Grupos focales de discusión: estrategia para la investigación sobre salud sexual con adolescentes con experiencia de vida en calle en Medellín, Colombia

Autores/as

  • Diana Castro A. Universidad de Antioquia
  • Sandra Y. Patiño L. Universidad de Antioquia
  • Natalia Gómez V. Universidad de Antioquia
  • Chelsea Jalloh Universidad de Manitoba
  • John Wylie Universidad de Manitoba
  • Carlos A. Rojas A. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a03

Palabras clave:

metodología, grupos focales, salud sexual, adolescentes con experiencia de vida en calle

Resumen

La intención de este artículo es evidenciar la importancia de los grupos focales de discusión como estrategia metodológica para la recolección de información en el trabajo con adolescentes institucionalizados con experiencia de vida en calle y, al mismo tiempo, mostrar su valor en el abordaje de la salud sexual con esta población, en tanto que permite una interacción flexible y reflexiva entre investigadores y participantes, así como de los participantes entre sí. El valor de esta estrategia metodológica es sustentado en este artículo mediante testimonios y resultados obtenidos durante su implementación en el estudio llevado a cabo con adolescentes institucionalizados entre 2013 y 2014 en Medellín. Se espera con este reducir las creencias de profesionales con respecto a las limitaciones de la estrategia para abordar temáticas relacionadas con la salud sexual de este grupo poblacional. Los resultados se articulan en cuatro categorías: conocimientos y percepciones sobre vih e its, salud sexual y reproductiva (SSR), el lenguaje en la ssr, y acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). De esta manera, se deja de manifiesto el aporte y potencial de la estrategia para el abordaje del tema y para el acercamiento e interacción con adolescentes con experiencia de vida en calle.

|Resumen
= 734 veces | PDF
= 251 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Castro A., Universidad de Antioquia

Doctoranda en Ciencias Sociales, Magíster en Salud Colectiva. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Sandra Y. Patiño L., Universidad de Antioquia

Magíster en antropología. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Natalia Gómez V., Universidad de Antioquia

Estudiante de maestría en epidemiología. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Chelsea Jalloh, Universidad de Manitoba

Magíster en Educación. Universidad de Manitoba. Winnipeg, Canadá.

John Wylie, Universidad de Manitoba

Doctorado y Posdoctorado en Microbiología Médica, Magíster en Ecología. Universidad de Manitoba. Winnipeg, Canadá.

Carlos A. Rojas A., Universidad de Antioquia

Doctorado en epidemiología. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Citas

(1). Ministerio de Desarrollo Social de Chile. Seminario Internacional Estrategias de Intervención con Población en Situación de Calle ¿Qué alternativas se están construyendo para hacer realidad la integración social de personas en situación de calle? Santiago de Chile, octubre 30 de 2009. [Internet]. [Consultado 2014 oct. 10]. Disponible en: http://siis.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/seminario_calle/doc/Seminario_Internacional_presentacion.pdf

(2). Taracena E, Macedo M. Violencia social, violencia familiar, el sida en los jóvenes de la calle. México, D.F: Unam- FES-Iztacala; 2006

(3). Llorens M, Alvarado C, Jaramillo U, Romero M, Souto J, Hernández N. Niños con experiencia de vida en la calle. Una aproximación psicológica. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2005.

(4). Giraldo Á, Forero C, López LM, Tabares L, Durán P. Encontrar una familia en la calle Rev Fac Nac Salud Pública, enero-junio 2006; 24 (1): 92-97.

(5). Citynoticias. En Bogotá aumentó el número de habitantes de calle. La Candelaria, Santa Fe, Mártires y Puente Aranda son las principales localidades donde se ubican. El Tiempo. 2015 julio 30; Sec Bogotá: (col 1)

(6). Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Dirección de Censos y Demografía, Alcaldía Metropolitana de Medellín, Secretaría de Solidaridad. Censo Sectorial Habitantes de y en la Calle. Informe final; Medellín, 2002. [Internet]. [Consultado 2014 oct. 10]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/habitantes_calle/habitaultimo.pdf

(7). Correa ME, Zapata J. La otra ciudad: los habitantes de la calle. [Internet]. [Consultado 2014 oct. 10]. Disponible en: file:///D:/Usuarios/Usuario/Mis%20documentos/Downloads/3220-8848-1-SM.pdf.

