Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en Colombia: desafíos para la salud ambiental
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a06Palabras clave:
calidad del agua, salud ambiental, vigilancia en salud ambientalResumen
Objetivo: analizar las experiencias de las autoridades de salud en el ejercicio de la vigilancia del agua de consumo en Colombia, para comprender sus fortalezas y dificultades. Metodología: La investigación se realizó a través de un estudio cualitativo de los componentes de estructura, procesos y resultados del programa de vigilancia. Se construyó un cuestionario mediante la metodología Delphi, aplicado a los coordinadores de la vigilancia en 12 municipios y 27 departamentos. Resultados: se obtuvieron mediante la metodología de análisis de contenido, identificando 3 temáticas relevantes que influyen en la implementación de la vigilancia, entre ellos la descentralización, limitaciones en el recurso humano y la aplicación de las herramientas de evaluación del riesgo. Discusión: el programa de vigilancia en Colombia requiere el fortalecimiento de la rectoría, la capacidad de gestión de los territorios, el establecimiento de una efectiva descentralización y fortalecimiento de la gobernanza, además de instaurar mecanismos que regulen la problemática de recurso humano y evalúen las herramientas de análisis de riesgo y sus resultados.
Descargas
Citas
(1). Teixeira JC, Pungirum MEMC. Análise da associação entre saneamento e saúde nos países da América Latina e do Caribe. Rev Bras Epidemiol 2005; 8 (4): 365-76.
(2). Prüss-Ustün A, Bartram J, Clasen T, Colford JM, Cumming O, Curtis V, Freeman M. Burden of disease from inadequate water, sanitation and hygiene in low-and middle-income settings: a retrospective analysis of data from 145 countries. Tropical Medicine & International Health 2014; 19 (8): 894-905.
(3). Fewtrell L, Kaufmann RB, Kay D, Enanoria W, Haller L, Colford JMJ. Water, sanitation, and hygiene interventions to reduce diarrhea in less developed countries: a systematic review and metaanalysis. Lancet Infectious Diseases 2005; 5 (1): 42–52.
(4). Cairncross S, Hunt C, Boisson S, Bostoen K, Curtis V, Fung ICH, Chmidt WP. Water, sanitation and hygiene for the prevention of diarrhea. International Journal of Epidemiology 2010; 39 (1): 193-205.
(5). World Health Organization - WHO. Guidelines for drinking water quality. 4th ed. Geneva: WHO. 2011. 564 p.
(6). Rojas R. Vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano. Lima: CEPIS/OPAS, 2002.
(7). Bastos RKX, Heller L, Formaggia DME. Comentários sobre a Portaria MS no 518/2004. Subsídios para implementação. Brasí- lia: Ministério da Saúde; 2005, p .92.
(8). Colombia. Ministerio de Planeación Social. Consejo Nacional de Política Económica Social. Conpes N° 3550, del 25 noviembre 2008, Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química. Bogotá, DF: Ministerio de Planeación Social, 24 Nov de 2008.
(9). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013.
(10). Colombia. Decreto N° 1575 de 9 de mayo de 2007. Establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Diario Oficial 2007.
(11). Colombia. Resolución N° 2115 de 22 junio de 2007. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Diario Oficial 2007.
(12). Donabedian, A. Una aproximación a la monitorización de la calidad asistencial (primera parte). Control de calidad asistencial 1991; 6 (1): 1-6.
(13). Bardin, L. Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal, 1991.
(14). Colombia. Ley 715 de 21 de diciembre de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.
(15). Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2003: Forjemos el futuro. New Delhi: Diamond Pocket Books (P) Ltd. 2003.
(16). López YL, González C, Gallego BN, Moreno AL. Rectoría de la vigilancia en salud pública en el sistema de seguridad social en salud de Colombia: estudio de casos. Biomédica 2009; 29 (4): 567-
(17). Agudelo CCA, Corredor AA, Valero MV Assessing options for an innovative malaria control program on the basis of experience with the New Colombian Health Social Security System. Revista de Salud Pública 2004; 6 (1): 1-39.
(18). Borrero E, Carrasquilla G, Alexander N. Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? Biomédica 2012; 32 (1): 68-78.
(19). Mosquera, J. Percepciones de los efectos de la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud sobre las acciones de control de tuberculosis en el Valle del Cauca, Colombia. Colombia Médica 2004; 35 (4): 179-184.
(20). Velásquez LC, Quintero J, García-Betancourt T, González-Uribe C, Fuentes-Vallejo M. Funcionamiento de las políticas gubernamentales para la prevención y el control del dengue: el caso de Arauca y Armenia en Colombia. Biomédica 2015; 35 (2): 186-195.
(21). Roth-Deubel AN. Molina Marín G. Rectoría y gobernanza en salud pública en el contexto del sistema de salud colombiano, 2012- 2013. Rev. Salud Pública 2013; 15 (1): 44-55.
(22). Molina GM, Mejía MR. Dimensión política de las decisiones en salud pública, Bogotá D.C., 2012-2013. Rev. Gerenc. Polít. Salud, Bogotá 2014; 13 (26): 90-105, 2014.
(23). Molina GM. Rol de los partidos políticos en la previsión de servicios de Salud, Colombia 2007 - 2008. Rev. Fac Nac Salud Pública 2009; 27 (1): 66-75.
(24). Álvarez OP, Moncada JJ, Molina GM, Ruíz GA. Dimensión política de las decisiones en salud pública: influencia de los intereses clientelistas y privados. En: Molina GM, Ramírez GA, Ruiz AMG. Tensiones en las decisiones en salud pública en el sistema de salud colombiano: el bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Medellín: Pulso & letras editores; 2013, pp. 297-317.
(25). Buss PM, Machado JMH, Gallo E, Magalhães DDP, Setti AFF, Franco Netto FDA, Buss, DF. Governança em saúde e ambiente para o desenvolvimento sustentável. Cien Saude Colet 2012; 17 (6): 1479-1491.
(26). Finkelman J, Galvao LAC, Henao, S. Governança da saúde ambiental na América Latina. Determinantes ambientais e sociais da saúde. En: Galvao LAC, Finkelman J, Henao S. (Org.). Determinantes ambientais e sociais da saúde Washington, D.C.: Organização Pan-Americana da Saúde/Editora Fiocruz; 2011, pp. 33-66.
(27). Florez JHA, Becerra SCB, Arenas ACM. Las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la Ley 100 de 1993: evolución y un estudio de caso para Medellín. Revista Gerencia y Políticas de Salud 2009; 8 (16); 107-131.
(28). Ugalde A, Homedes N. Las reformas neoliberales del sector de la salud: déficit gerencial y alienación del recurso humano en Amé- rica Latina. Rev Panam Salud Pública 2005; 17 (3): 202-209.
(29). Muñoz IFE, Higuita YH, Molina GM, Gómez LMB. Características de la gestión del talento humano en salud pública. En: Molina GM, Ramírez GA, Ruiz AMG. Tensiones en las decisiones en salud pública en el sistema de salud colombiano: el bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Medellín: Pulso & letras editores; 2013, pp. 297-317.
(30). Guevara EB, Mendias EL. A comparative analysis of the changes in nursing practices related to health sector reform in five countries of the Americas. Rev Panam Salud Pública. 2002; 12 (5): 347-53.
(31). Gasselin P, Marrison K, Lapinte S, Valcke M. Avaliação de risco e epidemiologia ambiental: os novos desafios nas Américas. En: Galvao LAC, Finkelman J, Henao S. (Org.). Determinantes ambientais e sociais da saúde Washington, D.C.: Organização PanAmericana da Saúde/Editora Fiocruz; 2011, pp.33-66.
(32). Howard G, Bartram J. Effective water supply surveillance of developing countries. J Water Health 2005; 3 (1): 31-43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.