Deporte y comunicación política: ¿caminos o atajos para propiciar su encuentro?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.15789Palavras-chave:
Deporte y Política, Deporte y Cultura, Comunicación PolíticaResumo
Este artículo se propone reflexionar sobre el papel que cumple el deporte en las sociedades contemporáneas, cuando se enfrenta a modelos económicos y políticos que no siempre consideran el bienestar del ser humano; pero, al mismo tiempo, irrumpe en la iniciativa de los sectores sociales subalternos, los mismos que les dan sus propios usos no solo al deporte sino a esas otras prácticas que por momentos se muestran hostiles y hasta contrarias a su plena realización.
Este artículo es fruto de diversos ejercicios académicos que han tenido al deporte como objeto de reflexión, sin perder de vista su articulación con las disciplinas que no solo determinan su rumbo sino que al mismo tiempo son influidas por el primero. En ese encuentro analítico animado por el deporte, se estimó necesario invitar a escena a la comunicación política, incluidos todos los fantasmas que habitan en el contexto de la sociedad globalizada.
Downloads
Referências
(1) Alejandro, Roberto. (1993). Hermeneutics, Citizenship, and the Public Sphere. New York: State University of New York Press.
(2) Baudrillard, Jean. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
(3) Castells, Manuel. (1999). La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Volumen 1. La Sociedad Red. Madrid: Alianza.
(4) Elias, Norbert y Dunning, Eric. (1992). Deporte y Ocio en el Proceso de la Civilización. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(5) Félix, David. (1998). La globalización del capital financiero. Revista Cepal, número extraordinario, pp. 139-154.
(6) García Canclini, Néstor. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos Multiculturales de la Globalización. México D. F.: Grijalbo.
(7) Hobsbawn, Eric. J. (2009). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.
(8) Llopis Goig, Ramón (ed.). (2009). Fútbol Postnacional. Transformaciones sociales y culturales del “deporte global” en Europa y América Latina. Barcelona: Anthropos.
(9) Maigret, Eric. (2005). Sociología de la comunicación y de los medios. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(10) Medina, Pérez Gonzalo. (1994). Una gambeta a la muerte: o cómo el espíritu de resistir en Medellín también corre tras un balón. Medellín: Fondo Editorial Cooperativo, Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquía.
(11) Molina, Gerardo. (2007). El Fin del Deporte. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
(12) Salcedo, María Teresa, y Rivera, Ruiz Ómar Fabián. (2007). Emoción, Control e Identidad. Las barras de fútbol en Bogotá. Bogotá D. C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
(13) Touraine, Alain. (1992). Comunicación política y crisis de la representatividad. El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.
(14) Touraine, Alain. (1993). Crítica de la modernidad. Madrid: Temas de Hoy.
(15) Valencia, Villa Hernando. (2010). Cartas de batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá D. C.: Panamericana.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional