Análisis de desigualdades en salud. Una propuesta cualitativa
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339563Palabras clave:
desigualdades en salud, investigación cualitativa, condiciones sociales, determinantes sociales de la salud, servicios de saludResumen
Objetivo: Presentar los resultados de un estudio de las desigualdades sociales a partir de experiencias de manejo y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, y aportar elementos teóricos y metodológicos para analizar las desigualdades sociales en salud. Metodología: Investigación cualitativa, basada en relatos biográficos de personas diagnosticadas hacía más de un año, y con características socioeconómicas y socioculturales diversas. Los casos fueron seleccionados en diferentes centros de salud del municipio de Santiago de Cali
(Colombia), procurando tener representación de clase social, género y condición étnico-racial diversas. Resultados: Se identificaron tres ámbitos que, articulados entre sí, configuran las condiciones de desigualdad a lo largo de las trayectorias de vida y en las experiencias de manejo y tratamiento de la diabetes. Estos son: el ámbito de la salud, que incluye el acceso y uso de servicios de salud y la satisfacción de necesidades en salud, el cuidado de la salud y los resultados en salud; el ámbito socioeconómico/cultural, que incluye los espacios sociales, las posiciones sociales, los capitales y los esquemas socioculturales de clasificación-jerarquización social; por último, el ámbito del contexto, que incluye las políticas y las situaciones económicas, sociales y culturales del entorno. Conclusiones: Analizar las desigualdades en salud implica comprender su producción social y no simplemente sus manifestaciones en los cuerpos o el acceso a servicios de salud. Se identificaron cuatro ejes claves de producción de desigualdades: el territorio, la articulación entre educacióntrabajo, el género y las diferentes formas de violencia.
Descargas
Citas
Barreto M. Desigualdades em Saúde: uma perspectiva global. Ciênc. Saúde Coletiva. doi: https://doi.org/10.1590/1413- 81232017227.02742017
Correa AM, Arias MM, Carmona J. Equidad e igualdad sociales y sanitarias. Necesidad de un marco conceptual científico. Medicina Social [internet]. 2012 [citado 2019 jul. 12]; 7(1):5-13. Disponible en: https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/ article/view/571
Fiorati RC, Arcêncio RA, Souza LB. As iniquidades sociais e o acesso à saúde: desafios para a sociedade, desafios para a enfermagem. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016;24:e2683 doi: https:// doi.org/10.1590/1518-8345.0945.2687
Mújica OJ, Moreno CM. De la retórica a la acción: medir desigualdades en salud para “no dejar a nadie atrás”. Rev Panam Salud Publica. 2019;43:e12. doi: https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.12
Mújica OJ. Cuatro cuestiones axiológicas de la epidemiología social para el monitoreo de la desigualdad en salud. Rev Panam Salud Publica [internet]. 2015 [citado 2019 ago. 3]; 38(6):433-41. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/85c6/9f1848d844 dd9766625b79f5744ea489a01b.pdf
Santana P, Costa C, Loureiro A, et al. Geografias da Diabetes Mellitus em Portugal: como as condições do contexto influenciam o risco de morrer. Acta Med Port [internet]. 2014 [citado 2019 jul. 20]; 27(3):309-17. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar. org/d41a/b5445c21d04e555683571ba31e1feb2e423e.pdf
Domínguez E. Desigualdades sociais e diabetes mellitus. Rev. Cubana Endocrinol. [internet]. 2013 [citado 2019 ago. 10]; 24(2):200- 13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S1561-29532013000200009
Wu H, Meng X, Wild S, et al. Socioeconomic status and prevalence of type 2 diabetes in mainland China, Hong Kong and Taiwan: A systematic review. J Glob Health. 2017; 7(1):1-14. doi: https:// doi.org/10.7189/jogh.07.011103
Johnson JA, Cavanagh S, et al. The diabetes disparity and Puerto Rican identified individuals: A systematic literature review. Diabetes Educ. 2017;(43)2: 153-62.ago. doi: https://doi. org/10.1177/0145721716687662
Cerezo-Correa M, Cifuentes-Aguirre O, et al. Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios. Rev. Gerenc. Polit. Salud [internet]. 2012 [citado 2019 jul. 15]; 11(23):165-88. Disponible en: https:// www.redalyc.org/pdf/545/54525297012.pdf
Cali Cómo Vamos. Informe anual 2018 de calidad de vida Cali. Santiago de Cali; 2018.
