Respuestas locales desde la identidad a la puesta en marcha de un proyecto extractivo estatal. Los casos de Támesis y Buriticá (Antioquia, Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a08Palabras clave:
Estado, Territorios Locales, Identidad, Extractivismo, ColombiaResumen
Desde 2001 se ha formado en Colombia un proyecto extractivo estatal que se manifiesta en agendas políticas, planes de desarrollo y normativa minera con el propósito de reposicionar al país en un contexto económico internacional caracterizado primordialmente por el incremento del precio del oro. Este énfasis extractivo ha tenido implicaciones locales en territorios con otras trayectorias históricas, culturales y socioeconómicas que se vieron envueltos en nuevas dinámicas de ordenamiento del territorio, originadas por las proyecciones estatales. Este artículo explora los usos políticos de la identidad en los municipios de Támesis y Buriticá, departamento de Antioquia, para resistir, ajustarse o negociar con este proyecto estatal, a partir de dos estrategias metodológicas: la etnografía y la revisión documental. Propone que las alusiones a la identidad operan como un recurso político a través del cual se revalorizan viejos aspectos para incidir en nuevos retos, problemáticas y discusiones: se potencian elementos de una “identidad ecológica” para resistirse a la minería, se exaltan particularidades locales para defender el “aquí no” y las referencias a la tradición buscan promover renegociaciones en el despliegue del proyecto estatal.
Descargas
Citas
(1) Abrams, Philip. (2000). Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado (1977). Virajes, 2 (2), pp. 79-98.
(2) Alcaldía de Támesis. (s. f.). Plan de Desarrollo 2012-2015. Recuperado de http://tamesis-antioquia.gov.co/apc-aa-files/31653732663439316635666132303964/plan-desarrollo-tmesis-2012-2015-versionsep.27.pdf
(3) Bolívar, Ingrid (ed.). (2006). Identidades y Estado: la definición del sujeto político. En: Identidades culturales y formación del estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura (pp. 1-45). Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.
(4) Cardona, Alonso y Cuadros, Miguel Antonio. (2014). Minería y patrimonio ambiental en Buriticá. Medellín: Conciudadanía y Corantioquia. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/ciadoc/SUELO/GC_CV_1008_2013.pdf
(5) Cinturón Occidental Ambiental. (s.f.). Quiénes somos. Recuperado de http://tuscortos.com/coa/quienes-somos/
(6) Colombia. Congreso de la República. Ley 685. (15 de agosto de 2001). Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9202
(7) Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-221. (29 de abril de 1997). Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero.
(8) Escobar, Arturo. (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión.
(9) Fierro, Julio. (2012). Políticas mineras en Colombia. Bogotá, D. C.: ILSA.
(10) Galeano, María Eumelia. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta.
(11) González, Camilo. (2011). La renta minera y el Plan de Desarrollo 2010.2014. Bogotá, D. C.: Indepaz.
(12) González, Raúl. (2009). Lo local en la teoría y en la política. Polis, 22, pp. 1-10. Recuperado de http://polis.revues.org/2608
(13) Hall, Stuart. (2003). Introducción. ¿Quién necesita una identidad? En: Hall, Stuart y Du Gay, Paul (comps.). Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
(14) Isla, Alejandro. (2003). Los usos políticos de la identidad y la memoria. Estudios Atacameños, 26, pp. 35-44. https://doi.org/10.4067/S0718-10432003002600005
(15) Isla, Alejandro. (2009). Los usos políticos de la identidad. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.
(16) Jimeno, Myriam. (2012). Introducción. El método antropológico en el contexto local. En: Jimeno, Myriam; Murillo, Sandra y Martínez, Marco Julián (eds.). Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo (pp. 9-18). Bogotá, D. C: UNAL.
(17) Lanzagorta, José Ignacio. (2014). Aprehender al Estado en lo empírico. La etnografía como contribución metodológica. En: Agudo, Alejandro y Estrada, Marco (coords.). Formas reales de la dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política (pp. 231-265). México, D. F: El Colegio de México.
(18) Mitchell, Timothy. (2015). Sociedad, economía y el efecto del estado. En: Abrams, Philip; Gupta, Akhil y Mitchell, Timothy. Antropología del Estado (pp. 145-185). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(19) Negrete, Rodrigo. (2013). Derechos, minería y conflictos: Aspectos normativos. En: Garay, Luís Javier (dir.). Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 23-54). Bogotá, D. C.: Contraloría General de la Nación.
(20) Osorio, Camila. (2010, octubre 14). El legado minero de Uribe. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/18648
(21) Puerta, Claudia. (2002). El proyecto del Cerrejón: un espacio relacional para los indígenas wayuu, la empresa minera y el Estado colombiano. Boletín de Antropología, 24 (41), pp. 149-179.
(22) Restrepo, Eduardo. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwapana, 5, pp. 24-35.
(23) Sánchez, Oscar Andrés. (2013). Buriticá: sitiado por el auge de la minería informal de oro. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13145215
(24) Scott, James. (1998). Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. New Haven and London: Yale University.
(25) Semana. (2016, mayo 14). La maldición de Buriticá. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/buritica-gobierno-busca-quitarle-mina-de-oro-a-urabenos/473506
(26) Silva, Santiago. (2015). Minería aurífera y construcción de normas informales: análisis institucional del caso de Buriticá, Antioquia en 2009-2014. Entendiendo a los “emprendedores del incumplimiento” y su imposición de arreglos institucionales deshonestos. (Tesis inédita de posgrado). Universidad Eafit, Medellín.
(27) Tsing, Anna. (2005). Friction. An Ethnography of Global Connection. Princeton and Oxford: Princeton University.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Estudios Políticos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional