Ejercicio tradicional de la partería frente a su profesionalización: estudio de caso en Jalisco, México
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a02Palabras clave:
partería tradicional, muerte materna, partería profesionalResumen
Objetivo: analizar el estado de la partería en Jalisco, México, frente al proceso de profesionalización. Metodología: Estudio de caso, realizado desde junio de 2011 a julio de 2013 en tres momentos: I. Entrevistas a profundidad con 20 parteras, II. Cuatro asambleas regionales con 44 parteras, III. Una asamblea estatal con 136 parteras, personal de salud y otros actores sociales, retomando técnicas educativas populares. Los datos cualitativos fueron analizados bajo el modelo actancial semiótico y los datos sociodemográficos de parteras en Epi Info 7, realizando una meta-inferencia con ambos hallazgos. Resultados: 180 parteras informantes, 89% de zona rural, media de edad 56 años, 73% con estudios de secundaria o menos, 95% son parteras tradicionales, adoptando esta práctica desde la adolescencia, capacitándose en instituciones de salud y entre las mismas parteras; 16,7% estudiaron enfermería buscando posicionamiento institucional, sin dejar de ser parteras. Actualmente otorgan atención materno-infantil y a nosologías tradicionales, aludiendo abandono institucional. Existen posturas de rechazo y aceptación de su incorporación al sector salud en médicos y enfermeras, mientras que otros actores sociales, piden su reconocimiento. Conclusiones: la partería en Jalisco, México, es una práctica tradicional vital, con o sin reconocimiento institucional, transformándose en respuesta a necesidades de atención, teniendo que considerar el perfil sociodemográfico de las parteras, su papel actual, la perspectiva del personal de salud y otros actores sociales, junto con la estrecha relación sociocultural y económica del país, frente a su profesionalización.
Descargas
Citas
(1). Castañeda X. Embarazo, parto y puerperio: conceptos y prácticas de las parteras en el estado de Morelos. Salud Pública Mex 1992 septiembre-octubre;34(5):528-532. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/106/10634507.pdf
(2). Pelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M, et al. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev Esc Enferm USP 2005;39(4):375-382. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v39n4/01.pdf
(3). Carrillo AM. Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México. Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 1999; 19:167-190. Disponible en: http://maternidadsinriesgos.org.mx/documentos/parteria/carrilloparterastituladas.pdf
(4). Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre partería [sitio de internet]. OMS 2013 [consultado: 20 junio 2013]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/midwifery/es/index.htm
(5). Fondo de Población de las Naciones Unidas. El estado de las parteras en el mundo 2011. Cuidar la salud, salvar vidas [sitio de internet]. UNFPA 2011 [consultado: 18 abril 2012]. Disponible en: http://www.unfpa.org/sowmy/resources/docs/main_report/es_SoWMy_Full.pdf
(6). Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades [sitio de internet]. ONU 2015 [consultado: 2 julio 2016]. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
(7). Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre la salud materna [sitio de internet]. OMS noviembre 2015 [consultado: 2 julio 2016]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/maternal_health/es/
(8). Walker D, Suárez L, González D, De María LM, Romero M. Parteras profesionales técnicas y enfermeras obstetras: una opción para la atención obstétrica en México. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, Primera edición, 2011. Impreso y hecho en México. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101197.pdf
(9). Alarcón MÁ, Sepúlveda J, Alarcón IC. Las parteras, patrimonio de la humanidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2011;62(2):188-195. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1952/195222502012.pdf
(10). Diario Oficial del Gobierno Federal de México. Programa Sectorial de Salud 2007-2012. “Por un México Sano: Construyendo Alianzas para una Mejor Salud”. México, jueves 17 de enero de 2008:1-15. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/pro170108.pdf
(11). Buekens P, Hernández P, Infante C. La atención prenatal en América Latina. Salud Publica Mex. 1990 noviembre-diciembre;32(6):673-84. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/106/10632610.pdf
(12). Martínez PC. El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, Universidad del Norte 2006;20:165-193. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3576/2301
(13). Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. 2a edición. Málaga: Ediciones Aljibe, Granada (España) 1999.
