Desarrollo social y salud pública. Reflexiones en torno a la interculturalidad

Autores/as

  • Rodrigo Ruiz Lurduy Fundación Universitaria del Área Andina
  • Anderson Rocha Buelvas Fundación Universitaria del Área Andina
  • Elizabeth Pérez Hernández Fundación Universitaria del Área Andina
  • Claudia Córdoba Sánchez Fundación Universitaria del Área Andina

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a12

Palabras clave:

salud pública, antropología, cultura, cambio social, política de salud

Resumen

El artículo es una reflexión crítica sobre la idea de lo cultural en el discurso de la salud pública. Haciendo uso de algunas herramientas teóricas propuestas por Arturo Escobar desde la antropología, se explora la tensión que existe en el campo de la salud entre medicina tradicional y medicina moderna. A partir de una revisión corta de experiencias se propone pensar en sistemas híbridos para la salud pública que integren de manera activa las perspectivas locales en la construcción del conocimiento y de los servicios en salud.

|Resumen
= 1101 veces | PDF
= 311 veces| | HTML
= 47 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodrigo Ruiz Lurduy, Fundación Universitaria del Área Andina

Doctorado en Antropología Social. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia.

Anderson Rocha Buelvas, Fundación Universitaria del Área Andina

Doctorado en Salud Pública. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia.

Elizabeth Pérez Hernández, Fundación Universitaria del Área Andina

Doctorado en Ciencias de la Salud Pública. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia.

Claudia Córdoba Sánchez, Fundación Universitaria del Área Andina

Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia.

Citas

Andrade SMG, Martínez LE, Morales P, Ortiz GR, Sandoval H y Zuluaga G. Aproximación a la medicina tradicional colombiana: Una mirada al margen de la cultura occidental. Rev. Cien. Sal 2005; 3(1): 98-106.

Becerra AC. La modernidad, el cuidado de la salud y la cultura ancestral. Col. Méd 2008; 39(3): 209.

Patiño Suaza AE y Sandín Vásquez M. Diálogo y respeto: bases para la construcción de un sistema de salud intercultural para las comunidades indígenas de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. Sal.Col. 2014; 10(3): 379-396.

Portela Guarín H, Bravo A, Ximena N, Guerrero Pepinosa NY y Rodríguez Guarín S. Rescuing traditional medicine in maternal and child health in the afrocaucanas communities through intercultural dialogue. Univ. y Sal. 2013; 15(2): 238-255.

Restrepo NEG, Copete YAM y Valencia CM. Percepciones del proceso salud-enfermedad de las comunidades Afrodescendientes de Medellín 2009- 2010. Arch. Med (Manizales). 2014; 14(2): 210-218.

Vásquez CA, Matapí U, Meléndez I, Pérez M, García C, Rodríguez R, Martínez G y Restrepo S. Plantas y territorio en los sistemas tradicionales de salud en Colombia; contribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomía. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2013; 192p.

González LA. Análisis comparativo de modelos de atención en salud para población indígena en la región Andina*/Comparative analysis of health care models for the indigenous population of the Andean region of Colombia. Rev. Fac. Nac. Sal. Púb. 2015; 33(1): 7-14.

Cristancho-Marulanda S, Montoya E, García A, Catullo L. Cartilla: Cartilla N° 3. Iniciativas por la salud pública. Avances y retos en los Sistemas de Salud Interculturales. Rev. Fac. Nac. Sal. Púb. (Medellín). 2013.

Soto LR. Enfermarse y curarse en la guajira: la salud entre tradición y modernidad. Rev. Praxis. 2007; (59): 19-33.

Cardona-Arias JA. Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Emberá-Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Rev. Sal. Púb. 2012; 14(4): 630-643.

Gómez MBD, Alegría MLO, Ríos LHM y Fernández NC. Un modelo de atención en salud al pueblo wayúu en la frontera colombo-venezolana. Rev. Panam. Sal. Púb. 2011; 30(3): 272-278

Beltrán LP y Castro AMP. ¿Monólogo o diálogo intercultural entre sistemas médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud. Rev. Cien. Sal. 2006; 110-121.

Lasso Toro P. Atención prenatal: ¿tensiones o rutas de posibilidad entre la cultura y el sistema de salud? Pensa. Psic.. 2012; 10(2):123-133.

Puerta Silva C. Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano. Rev. Col. Antrop. 2004; 40:85-121.

Lozano EJO y Ortiz CB. Autoatención en salud oral en el pueblo Yanacona de los andes del sur de Colombia. Act. Odont. Col. 2011; 1(2): 85.

Astaiza Bravo NX, Rodríguez Guarín S, Guerrero Pepinosa NY y Portela Guarín H. Diálogo intercultural en salud: una estrategia para rescatar los saberes y prácticas médicas en torno a la salud materno infantil de las comunidades afrocaucanas. Rev. Virt. Univ. Cat. Norte. 2012; 1(37): 180-211.

Díaz RL. Trabajo Social Intercultural: Algunas Reflexiones a Propósito de la Intervención con una Comunidad Indígena del Trapecio Amazónico Colombiano. Rev. Pal., 2015; 8(8): 154-171.

Portela-Guarín H. Epistemes–otras: contribución potencial a la organización intercultural de la salud en Colombia. Univ. Salud. 2014; 16(2): 246-263.

Puerta C. Pueblos indígenas y sistemas de salud: participación local en el contexto de las reformas neoliberales y multiculturales en Colombia. Text.y Sent. 2011; (1).

Torres JHÁ, Sepúlveda AMP, Giraldo AMB y Crespo DMG. Otras prácticas de crianza en algunas culturas étnicas de Colombia: un diálogo intercultural. El Ágora USB. 2012; 12(1): 89-102.

Martínez-Silva PA, Montoya-Chica PJ y Caicedo-Sandoval EB. Salud en los planes integrales de vida: aproximación a cuatro organizaciones indígenas del departamento del Vaupés. Rev. Fac. Nac. Sal. Púb. 2015; 33(3): 335-344.

Roth-Deubel AN y Molina-Marín G. Rectoría y gobernanza en salud pública en el contexto del sistema de salud colombiano, 2012-2013. Rev. Sal. Púb. 2013; 15(1): 44-55.

Bautista Aguilar N. Saberes y prácticas en torno al proceso salud/ enfermedad/atención entre habitantes del Mezquital, Hidalgo. Cuicuilco. 2014; 21(59): 121-144.

Goldberg A. Exploración antropológica sobre la salud/ enfermedad/atención en migrantes senegaleses de Barcelona. Cuicuilco. 2010; 17(49):139-156.

Kleinman A, Eisenberg L, Good B. Culture, Illness, and Care Clinical Lessons from Anthropologic and Cross-Cultural Research. Ann Intern Med. 1978; 88(2):251-258

Menéndez EL. Antropología médica: espacios propios, campos de nadie. Nue. Antrop. Rev. Cien. Soc. 1997; (51): 83-103.

Sacchi M, Hausberger M y Pereyra A. Percepción del proceso salud-enfermedad-atención y aspectos que influyen en la baja utilización del Sistema de Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta. Sal. Colec. 2007; 3(3): 271-283.

Instituto de Estudios Interétnicos. Identidades Étnicas: Espacio de Interacción y Confrontación. Rev. Est. Interét. 2006; 20 (14). Universidad de San Carlos de Guatemala

Torrado O, Casadiego D y Castellanos M. Interculturalidad en pediatría: creencias tradicionales en la salud infantil en un área rural. Rev. Col. Enfer. 2011; 6(6): 82-89.

González LA. Análisis comparativo de modelos de atención en salud para población indígena en la región Andina. Rev. Fac. Nac. Sal. Púb. 2015; 33(1): 7-14.

Bassett D, Tsosie U y Nannauck S. “Our culture is medicine”: perspectives of native healers on posttrauma recovery among American Indian and Alaska Native patients. The Perm. Jour. 2012; 16(1): 19-27.

Greifeld K. Conceptos en la antropología médica: Síndromes culturalmente específicos y el sistema del equilibrio de elementos. Bol. Antrop. 2010; 18(35): 361-375.

Alcántara C y Gone JP. Reviewing suicide in Native American communities: Situating risk and protective factors within a transactional–ecological framework. Death studies. 2007; 31(5): 457-477

Clarke A, Shim J, Mamo L, Ruth Fosket J, Fishman J. Biomedicalization: Technoscientific Transformations of Health, Illness, and U.S. Biom. Amer. Sociol. Rev. 2003; 68(2): 161-194

Espinel V. (2012). Modernidad, colonialidad y postcolonialidad: un nuevo contexto socio-histórico para la comprensión del VIH/ SIDA en Sudáfrica. Ponencia VIII Congreso Iberoamericano de Estudios Africanos, Madrid, 2012.

Löwy I. Historiography of biomedicine: “bio,” “medicine,” and in between. Isis. 2011; 102(1):116-22.

Mosebach K. Commercializing German hospital care? Effects of New Public Management and managed care under neoliberal conditions. Germ. Pol. Stud. 2009; 5(1): 65-98.

O’Connell, P. The human right to health in an age of market hegemony. Global health and human rights: legal and philosophical perspectives, Harrington and Stuttaford, eds., Routledge; 2010.

Wagner P. From interpretation to civilization-and back: Analyzing the trajectories of no-european modernities. Europ. Jour. Soc. Theory. 2011; 14(1): 89-106

Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2012, La salud en Colombia la construyes tú, Bogotá; 2013.

García Canclini N. Dilemas de la Globalización: Hibridación Cultural, comunicación y política. Entrevista. Rev. Voc. Cult. 2001; (17).

Escobar A. La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma; 1998.

Escobar A. El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santafé de Bogotá: Cerec; 1999.

Escobar A. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? (pp. 113-143). CLACSO; 2000.

Escobar A. Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca; 2005.

Escobar A. Antropología y desarrollo. Maguaré. 2009; (14).

Escobar A. Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Democracia y Transformación Global; 2010.

Foucault M. Historia de la sexualidad: El uso de los placeres (Vol. 2). siglo XXI; 2002.

Latour B. Nunca fuimos modernos. Siglo Veintiuno Editores Argentina; 2007.

García Canclini N. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México; 1989.

Restrepo E. Intervenciones en teoría cultural. Editorial Universidad del Cauca; 2012.

Fals Borda O. Historia doble de la costa (Vol. 1). Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El Ancora; 1986.

Ong W. Oralidad y escritura. México: FCE; 1987. 54 Scott JC. Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era; 2003.

Franz F. Los condenados de la tierra. México: FCE; 1963.

Quijano A. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina; 2000.

Dussel E. Europa, modernidad y eurocentrismo. Rev. Cult. Teol.1993; (4): 69-81.

Descola P y Pons H. Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu; 2012.

Holbraad M. Truth in motion: The recursive anthropology of cuban divination. University of Chicago Press; 2012.

Viveiros de Castro E. La Mirada del Jaguar: Introducción al Perspectivismo Amerindio; 2013.

Wagner R. The invention of culture. University of Chicago Press; 1981.

Abadía-Barrero C, Cortés G, Fino E, García C, Oviedo D y Pinilla Alfonso M Y. Perspectivas Inter-Situadas sobre el Capitalismo en la Salud: desde Colombia y sobre Colombia. Palimpsestus. 2008; 6: 163-176.

Hernández Bello A y Vega Romero R. El sistema colombiano de seguridad social en salud: desigualdad y exclusión. Gerencia y Políticas de Salud. 2012; 1(1):48-72.

Di Sarsina R, Alivia M y Guadagni P. Traditional, complementary and alternative medical systems and their contribution to personalisation, prediction and prevention in medicine-personcentred medicine. EPMA Jour. 2012; 3(1): 15-24.

Arteaga E, San Sebastián M y Amores A. Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural del cantón Loreto, Ecuador. Saúd. Deb. Rio de Janeiro. 2012; 36(94): 402-413.

Menéndez E. Prácticas populares, grupos indígenas y sector salud: articulación cogestiva o los recursos de la pobreza. Pub.-En Antrop. Cienc. Soc. 2012; (4): 7-32.

Pérez Ruiz ML y Argueta Villamar A. Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cult. y repres. Soc. 2011; 5(10): 31-54.

Piñón SL. Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta. Desacatos. Rev. Antrop. Soc. 2014; (16): 111-125.

Saavedra N y Berenzon S. Pleasure, transformation and treatment: use of alternative medicines to treat emotional illnesses in Mexico City. Saúde e Soc. 2013; 22(2): 530-541.

Alarcón AM, Vidal A y Neira Rosas J. Salud intercultural: bases para la construcción de sus bases conceptuales; 2003.

Aguirre Licht D, Guhl Samudio JF, Bolívar EE, Suárez-Mutis MC, Díaz Rojas M, Gómez Estrada H y Golberg H. Diálogo de saberes: plantas medicinales, salud y cosmovisiones. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia; 2009.

Roca EDO. Proyecto 869–Salud Para El Buen Vivir. Proyecto Especial” Estrategia De Salud Intercultural Para La Población Raizal”. E. S. E. Pablo VI Bosa. Bogotá; 2014.

Res. 1973/13, 10013/81, 1811/90, 5078/92, 982/99, ley 691/01, Ac 326/60, Res. 792/07, ley 21/91, Convenio 169/89 de la OIT, Declaración Universal de los Derechos de los pueblos Indígenas.

Abadía C, Oviedo D. Itinerarios Burocráticos en Colombia. Una herramienta teórica y metodológica para evaluar los sistemas de salud basados en la atención gerenciada. Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2009; 7-15.

De Sousa Santos B y Meneses MP. Epistemologias do sul. Cortez Editora; 2014.

De Sousa Santos B. Epistemologias del sur. Utop. y Prax. Lat. 2011; 16(54): 17-39.

Amadeo J, Rojas G. Elementos para una teoría política latinoamericana, en C. Araujo; J. Amadeo (Hg.): Teoría política latinoamericana. 1. ed. Buenos Aires: Ed. Luxemburg. 2010; 65–88.

Quijano A. Bien Vivir: entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder. Ecuador Debate. 2011; 84: 77-88.

Mignolo W. Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias coloniales y teorías postcoloniales. Rev. Iber. 1995; 61(170): 27-40.

Foucault M. Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica; 2000.

Tello CPO. Atención a poblaciones con exclusión social: experiencias y reflexiones. Rev. Cienc. Salud/Bogotá (Colombia). 2006; 4(1): 83-86.

Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1946

Canguilhem G, Lo normal y lo patológico, Bogotá, Madrid, México: Siglo XXI editores; 1984.

Caponi S. Georges Canguilhem and the epistemological status of the concept of health. História, Ciên., Saúde-Mang. 1997; 4(2): 287-307.

Le Breton D. Antropología del Dolor, Barcelona: Seix Barral; 1999.

Descargas

Publicado

2016-09-05

Cómo citar

1.
Ruiz Lurduy R, Rocha Buelvas A, Pérez Hernández E, Córdoba Sánchez C. Desarrollo social y salud pública. Reflexiones en torno a la interculturalidad. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 5 de septiembre de 2016 [citado 6 de diciembre de 2024];34(3):380-8. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/25190

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.