Imaginarios de la educación en salud pública en enfermería
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a02Palabras clave:
educación, enfermeria, imaginarios, salud públicaResumen
Los imaginarios de la educación en salud pública de enfermería se construyen desde una visión histórica del currículo, los fundamentos normativos en educación y salud, las vivencias de los docentes, estudiantes y egresados; lo cual conlleva a la apropiación conceptual y metodológica de estrategias para fortalecer la calidad de la formación de enfermeras en el siglo XXI. Objetivo: develar imaginarios de educación en salud pública en el programa de Enfermería de la Universidad Surcolombiana desde 1993 hasta 2013. Metodología: estudio cualitativo, de análisis de contenido. Muestreo deliberado de profesores del área de salud pública y estudiantes de Enfermería de último año. Información recolectada mediante entrevista de grupo focal y procesado con el software Atlas Ti. Resultados: en relación con el tema de estudio emergen categorías principales: concepción de la salud pública, comprensión de la salud pública, formación profesional del maestro, la salud pública en el plan de estudios, educación en salud pública en enfermería y lo “no visto, no sentido, no escuchado”. Conclusiones: los imaginarios de educación en salud pública de Enfermería en la Universidad Surcolombiana se caracterizan por una crisis epistemológica entre teorías y prácticas disciplinares; las políticas propuestas por la oms/ops y las leyes de la profesión indican la necesidad de robustecer la integración curricular, el desarrollo de competencias específicas y la participación de los estudiantes en la definición de objetivos, métodos y ambientes de aprendizaje desde una visión holística y global pero con perspectiva local.
Descargas
Citas
(1). Agudelo PA. (Des)hilvanar el sentido / los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-Pluri/versidad. 2011; 11 (3): 1–18.
(2). Rivera F, Ramos P, Moreno C, García M. Análisis del modelo salutogénico en España: aplicación en salud pública e implicaciones para el modelo de activos en salud. Rev Esp Salud Pública. 2011; 85: 129-139. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272011000200002
(3). Malagón-Londoño G, Moncayo A. Salud Pública: perspectivas. Bogotá: Editorial Medica Panamericana; 2011.
(4). Congreso de la República de Colombia. Ley 1122 de 2007: por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 2007.
(5). Curbelo T. Fundamentos de Salud Pública 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
(6). Arroyo H V. Comentario La formación de recursos humanos y el desarrollo de competencias para la capacitación en promoción de la salud en América Latina. Glob Health Promot. 2009; 16 (2): 66–72. DOI: https://doi.org/10.1177/1757975909104111
(7). Muñoz F, López-Acuña D, Halverson P, Macedo CG De, Hanna W, Larrieu M, et al. Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Pública/Pan Am. 2000; 8 (5): 126–34. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892000000700017
(8). Conejero JS, Godue C, Francisco J, Gutiérrez G, Valladares LM, Rabionet S, et al. Competencias esenciales en salud pública: un marco regional para las Américas. 2013; 34 (3): 47–53.
(9). Ministerio de Salud y Protección Social. Plan decenal de salud pública 2012-2021. Bogotá: Minsalud Colombia; 2013.
(10). Simpson V. Making it meaningful: teaching public health nursing through partnerships in a baccalaureate academic-community curriculum. Nurs Education Perspect. 2008; 260-264. DOI: https://doi.org/10.5480/1536-5026-33.4.260
(11). Levin PF, Cary AH, Kulbok P, Leffers J, Molle M, Polivka BJ. Graduate education for advanced practice public health nursing: at the crossroads. Public Health Nurs [Internet]. [Acceso 23/03/2014]; 25 (2): 176-193. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18294186 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1525-1446.2008.00694.x
(12). Pfeiffer J, Beschta J, Hohl S, Gloyd S, Hagopian A, Wasserheit J. Competency-Based Curricula to Transform Global Health : Redesign With the End in Mind. Glob Heal Train. 2013; 88 (1): 131–136. DOI: https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e318276bdf4
(13). Chavasse J. Learning in the field: curriculum issues in a diploma in public health nursing. Nurse Educ Today [revista en Internet]. 2001 [Acceso 11/03/2014]; 21 (3): 181-188. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11322808. DOI: https://doi.org/10.1054/nedt.2000.0556
(14). Cronenwett L. The Future of Nursing Education. Adv Heal [Internet]. 2011; [Acceso 11/03/2014]; 477-564. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/12956.htm.
