Las lógicas de la competencia electoral en escenarios locales: Medellín, 1988-2007
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.11752Palavras-chave:
Política Local, Partidos Políticos Tradicionales, Comportamiento Electoral, Estrategias Electorales, Medellín, ColombiaResumo
En escenarios locales se tejieron muchas de las estrategias de reacomodamiento partidista vivido en el transcurso de los últimos 30 años de la vida política colombiana, al calor tanto del reajuste normativo como de los procesos de cambio en las organizaciones partidistas. A propósito de este asunto, este artículo muestra cómo los partidos políticos tradicionales colombianos usaron la estrategia de fragmentación para obtener mejores resultados electorales y dominio de las curules en el Concejo de Medellín entre el año 1988 y el 2000. Igualmente analiza el vínculo entre el cambio en las reglas de juego del año 2003 y la implantación de viejas prácticas y procesos de reacomodo para sostener algunos logros electorales. Y explica las estrategias individuales de los candidatos en cada partido durante el periodo 1994-2007, ayudando a entender el comportamiento de los individuos en escenarios altamente fragmentados y competitivos. A partir de la aplicación de diversos índices cuantitativos se demuestran los procesos de adaptación de los políticos locales en escenarios normativos diferentes.
Downloads
Referências
(1) Arenas Gómez, Juan Carlos y Juan Carlos Escobar Escobar. (2000). Las elecciones de octubre en Medellín: candidaturas, temas y resultados. Estudios Políticos, 17, 91-118.
(2) Arenas Gómez, Juan Carlos y Marta Cecilia Ospina Echeverri. (2006). Retóricas sobre el fraccionamiento del Partido Liberal en Medellín: 1958-1986. Estudios Políticos, 29, 123-152.
(3) Arenas Gómez, Juan Carlos y Juan Carlos Escobar Escobar. (2011). Elecciones, partidos y política local. Medellín: Universidad de Medellín; Instituto de Estudios Políticos.
(4) Giraldo, Fernando y José Daniel López. (2006). El comportamiento electoral y de partidos en los comicios de representantes de 2002 y 2006: Un estudio comparado desde la reforma política. Colombia Internacional, 64, 122-153.
(5) Gutiérrez Sanín, Francisco. (2001). Agregando votos en un sistema político altamente desagregado. Archivos de Economía, 157, DPN.
(6) Gutiérrez Sanín, Francisco. (2002). Historias de democratización anómala: el Partido Liberal en el sistema político colombiano desde el frente nacional hasta hoy. En: Francisco Gutiérrez Sanín (Ed.), Degradación o cambio: evolución del sistema político colombiano, (pp. 25-78) Bogotá: Norma.
(7) Gutiérrez Sanín, Francisco. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia. 1958-2002. Bogotá: Norma.
(8) Holguín Castillo, Jimena. (2006). La reforma de 2003: la tensión entre abrir y cerrar el sistema político colombiano. En: Gary Hoskin y Miguel García Sánchez (Eds.), La Reforma Política de 2003: ¿La salvación de los partidos políticos colombianos?, (pp. 33-64) Bogotá: Universidad de los Andes. Departamento de Ciencia Política; Fundación Konrad Adenauer; London School of Economics and Political science.
(9) Laakso, Markku y Rein Taagepera. (1979). Effective number of parties: A measure with application to West Europe. Comparative Political Studies, 12 (1), 3-27.
(10) Loosemore, John y Victor Hanby. (1971). The theorical limits of maximum distortion: some analytic expressions for electoral systems. British Journal of Political Science, 1 (4), 467-477.
(11) Ocaña, Francisco y Pablo Oñate. (1999). Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos: Una propuesta informática para su cálculo. Reis (86), 223-245.
(12) Pachón, Mónica. (2002). Partido Conservador y sus dinámicas políticas. En: Francisco Gutiérrez Sanín (Ed.), Degradación o cambio: evolución del sistema político colombiano, (pp. 79-130) Bogotá: Norma.
(13) Pizarro Leongómez, Eduardo. (2002). La atomización partidista en Colombia: el fenómeno de las microempresas electorales. En: Francisco Gutiérrez Sanín (Ed.), Degradación o cambio: Evolución del sistema político colombiano, (pp. 357-401). Bogotá: Norma.
(14) Rodríguez-Raga, Juan Carlos. (2002). ¿Cambiar para que nada cambie? Representación, sistema electoral y sistema de partidos en Colombia: capacidad de adaptación de las élites políticas a cambios en el entorno institucional. En: Francisco Gutiérrez Sanín (Ed.), Degradación o cambio: Evolución del sistema político colombiano, (pp. 221-260). Bogotá: Norma.
(15) Rodríguez-Raga, Juan Carlos. (2005). Incentivos y estrategias electorales: el caso del senado colombiano. En: Clara Rocío Rodríguez y Eduardo Pizarro Leongómez (Eds.), Los retos de la democracia: viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina, (pp. 189-210). Bogotá: Fundación FORO-IEPRI.
(16) Sánchez, Fernando. (2003). Cambio en la dinámica electoral en Costa Rica: un caso de desalineamiento. América Latina Hoy, 35, 115-146.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional