.

(29) Las2Orillas. (2014, noviembre 12). ¿Qué propone la misión rural para el campo colombiano? Recuperado de http://www.las2orillas.co/que-propone-la-mision-rural-para-el-campo-colombiano/

(30) Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). C-169 convenio sobre pueblos indígenas y tribales. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312314

(31) Palacios, Marco. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá, D. C.: Norma.

(32) Procuraduría General de la Nación de Colombia. (2017). Conceptos del procurador. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/index.jsp?option=co.gov.pgn.portal.frontend.component.pagefactory.ConceptoProcuComponentPageFactory

(33) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Recuperado de http://escuelapnud.org/biblioteca/documentos/abiertos/06_indh2011co.pdf

(34) Semillero de Estudios Políticos Rurales UdeA. (2010, 15 de diciembre). Diez tesis sobre el problema de la tierra en Colombia. Foro Tierra una condición para el cambio, Universidad de Antioquia, Medellín.

(35) Semana. (2013, junio 15). El chicharrón de los baldíos. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/el-chicharron-baldios/346489-3

(36) Vargas Velásquez, Alejo. (2013). Balance después de Oslo: ruidos y desencantos, pero todo sigue adelante. Semanario Virtual Caja de Herramientas, 326. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0326/articulo04.html

(37) Villamizar Herrera, Darío. (2017). Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá, D. C.: Géminis.

(38) Villarraga Sarmiento, A. (2016). Balance de la negociación de paz Gobierno-FARC. Semanario Virtual Caja de Herramientas, 479. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0479/articulo03.html

Published

2019-01-21

How to Cite

Bedoya Bedoya, M. R. (2019). Lights and Shadows in the Implementation of the Land Reform Agreement in Colombia. Estudios Políticos, (54), 37–58. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a03