Riley D. A teoria das classes de Pierre Bourdieu. Estud. Sociol. [internet]; 2019 [citado 2020 ene. 15]. 24(46):181-210. Disponible en: https://periodicos.fclar.unesp.br/estudos/article/ view/12245/8390
Arias S. Epidemiología, equidad en salud y justicia social. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2017;35(2):186-96. doi: https://doi. org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a03
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá; 2014. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/cartillas-de-aseguramiento-al-sistemageneral-de-seguridad-social-en-salud.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Preguntas frecuentes estratificación [internet]. s. f. [citado 2019 jul. 15]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf
Díaz C. Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Rev. Gen. Inf. Doc. 2018;28(1):119-42. doi: https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Aigneren, M. Análisis de contenido: una introducción. La sociología en sus escenarios [internet] 1999 [citado 2019 ago. 02]; (3):1- 52. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/ article/view/1550
Weininger E. Fundamentos de uma análise de classe de Pierre Bourdieu. Em: Wrigth E, organizador. Análise de classe. Abordadens. Petrópolis, Brasil: Editora Vozes; 2015.
Borde E, Torres M. El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde em debate. 2017;41(núm. especial):264-75. doi: https://doi.org/10.1590/0103-11042017S222
Pena JA, Sánchez JM. El capital social individual: lo micro y lo macro en las relaciones sociales. En: José Luis Veira Veira, coor- Análisis de desigualdades en salud. Una propuesta cualitativa Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez" 11 dinador. Desigualdad y capital social en España. Oleiros: Netbiblo; 2013. pp. 11-41
Bourdieu P. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclee de Brouwer; 2001.
Canesqui AM. Legitimidade e não legitimidade das experiências dos sofrimentos e adoecimentos de longa duração. Ciênc. Saúde Colet. 2018;23(2):409-16. doi: https://doi.org/10.1590/1413- 81232018232.14732017
Rohlfs I, Borell C, Fonseca MC. Género, desigualdades y salud pública: conocimientos y desconocimientos. Gac. Sanit. [internet]. 2000 [citado 2019 jul. 30]; 14(3):60-71. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/es-genero-desigualdades-saludpublica-conocimientos-articulo-X0213911100956185
Cecchini S, Madariaga A. Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Cuadernos Cepal 95 [internet]; 2011 [citado 2019 jul. 24]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27854/S2011032_es.pdf
Calle Valverde J. de la. El gesto analógico. Una revisión de las “técnicas del cuerpo” de Marcel Mauss. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad [internet]. 2011-2012 [citado 2019 jul. 25]; 3(7):75-87. Disponible en: http:// www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewArticle/126
Arcaya MC, Arcaya AL, Subramanian SV. Inequalities in health: Definitions, concepts, and theories. Glob Health Action. 2015;8(1):27106. doi: https://doi.org/10.3402/gha.v8.27106
Blanco M. El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población [internet] 2011 [citado 2019 jul. 25]; 5(8):5-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/ pdf/3238/323827304003.pdf
Frenk J. El concepto y la medición de la accesibilidad. Salud Pública Méx [internet]. 1995 [citado 2019 jul. 26]; 27:438-53. Disponible en: http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/ view/422/411
Arrivillaga M, Borrero Y. Visión comprensiva y crítica de los modelos conceptuales sobre acceso a servicios de salud, 1970- 2013. Cad. Saúde Pública, [internet]. 2016 [citado 2019 jun. 25]; 32(5):1-15. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/ v32n5/1678-4464-csp-32-05-e00111415.pdf
Uchôa E, Vidal J. Antropologia médica: elementos conceituais e metodológicos para uma abordagem da saúde e da doença. Cad. Saúde Públ. 1994;10(4):497-504. doi: https://doi.org/10.1590/ s0102-311x1994000400010
Ayuzo del Valle C. Pacientes, clientes, médicos y proveedores, ¿es solo cuestión de terminología? Gac Med Mex [internet]. 2016 [citado 2019 jun. 22]; 152:429-30. Disponible en: https://www. anmm.org.mx/GMM/2016/n3/GMM_152_2016_3_429-430.pdf
Lemus S, Hamui A, et al. Una mirada crítica sobre la noción: paciente/usuario/cliente desde la antropología en salud. Revista conamed. [internet]. 2017 [citado 2019 ago. 10]; 22(2):98-103. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79307
Bourdieu P. La distinción. Críticas y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus; 1998.
Capdevielle J. Capital social: debates y reflexiones en torno a un concepto polémico. Rev. Sociol. Polit. 2014;22(51):3-14. doi: https://doi.org/10.1590/1678-987314225101
Bourdieu P. El espacio social y la génesis de las “clases”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas [internet]. 1989 [citado 2019 jul. 22]; 3(7):27-55. Disponible en: https://www.redalyc.org/ pdf/316/31630703.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.