Modo de Vida de un grupo de trabajadores informales, Bogotá D.C., 2014
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a10Palabras clave:
trabajadores, investigación cualitativa, desigualdades en saludResumen
Objetivo: Comprender el modo de vida de un grupo de trabajadores informales vendedores de productos agrícolas en carreta, en el territorio de Corabastos, Bogotá D.C., como aproximación al perfil epidemiológico del grupo. Metodología: Estudio cualitativo con participación de 29 trabajadores informales. La recolección de la información se realizó por medio de cuatro técnicas cualitativas y fue analizada por medio del método de análisis de contenido temático. Resultados: El MV se describió a partir del reconocimiento del territorio, las condiciones grupales de trabajo, la calidad y disfrute de bienes de consumo del grupo, capacidad para crear y reproducir valores culturales e identidad, capacidad para empoderamiento, organización y soporte en beneficios del grupo y calidad de las relaciones ecológicas de estos trabajadores informales. Discusión y conclusiones: El concepto de MV que se describió es amplio y recoge categorías que no han sido evaluadas en otras investigaciones, específicamente en relación a los trabajadores informales y la inserción en un espacio social, un espacio ambiental, en la relación con instituciones estatales, valores culturales y su capacidad organizativa.
Descargas
Citas
(1). Colombia. DANE. Reloj de población colombiana. 2014-2008 [internet] [acceso 09 de Diciembre de 2014]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/reloj/reloj_animado.php. Colombia.
(2). Colombia. DANE. Boletín de prensa medición del empleo informal y seguridad social Trimestre octubre – diciembre de 2012. Bogotá, D. C. [internet] 2012 [acceso 29 de mayo de 2015]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_oct_dic2012.pdf.
(3). Observatorio de desarrollo económico, Alcaldía mayor de Bogotá, Boletín Mercado Laboral Especial - No. 8 junio 2015. [internet] [Acceso 08 de diciembre de 2015]. Disponible en: http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/directorio/documentosPortal/BoletinMercadoLaboralEspecialN8junio2015.pdf.
(4). Alcaldía mayor de Bogotá. Alcaldía local de Kennedy. 2014. [internet] [acceso el 24 de febrero de 2015]. Disponible en:http://www.bogota.gov.co/localidades/kennedy.
(5). Hospital Del Sur. Diagnóstico Local con Participación Social 2012- 2013. Equipo de Análisis de Situación en Salud Local (ASIS), territorios saludables, localidad de Kennedy, Bogotá, Colombia. 2013. [internet] [acceso el 24 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.hospitalsur.gov.co/2012/configu.nsf/0/CD1402DBB5053B6E05257BBB006F2665/$file/Diagn%C3%B3stico%20Local%202012%20Kennedy%2002082013.pdf.
(6). Breilh J. la epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud colectiva 2010; 6(1):83-101.
(7). Breilh J. Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2010
(8). Laurell AC. La construcción teórico-metodológica de la investigación en salud. En: Laurell AC, coord. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Organización panamericana de la salud, Oficina sanitaria panamericana. Washington, DC: 1993.
(9). Bardin L. Análisis de contenido. Madrid: Editorial Akal, S.A; 2002.
(10). Vásquez E. Políticas públicas en seguridad social para la protección de los trabajadores informales en Colombia. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2013; 12(24): 87-98.
(11). Bustamante JP. Los retos de la economía informal en Colombia. Notas fiscales 2011; 9.
(12). Munga M, Gideon G. Assessment of the experiences and coping strategies of people working in the informal sector in their quest to access health care services: The case of Dar es Salaam, Tanzania. BioScience Trends. 2009; 3(1):3-16.
(13). Gómez I, Castillo I, Banquez A, Castro A, Lara H. Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Rev. salud pública. 2012; 14(3): 448-459.
(14). Bevilaqua JO, Schneider S, Vendruscolo R, Castilho C. O problema do trabalho infantil na agricultura familiar: o caso da produção de tabaco em Agudo-RS. Rev. Econ. Sociol. Rural. 2012; 50(4): 763- 786. Doi: /10.1590/S0103-20032012000400010.
(15). García C, Motenegro M. Análisis de las condiciones de trabajo y salud de los niños, niñas y jóvenes que laboran como vendedores ambulantes los fines de semana en la corporación de abastos de Bogotá, en el periodo septiembre-octubre de 2001. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia; 2001.
(16). Salazar M, Pico M. El trabajo infantil como práctica de crianza: contexto de una plaza de mercado. Revista Hacia la promoción de la salud. 2008; 13: 95-120.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.