Estudio comparado de la interacción entre actores en la implementación de programas sociales en Chile y Colombia a partir de la teoría de la interacción contextual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n69a03

Palabras clave:

Políticas Públicas, Implementación, Programas Sociales, Cooperación, Chile, Colombia

Resumen

Este metaestudio compara los resultados de la aplicación de un modelo analítico de probabilidad de implementación de políticas (Bressers, 2004) en programas sociales en Chile y Colombia, siguiendo la teoría de la interacción contextual (Javakhishvili y Jibladze, 2018). Cada uno de los programas analizados son clasificados según el nivel de interacción en la implementación y el grado de heterogeneidad de la tarea (Martínez, 2004). La relevancia del estudio reside en la necesidad de avanzar en el conocimiento de la implementación de políticas, superando los modelos bottom-up o top-down, en contextos de alta movilización política y demanda social, junto a una incapacidad de la gestión política de responder dichas demandas. Los resultados muestran que la cooperación es la característica que define la interacción en ambos países, teniendo presencia compartida en casi la totalidad de los casos analizados. Finalmente, esto permite entender comparativamente los desafíos para la política pública actual bajo tendencias como los giros políticos de los gobiernos en contexto de debilitamiento del neoliberalismo como modelo de sociedad compatible con la garantía de derechos.

|Resumen
= 207 veces | HTML
= 96 veces| | PDF
= 115 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Peroni Fiscarelli, Universidad de Chile

Profesora de Historia. Socióloga. Doctora en Estudios Americanos, especialidad en Estudios Sociales y Políticos. Profesora asociada, investigadora y coordinadora del Núcleo Interdisciplinario de Investigación Evaluativa, Departamento de Sociología, Universidad de Chile.

https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=VGjiuycAAAAJ

Francisco Ulloa Osses, Universidad de Chile

Sociólogo. Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización. Consultor en Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) e investigador asociado en Núcleo Interdisciplinario de Investigación Evaluativa, Departamento de Sociología, Universidad de Chile.

https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=4eDE0DsAAAAJ

Roberto Castillo Ávila, Universidad de Chile

Sociólogo. Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Analista de Planificación y Control de Gestión en la Subsecretaría del Deporte e investigador asociado en Núcleo Interdisciplinario de Investigación Evaluativa, Departamento de Sociología, Universidad de Chile.

Citas

(1) Arditi, Benjamin. (2009). El giro a la izquierda en América Latina: ¿una política post-liberal? Ciências Sociais Unisinos, 45 (3), pp. 232-247. https://doi.org/10.4013/csu.2009.45.3.06

(2) Barba, Carlos. (2018). Liberalismo y universalismo en tensión: 25 años de reformas sociales en los regímenes de bienestar en América Latina. En: Midaglia, Carmen; Ordóñez, Gerardo y Valencia, Enrique (eds.). Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI (pp. 75-108). Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96gmn.5

(3) Boer, C. L. & Bressers, Johannes. (2011, June 23). Contextual Interaction Theory as a Conceptual Lens on Complex and Dynamic Implementation Processes. COMPACT Work: Challenges of Making Public Administration and Complexity Theory Work. University of Twente, Rotterdam.

(4) Bressers, Hans (2004). Implementing Sustainable Development: How to Know What Works, Where, When and How. In: Governance for Sustainable Development: The Challenge of Adapting form of Function (pp. 284-318). Edward Elgar. https://doi.org/10.4337/9781845421700.00018

(5) Castillo Ávila, Roberto (2021). Implementar Políticas Públicas en Chile: Una comprensión desde la Teoría de Interacción Contextual. Propuestas y esbozos para el estudio de las relaciones sociales en la implementación de programas sociales en Chile. (Tesis inédita de pregrado). Universidad de Chile, Santiago.

(6) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2022a). Desigualdades socioeconómicas y pobreza. En: Panorama social de América Latina 2021 (pp. 43-96). Naciones Unidas. https://doi.org/10.18356/9789210055703c002

(7) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2022b). La sociedad del cuidado. Horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género. Cepal.

(8) Djellouli, Nehla & Quevedo-Gómez, María Cristina. (2015). Challenges to Successful Implementation of HIV and AIDS-Related Health Policies in Cartagena, Colombia. Social Science & Medicine, 133, pp. 36-44. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2015.03.048

(9) Javakhishvili, Nino & Jibladze, Gvantsa. (2018). Analysis of Anti-Domestic Violence Policy Implementation in Georgia Using Contextual Interaction Theory (CIT). Journal of Social Policy, 47 (2), pp. 317-334. https://doi.org/10.1017/S0047279417000551

(10) Jiménez, Gianella. (2021). Los Programas de Transferencias Condicionadas como paliativos de la pobreza en Latinoamérica. En: Guamán, Adoración; Proner, Carol y Ricobom, Gisele (dirs.). Lex mercatoria, derechos humanos y democracia (pp. 323-338). Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88fhb.20

(11) Lordkipanidze, Maia; Lulofs, Kris & Bressers, Hans. (2018). Towards a New Model for the Governance of the Weerribben-Wieden National Park. Science of the Total Environment, 648, pp. 56-65. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.08.121

(12) Martínez Nogueira, Roberto. (2004). Desafíos estratégicos en la implementación de políticas sociales: Provisión, participación y coordinación. En: Cortázar Velarde, Juan Carlos (ed.). Entre el diseño y la evaluación (pp. 63-116). Universidad de Buenos Aires.

(13) Midaglia, Carmen; Ordóñez, Gerardo y Valencia, Enrique (eds.). (2018). Introducción. En: Transformaciones económicas y reformas sociales en Latinoamérica en las primeras dos décadas del siglo XXI (pp. 11-32). Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96gmn.3

(14) Murillo, María Victoria. (2021). Protestas, descontento y democracia en América Latina. Nueva Sociedad, 294. https://nuso.org/articulo/protestas-descontento-y-democracia-en-america-latina/

(15) Natesan, Sarabjeet D. & Marathe, Rahul R. (2015). Literature Review of Public Policy Implementation. International Journal of Public Policy, 11 (4/5/6), pp. 219-241. https://doi.org/10.1504/IJPP.2015.070550

(16) Peroni, Andrea; Otálvaro, Bairon; Ulloa Osses, Francisco & Morales Balmaceda, Cesia. (2022). Study of the Bonds Established at Social Programs Implementation in Cali, Colombia, Using the Contextual Interaction Theory. Estudios Políticos, 63, pp. 79-102. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n63a04

(17) Spratt, Kai. (2009). Policy Implementation Barrier Analysis: Conceptual Framework and Pilot test in Three Countries. USAID.

(18) Torrico, Mario (ed.). (2017). Introducción. Giro a la izquierda en América Latina: las explicaciones teóricas y el desempeño de los gobiernos. En: ¿Fin del giro a la izquierda en América Latina? Gobiernos y políticas públicas (pp. 9-34). Flacso. https://doi.org/10.2307/j.ctt21kk1db.4

(19) United Nations. (2012). Realizing the Future We Want for All. Report to the Secretary-General. UN.

Descargas

Publicado

2024-01-25

Cómo citar

Peroni Fiscarelli, A., Ulloa Osses, F., & Castillo Ávila, R. (2024). Estudio comparado de la interacción entre actores en la implementación de programas sociales en Chile y Colombia a partir de la teoría de la interacción contextual. Estudios Políticos, (69), 49–75. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n69a03

Número

Sección

Artículos sección general

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.