(15). Rojo N. Pertinencia social de los programas académicos. Rev Cuba Educ Med Sup. 1999; 13 (1): 70-79.
(16). Curtin AJ, Martins DC, Schwartz-Barcott D, Dimaria L, Ogando BMS. Development and evaluation of an international service learning program for nursing students. Public Health Nurs [revista en Internet]. 2013 [Acceso 11/03/2014]; 30 (6): 548-556. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24579714. DOI: https://doi.org/10.1111/phn.12040
(17). Maldonado M. Valoración de la docencia en un módulo de salud pública basado en competencias. Educ Med. 2008; 11 (4): 219-228. DOI: https://doi.org/10.33588/fem.114.485
(18). Hemingway A, Aarts C, Koskinen L, Campbell B, Chassé F. A European union and Canadian review of public health nursing preparation and practice. Public Health Nurs [revista en Internet]. 2013 [Acceso 11/03/2014]; 30 (1): 58-69. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23294388 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1525-1446.2012.01048.x
(19). Manfredi M; Souza A. Educación en enfermería en América latina. Educ Med Salud. 1986; 20 (4): 473-484.
(20). Lee JM. Articulation of undergraduate and graduate education in public health. Public Health Rep [revista en Internet]. 2008 [Acceso 11/03/2014] 123 (Suppl 2): 12-17. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2431094&tool=pmcentrez&rendertype=abstract. DOI: https://doi.org/10.1177/00333549081230S203
(21). Jradi H, Zaidan A, Shehri AM Al. Public health nursing education in Saudi Arabia. J Infect Public Health [revista en Internet]. 2013 [Acceso 11/03/2014]; 6 (2): 63-68. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23537818. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jiph.2012.11.002
(22). Kulbok PA, Ervin NE. Nursing science and public health: contributions to the discipline of nursing. Nurs Sci Q [revista en Internet]. 2012 [Acceso 11/03/2014]; 25 (1): 37-43. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22228523. DOI: https://doi.org/10.1177/0894318411429034
(23). Scherlowski HM. Mudanças na formação e no trabalho de enfermagem. Rev Bras Enferm. 2010; 63 (1): 127-131. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-71672010000100021
(24). Yasuko L, Nichiata I, Padoveze MC, Ciosak SI, Luiza A, Pinho DF, et al. Classificação Internacional das Práticas de Enfermagem em Saúde Coletiva — CIPESC ® : instrumento pedagógico de investigação epidemiológica. Rev. Esc. Enferm. USP. 2012; 46 (3): 766-771 DOI: https://doi.org/10.1590/S0080-62342012000300032
(25). Muñoz L, Vásquez M. Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Colomb Med. 2007; 38 (4 Supl 2): 98-104.
(26). Aguilar O, Carrasco M, García M, Saldivar A, Ostiguín R. Madeleine Leininger: un análisis de sus fundamentos teóricos. Rev Enfermería Univ ENEO-UNAM. 2007; 4 (2): 26-30.
(27). Aristizabal GP, Blanco DM, Sánchez A y Ostiguín R. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Rev Enfermería Univ ENEO-UNAM. 2011; 8 (4): 16-23. DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2011.4.248
(28). McNeill J, Doran J, Lynn F, Anderson G, Alderdice F. Public health education for midwives and midwifery students: a mixed methods study. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. BMC Pregnancy and Childbirth [revista en Internet] 2012 [Acceso 25/06/2014]; 12 (1): 142. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3557144&tool=pmcentrez&rendertype=abstract. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2393-12-142
(29). Nigenda G, Magaña-Valladares L, Cooper K, Ruiz-Larios JA. Recent developments in public health nursing in the Americas. Int J Environ Res Public Health [revista en Internet]. 2010 [cited 10/06/2014]; 7 (3): 729-750. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2872314&tool=pmcentrez&rendertype=abstract. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph7030729
(30). Obradors-Rial N y Segura A. La salud pública en las facultades de medicina y escuelas de enfermería de Cataluña. La visión del alumnado. Educ Med. 2010; 13 (2): 113-122. DOI: https://doi.org/10.33588/fem.132.556
(31). Pla M. El rigor en la investigación cualitativa. Atención Primaria. 1999; 24 (5): 295-299.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Dolly Arias T., Nicolás A. Núñez G., Nébia M. Almeida de F., Teresa Tonini
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.