Autocuidado en recicladores-recuperadores informales de Medellín, Colombia, 2005

Autores/as

  • Yolanda Lucía López
  • Jaiberth Antonio Cardona
  • Elías David Diaz A

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.2117

Palabras clave:

recicladores, recuperadores ambientales, autocuidado, prevención de la enfermedad, reciclaje, Medellín.

Resumen

Objetivo: comprender las concepciones, actitudes y prácticas sobre autocuidado en los recicladores informales de Medellín. Metodología: se realizó un estudio cualitativo desde la perspectiva de los recuperadores no agremiados de Medellín en el 2005. Se aplicaron 52 entrevistas, con previo consentimiento informado, observación no participante y diario de campo. Resultados: el autocuidado se concibe como la protección del cuerpo con el fin de evitar la ocurrencia de enfermedad; incluye aspectos de higiene, dieta, consulta médica, uso del tiempo libre y utilización de instrumentos de protección personal, como guantes, tapabocas, cachucha, tapaoídos y otros. Discusión: la prevención de la enfermedad trasciende el plano biológico y se posiciona en una dimensión social para la persona, en que lo más importante son las consecuencias que puede generar para sí misma, su grupo de trabajo y su familia. Los recuperadores poseen saberes sobre la prevención y las prácticas que promueven la salud y el bienestar, pero estas últimas no son aplicadas porque disminuyen su rendimiento, no las consideran necesarias, no depende de ellos ejecutarlas o carecen de los recursos económicos. Las prácticas de autocuidado del recuperador se sustentan más por la primacía de la historia del grupo que por el saber científico.
|Resumen
= 241 veces | PDF
= 88 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1). García M. Modelo educativo para grupos de recolectores de ma-terial reciclable. Medellín: c i n d e; 1991, p. 5-25.

(2). Botero BE.Autocuidado en la vejez. Manizales: Editorial Uni-versidad de Caldas; 1995. p. 5-6.

(3). Botero BE. El autocuidado como estrategia para la vejez. Mani-zales: Editorial Universidad de Caldas; 2000. p. 1-10.

(4). Uribe TM. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y educación en enfermería. Revista de la Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia 1999; 17(2): 110-117. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.16870

(5). Espinel M. Autocuidado y salud: más que un concepto. Salud y Gerencia 1998; (16): 2-15.

(6). Jáuregui CA, Suárez P. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: Enfoque de salud familiar. 2ª ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2004. p. 22.

(7). Ministerio de Protección Social. Dirección general de salud pú-blica: Portafolio guía de la promoción de la salud en el munici-pio. Santafé de Bogotá: El Ministerio de Protección Social. p. 6.

(8). Álvarez CB. Factores de riesgo ocupacionales y condiciones de sa-lud de los recuperadores del basurero de Loma Grande, Montería. Medellín: Universidad de Antioquia; 1999. p. 22, 23, 34, 59, 60, 80.

(9). Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: Circulo de lectura alternativa limitada; 1999. p. 77, 88.

(10). Sandoval C. Investigación Cualitativa. Santafé de Bogotá: Editorial Corcas; 1997. p. 54-55.

(11). Instituto del Seguro Social. Actitudes positivas para el autocuida-do de la salud: Fomentos de estilos de vida saludable. p. 9-10.

(12). Sepúlveda LA. Organización y dignificación de recicladores infor-males. El Reto, el medio del medio ambiente 2003; 6(48): 33-35.

(13). Sepúlveda LA. La organización del reciclaje informal, camino para construir la equidad en Colombia. El Reto, el medio del medio ambiente 2004; (52): 7, 52.

(14). Gómez J. Condiciones socioeconómicas y de salud de los recuperadores informales y de sus familias, del sector Guayaquil. Medellín: Universidad de Antioquia; 2004. p. 58.

Descargas

Publicado

2010-02-15

Cómo citar

1.
López YL, Cardona JA, Diaz A ED. Autocuidado en recicladores-recuperadores informales de Medellín, Colombia, 2005. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 15 de febrero de 2010 [citado 5 de febrero de 2025];27(3):1-8. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/2117

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a