El acceso a medicamentos y su alcance por la vía judicial: análisis comparativo Colombia- España

Autores/as

  • Alba L. Vélez-Arango Universidad de Caldas
  • José R. González-López Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19789

Palabras clave:

derecho constitucional, protección de la salud, acceso a medicamentos, jurisprudencia, servicios de salud, atención médica

Resumen

Se reflexiona sobre el proceso de judicialización de las políticas públicas que ha experimentado Colombia y el obstáculo que genera para el goce efectivo del derecho a la salud, se toma como eje de análisis el acceso a medicamentos. Objetivos: 1) Identificar en una muestra de sentencias de la Corte Constitucional (1992- 2010) su posición en torno a la aplicación del principio de integralidad y de continuidad en el acceso a medicamentos. 2. Comparar la experiencia colombiana y la española en la protección de la salud; mediada por vía judicial. Metodología: análisis de una muestra de sentencia de la Corte Constitucional (1992- 2010) en su visión comprehensiva de la protección del derecho a la salud. Resultados: la Corte Colombiana reconoce el carácter integral de la asistencia sanitaria. Advierte que un tratamiento prescrito no puede ser prestado de manera parcial, so pena de afectar la posibilidad de recuperación del paciente. La Constitución española (ce) establece en el Art. 43 el derecho a la protección de la salud. Conclusiones: La Corte Colombiana reconoce de la esencia del servicio público de salud; la aplicación de los principios de integralidad y continuidad en la prestación de los servicios, entre estos el acceso a los medicamentos. La asistencia sanitaria y los servicios médicos deben ser prestados de manera integral y ser accesibles para todas las personas. No obstante, muchos ciudadanos deben acudir a las instancias judiciales para la obtención de los medicamentos; generando una vulneración a la protección del derecho y un obstáculo a su goce efectivo. En el sistema de salud de carácter público y organizado a través de las comunidades autónomas, el usuario del servicio de salud obtiene el medicamento sin que deba mediar para su consecución trámite judicial.

|Resumen
= 379 veces | PDF
= 64 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alba L. Vélez-Arango, Universidad de Caldas

Enfermera, Abogada, Magíster en Salud Pública, Magíster en Filosofía. Docente Titular, Departamento de Salud Pública. Coordinadora del Grupo Semillero de Investigación Derecho de la salud. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

José R. González-López, Universidad de Sevilla

Doctor, Profesor, Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad de Sevilla. España.

Citas

(1). Corte Constitucional de Colombia. Sent. T-001/1995. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.

(2). Corte Constitucional de Colombia. Sent. T-195/2010. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

(3). Valbuena JA. Justiciabilidad del derecho a la salud en el derecho comparado de argentina y Colombia. [Internet] [Acceso el 14 de abril de 2011]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2963/1/696625.2010.pdf

(4). Uprimny R. La judicialización de la política en Colombia: casos, potencialidades y riesgos. En: Sur. Revista Internacional de Derechos Humanos. núm. 6. año 4; 2007. DOI: https://doi.org/10.1590/S1806-64452007000100004

(5). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-494 de 1993. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

(6). Constitución Española y Declaración de Derechos. Madrid: Tecnos; 2011.

(7). Jiménez M. El derecho constitucional a la protección de la salud. En: La salud como valor constitucional y sus garantías. Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid. Universidad Rey Juan Carlos. [Internet] [Acceso el 10 de junio de 2014] Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content

(8). Ley 14, abril 25 de 1986. Ley General de Sanidad. 8a ed. Madrid, España: Tecnos; 2014.

(9). Tribunal Administrativo de Sucre. Sentencia Nº 013. Feb/2014. MP. Luis Carlos Alzate Ríos. [Internet] [Acceso el 20 de agosto de 2014]. Disponible en: http://www.ramajudicial.gov.co/csj/downloads/UserFiles/File/SUCRE/TRIBUNAL%20ADMINISTRATIVO%20DE%20SUCRE/BOLETINES%20-%20DECISIONES%20SALA%20-%20DR%20LUIS%20CARLOS%20ALZATE%20%20RIOS/2014-1-01%20AMPARO%20MERCADO%20SALUDVIDA%20EPS%20CONFIRMA.pdf.

(10). Lema M. La reforma sanitaria en España: Especial referencia a la población inmigrante en situación administrativa irregular. En: Eunomia. Revista en Cultura de la Legalidad. núm. 5, sep. 2013- feb. 2014. [Internet] [Acceso el 20 de agosto de 2014]. Disponible en: http://eunomia.tirant.com/?p=2233

(11). Pisarello G. La justiciabilidad de los derechos sociales en el sistema constitucional español. [Internet] [Acceso el 19 de agosto de 2014]. Disponible en: http://www.idhc.org/cat/documents/CursDH_2011/09_PISARELLO_Gerardo_01.pdf

(12). Fernández F. El recurso de amparo en España. [Internet] [Acceso el 19 de agosto de 2014]. Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/revista/Rev_74/artigos/PDF/FranciscoSegado_Rev74.pdf.

(13). Donnelly J. Derechos humanos universales. Teoría y práctica. México D.F.: Editorial Guernika; 1994 Traducción de Ana María Stellino.

(14). Herreño L. ¿Todo o nada? Principio de integralidad y derechos sociales. Bogotá: Publicaciones Ilsa; 2008.