(14). Martin MC, Salamanca AB. El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación 2007 marzo-abril; 27:1-4. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/ficheros_administrador/f_metodologica/fmetodologica_27.pdf
(15). Vargas L, Bustillos G. Técnicas participativas para la educación popular. Tomo II, 6.a edición, editorial Lumen-Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina. Derechos IMDEC (Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario). Disponible en: http://estrategiadidactica.files.wordpress.com/2011/12/cedepo_tc3a9cnicas-participativas-1.pdf
(16). Bautista NP. Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: El Manual Moderno, 2011. ISBN: 978-958-9446-46-1 (versión electrónica). Disponible en: https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/proceso-de-la-investigacion-cualitativa.pdf
(17). Karam, T. Introducción a la semiótica. Portal de la Comunicación InCom-UAB: El portal de los estudios de comunicación, 2001- 2011. Edificio N. Campus UAB. 08193 Cerdanyola del Vallès (Barcelona). Disponible en: http://portalcomunicacion.com/uploads/pdf/23_esp.pdf
(18). Greimas AJ, Campodónico H, Courtés J, Ballón E. Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos. 1990. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=380477
(19). Valles MS. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis Editorial; 2000. Disponible en: http://academico.upv.cl/doctos/ENFE-4072/%7B0156537F-94C8-43CF-B91A6ABB5550C70F%7D/2013/S2/IT_Valles_Tecnicas_cualitativas.pdf
(20). Geertz C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2001:19-40. Disponible en: http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1149/1/Descripcion_densa.pdf
(21). Cantor G. La triangulación metodológica en ciencias sociales. Reflexiones a partir de un trabajo de investigación empírica. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales 2002; 13:58-69. Disponible en: http://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26186/27478
(22). Laza C. Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional. Revista Cubana de Salud Pública, 2015;41(3):487-496. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n3/spu08315.pdf
(23). Organización Panamericana de la Salud. Atención Primaria de la Salud. [sitio de internet]. Pan American Healh Organization 2012. [consultado: 18 septiembre 2015]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4306&Itemid=3536&lang=es
(24). Díaz LC, Oropeza L. Las parteras de Guadalajara, Mé-xico en el siglo XIX: el despojo de su arte. Dynamys 2007; 27:237-261. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/dynamis/02119536v27p237.pdf
(25). Villaseñor M, Laureano J, Mejía ML, Valadez I, Márquez JM, González JA. Mujeres violentadas durante el embarazo y el parto: experiencias de parteras en Jalisco, México. Facultad Nacional de Salud Pública 2014;32(2): 9-16. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/120/12030433002.pdf
(26). Luengas MIF. La partera tradicional en la Sierra Norte de Puebla. Tramas UAM-X MÉXICO 1999;14/15:255-268. Disponible en: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/6-115-1399nqt.pdf
(27). Hincapié E, Valencia CP. Capacitación de las parteras y su relación con la mortalidad perinatal en el municipio de Quinchía, Colombia. Colombia Med 2000;31(1):11-15. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/145-426-1-PB.pdf
(28). Laza C, Ruiz CH. Entre la Necesidad y la Fe. La partería tradicional en el valle del Río Cimitarra. Ciencia y Enfermería XVI 2010;16(1):69-76. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n1/art_08.pdf
(29). Pérez JE. Consideraciones para el estudio del binomio salud-enfermedad en la cultura popular. Revista de Ciencias sociales 2009 octubre-diciembre;15(4):708-715. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/rcs/v15n4/art11.pdf
(30). Asociación Mexicana de Partería. “Darte cuenta de lo que eres capaz como mujer, no siempre es un camino claro y fácil, gracias por acompañarme a iluminar ese camino”. [sitio de internet]. Trayendo a tu bebé de una forma segura. [consultado: 2 julio 2016]. Disponible en: http://www.asociacionmexicanadeparteria.org/
(31). Escuela de Parteras Profesionales de CASA, A.C. Nacer y crecer libremente, Hospital CASA, A.C. juntos por un nacimiento respetado. [sitio de internet]. Primera Escuela de Parteras Profesionales de México. [consultado: 1 julio 2016]. Disponible en: http://www.escueladeparteras.org.mx/
(32). Pimenta G, Azevedo M, de Andrade TL, de Oliveira CS, Mourão X, Gomes L. El parto realizado por matronas: una revisión integradora. Enfermería Global, 2013 abril:30;482-493. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/156451-631111-1-PB%20(3).pdf
(33). Argüello HE, Mateo A. Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 2014;12(2):13-29. Disponible en: http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/339/317
(34). Zárate MS. De partera a matrona. Hacia la asistencia profesional del parto en Chile en el siglo XIX. Calidad en la Educación 2007 diciembre; (27):283-297. Disponible en: http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/57/cse_articulo634.pdf
(35). Malavassi AP. De parteras a obstétricas: La profesionalización de una práctica tradicional. Costa Rica 1900-1940. Examen preliminar. Ponencia, V Congreso Centroamericano de Historia 2000. [sitio de internet]. San Salvador, El Salvador. [consultado: 13 octubre 2015]. Disponible en: http://www.hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/mesas/cong5/docs/mgen2.pdf
(36). Naciones Unidas. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. [sitio de internet]. Resolución aprobada por la Asamblea General [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/61/L.67 y Add.1)]. [consultado: 1 julio 2016]. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
(37). Gutiérrez JP, Téllez MM, Torres P, Romero M, Bertozzi, SM. Diseño mixto de evaluación de la iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Salud Publica Mex 2011;53(3): S386-S395. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s3/a12v53s3.pdf
(38). Fassio A, Rutty MG. La triangulación aplicada a la gestión: Diagnóstico, monitoreo y evaluación de políticas públicas. DAAPGE 2013; 20:149-165. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/DocumentosyAportes/article/viewFile/1295/2028
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2016 Facultad Nacional de Salud Pública
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.