(8). Taracena Ruiz E, Hacia una caracterización psico-social del fenómeno de callejerización. Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv [Internet]. 2010;(8)1: 393-409 [Consultado 2014 oct. 10]. Disponible en: http://redalyc.org/articulo.oa?id=77315079019.

(9). Canales M. Metodologías de la investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: Lom Ediciones; 2006.

(10). Díaz G. Los grupos focales: su utilidad para el médico de familia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2005;21: 3-4 [Consultado 2014 oct. 14]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252005000300021&lng=es.

(11). Morgan DL. Focus groups as qualitative research. California: Sage; 1988.

(12). Martínez M. Los grupos focales de discusión como método de investigación. Heterotopía. 2004 Ene-May; 10 (26): 59-72.

(13). Strauss, A, Corbin. J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada. Primera edición (en español). Medellín: Sage Publications, Inc. - Editorial Universidad de Antioquia; 2002.

(14). Husserl, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Segunda Edición en español. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 1962

(15). Castañeda, LS. El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. Forma y Función [Internet] 2005;18: 74-101 [Consultado 20 dic. de 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n18/n18a03

(16). Vergara Figueroa, A. Imaginarios: Horizontes plurales. México, D.F: Editorial Emahaia; 2001.

(17). Martínez Velásquez, BS. Prácticas comunicativas de los adolescentes cochabambinos en la mensajería instantánea y su relación con la configuración de sus identidades individuales. Punto Cero [Internet] 2006;(11)13: 5-38 [Consultado 2014 oct. 10]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762006000200004

(18). Coles R. La inteligencia moral del niño y del adolescente. Barcelona: Editorial Kairós; 1998.

(19). Goffman E, Guinsberg L. Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu, 1970.

(20). Ortega M. Diversidad sexual en la discapacidad: una realidad invisibilizada. [Internet]. [Consultado 2014 oct. 04]. Disponible en: http://portal.uacm.edu.mx/LinkClick.aspx?fileticket=I7w5xLMhdRk%3D&tabid=2322

(21). Stern C, Fuentes-Zurita C, Lozano L, Reysoo F. Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México. Salud pública Méx [Internet]. 2003;45 (1) suplememnto1: 34-43. [Consultado 2014 oct. 08]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342003000700007

(22). Jalloh C, Gómez Q, Zuluaga L, Zamora O, García A, Gutiérrez D, et al. Evaluación del proceso de desarrollo del folleto educativo de salud “Abre los ojos” para jóvenes en situación de calle de Medellín. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012; 30 (3): 282-290.

(23). Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 1999.

(24). Mota de Cabrera C, Villalobos J. El aspecto socio-cultural del pensamiento y del Lenguaje: visión vygotskyana. Educere. Revista Venezolana de Educación [Internet] julio – septiembre 2007; 11(38): 411-418 [Consultado 2014 oct. 4]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603805.

(25). Duarte J, Castro DM. Educar en contextos de vulnerabilidad social. Voces y escenarios de los maestros en formación en contextos de vulnerabilidad social ¿La reinvención de la esperanza? Medellín: Editorial Artes y Letras S.A.S; 2008.

Descargas

Publicado

2016-09-05

Cómo citar

1.
Castro A. D, Patiño L. SY, Gómez V. N, Jalloh C, Wylie J, Rojas A. CA. Grupos focales de discusión: estrategia para la investigación sobre salud sexual con adolescentes con experiencia de vida en calle en Medellín, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 5 de septiembre de 2016 [citado 22 de enero de 2025];34(3):285-96. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/22084

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a