(15). De Castro Cid B. Los derechos económicos, sociales y culturales. Análisis a la luz de la teoría general de los derechos humanos. España: Universidad de León. Secretariado de Publicaciones; 1993.

(16). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-760 de 2008. En: Revista Tutela. tomo IX. núm. 107; 2008. p. 1813. [Internet] [Acceso el 12 de junio de 2014]. Disponible en: http://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-760-08.htm

(17). Corte Constitucional avaló la ley estatutaria. En: El Colombiano. Mayo 29 de 2014. [Internet] [Acceso en agosto 19 de 2014]. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/corte_constitucional_avalo_la_ley_estatutaria_de_salud/corte_constitucional_avalo_la_ley_estatutaria_de_salud.asp-.

(18). Corte Constitucional de Colombia. Sent. T-057/2013. M.P. Alexei Julio Estrada.

(19). Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Edición Conmemorativa. Bicentenario de la Independencia 1810-2010. Bogotá: Legis; 2010.

(20). Arbeláez M. El derecho a la salud en Colombia. Bogotá: Antropos Ltda.; 2006.

(21). Villacorta L. Jurisdicción Constitucional y Derechos Fundamentales: Aspectos a destacar en el contexto de la discusión española. Ius Et Praxis, Talca, vol. 17 núm. 1; 2011. [Acceso el 12 de junio de 2014.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122011000100005&lng=es&nrm=iso. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122011000100005

(22). Gobierno de España. Ministerio de Sanidad y Política Social. Sistema Nacional de Salud España 2010. [Internet] [Acceso el 20 de agosto de 2014]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/docs/sns2010/Principal.pdf

(23). MinSalud. Encuesta de Evaluación de los Servicios de las EPS. Bogotá, 2012. [Internet] Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Encuesta%20de%20Evaluación%20de%20los%20Servicios%20de%20las%20Entidades%20Promotoras%20de%20Salud.pdf.

(24). Pérez A. Estado Social y democrático de derecho y derechos fundamentales en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, Madrid: Tecnos; 1991.

(25). Declaración de Quito. Acerca de la exigibilidad y realización de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en América Latina y el Caribe; 24 de julio de 1998. [Acceso el 12 de junio de 2014.]. Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/la/declaraciones/quito.html.

(26). Corte Constitucional. Sentencia T-1198/2003. MP. Eduardo Montealegre Lynett.

(27). Arango R. El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá: Legis; 2005.

(28). García M, Uprimny R. La reforma a la tutela: ¿ Ajuste o desmonte? En: Revista de Derecho Público. núm. 5. Universidad de los Andes; 2012.

(29). Comisión de Regulación en Salud. Acuerdo. núm. 029; 2011. [ Internet] [Acceso el 20 de agosto de 2014]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/POS/Documents/sitio/ACTUALIZACIÓN%20POS%202012/Acuerdo%20029%20de%202011.pdf.

(30). Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5521 de 27 de diciembre de 2013. [Internet] [Acceso el 20 de agosto de 2014]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolución%205521%20de%202013.pdf.

(31). Congreso de la República de Colombia. Ley 100, diciembre 23 de 1993. [Acceso en junio 12 de 2014]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html.

(32). Tutelas en salud volvieron a crecer el año pasado. En: El Tiempo. 5 de agosto de 2012. p. 5.

(33). Corte Constitucional. Sentencia T-206 de 2013. MP. Jorge Iván Palacio Palacio.

(34). Fisk M. Bienes públicos y Justicia Radical. Cali: Editorial Universidad del Valle; 2004.

(35). Congreso de la República. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No 47.957 de enero de 2011.

(36). Departamento Nacional de Planeación. Política Farmacéutica Nacional. Documento CONPES Social. No 155. Bogotá, agosto de 2012.

(37). La nueva ley del medicamento. 5a ed. Ley 29, 26 de julio/2006. Madrid, España: Tecnos; 2013.

(38). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-281 de 1996. M.P. Julio César Ortiz Gutiérrez

(39). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-645 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.

(40). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-180 de 2013. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

(41). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-600 de 2013. M.P. Jorge ignacio Pretelt Chaljub.

(42). Defensoría del Pueblo de Colombia (2013). La tutela y el derecho a la salud 2012. Bogotá.

(43). Defensoría del Pueblo de Colombia. La tutela y el derecho a la salud 1999-2003. [Acceso el 20 de agosto de 2014]. Disponible en: http://www.defensoría.org.co/red/anexos/publicaciones/informe_106.pdf.

(44). Revuelta AV. El riesgo de judicialización de la medicina. Educ. méd. [Internet]. [citado 2014 Jun 13]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132006000600015&lng=es.

(45). Procuraduría General de la Nación, Agencia Catalana de Cooperación al Desenvolupament, Dejusticia. El derecho a la Salud en perspectiva de Derechos Humanos y el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control del Estado Colombiano en Materia de Quejas en Salud. Bogotá, 2008.

(46). Huerta MR. Expansión y justiciaiblidad de los derechos sociales en México. [Acceso en junio 14 de 2014]. Disponible en: http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/20/huerta20.pdf.

Descargas

Publicado

2015-02-01

Cómo citar

1.
Vélez-Arango AL, González-López JR. El acceso a medicamentos y su alcance por la vía judicial: análisis comparativo Colombia- España. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 1 de febrero de 2015 [citado 22 de febrero de 2025];33(1):121-3. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19789

Número

Sección

Reflexión