La legislación que reglamenta el Sistema de Salud Colombiano: Formulación, aplicación e implicaciones sobre los actores

Autores/as

  • Iván Felipe Muñoz Echeverri Universidad de Antioquia
  • Beatriz E. Londoño Universidad de Antioquia
  • Yomaira Higuita Universidad de Antioquia
  • Diego A. Sarasti Universidad de Antioquia
  • Gloria Molina Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.262

Palabras clave:

Legislación en Salud, Derecho a la Salud, Accesibilidad a los Servicios de Salud, Personal de Salud, Sistema de Salud Colombiano

Resumen

En el sistema de salud colombiano, la legislación cumple el papel de determinar su estructura y funcionamiento en aras de la garantía de los derechos a la salud y la seguridad social incluidos en la Constitución de 1991. Objetivo: presentar las problemáticas en la formulación e implementación de la legislación del actual sistema, así como las implicaciones sobre sus diferentes actores. Metodología: estudio realizado en seis ciudades colombianas usando la metodología cualitativa de la teoría fundada. Se realizaron 174 entrevistas a médicos, administradores, enfermeras y usuarios. Resultados: los hallazgos evidencian problemas en la formulación e implementación, entre ellos: la sobreproducción normativa y las dificultades para su aprehensión, la influencia de intereses particulares y la no correspondencia de las normas con las necesidades de salud la población. Discusión: estas problemáticas causan barreras de acceso a los servicios de salud y fallos en la calidad de la atención a los pacientes, dilemas éticos e insatisfacción en los profesionales de la salud, así como inestabilidad para las instituciones del sector salud. Lo anterior emerge como limitación para la garantía del derecho a la salud y exige un replanteamiento de la legislación a favor del los principios constitucionales y el bienestar colectivo.
|Resumen
= 7397 veces | PDF
= 622 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iván Felipe Muñoz Echeverri, Universidad de Antioquia

Médico UdeA. Magíster en Salud Pública UdeA Docente de Cátedra Facultad Nacional de Salud Pública e Investigador del Grupo Gestión y Políticas en Salud

Beatriz E. Londoño, Universidad de Antioquia

Gerente de Sistemas de Información en Salud UdeA

Yomaira Higuita, Universidad de Antioquia

Ingeniera Sanitaria. Especialista en Evaluación Socio-Económica de Proyectos. Estudiante Maestría en Salud Ocupacional. Docente Facultad de Medicina

Diego A. Sarasti, Universidad de Antioquia

Médico Magíster en Salud Pública UdeA. Estudiante Doctorado en Salud Pública. Docente Facultad de Medicina UdeA

Gloria Molina, Universidad de Antioquia

Enfermera, Ph.D. Health Services Management. Docente Facultad Nacional de Salud Pública

Citas

(1). Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993, diciembre 23, por la cual se rea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 1993.

(2). Colombia. Congreso de la República. Ley 1122 de 2007, enero 9, por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 2007.

(3). Colombia. Congreso de la República. Ley 715 de 2001, diciembre 21, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá: El Congreso; 2001.

(4). Colombia. Ministerio de Gobierno. Decreto 1259 de 1994, junio 20, por el cual se reestructura la Superintendencia Nacional de Salud. Bogotá: El Ministerio; 1994.

(5). Ruiz Gómez F. Mapa estratégico de intereses actores en los recursos humanos en Colombia. Bogotá: Proyecto Plan de Largo Plazo para el Desarrollo y Fortalecimiento de los Recursos Humanos de Salud en Colombia, Unión Temporal Pontificia Universidad Javeriana-Fedesarrollo-Family Health Foundation; 2001. (Docu-mento Técnico ASS/817.01).

(6). Escobar de la Serna L. Introducción a las ciencias jurídicas. Ma-drid: Editorial Dykinson; 1999.p. 53-76.

(7). Schauer F. Las reglas en juego: Un examen filosófico de la toma de decisiones basada en reglas. Madrid: Editorial Marcial Pons; 2004.

(8). Bolis M. Legislación y equidad en salud. Rev Panam Salud Publica 2002; 11(5/6): 444-448. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892002000500022

(9). Yin RK. The Case Study Research. Designing and Methods. 2nded. Sage: London; 1994

(10). Strauss AL, Corbin J. Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. Sage: Newbury Park; 1990.

(11). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.

(12). Patiño JF, editor. Ley 100 de 1993: Reforma y Crisis de la Salud. Bogotá: Academia Nacional de Medicina de Colombia; 1999.

(13). Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social. Primer Congreso Nacional por la Salud: conclusiones Generales. Bogotá: Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social; 2001.

(14). Gutiérrez LH, Gutiérrez JR. El derecho a la Salud. Medellín: Señal Editora; 2000. p.140-205. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2175j26.18

(15). Haines A, Kuruvilla S, Borchert M. Bridging the implementation gap betweem knowledge and action for health. Bulletin of the World Health Organization 2004; 82(10):724-732.

(16). Segura A. Salud Pública, política y administración: ¿Rehenes o cómplices?. Gac Sanit 2002; 16(3):205-208. DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71661-0

(17). De Brigard AM. Modulación y reglamentación del s g s s s a cargo del juez constitucional. Hospitalaria 2007; 9(55):4-13.

(18). Jaramillo I. El futuro de la Salud en Colombia: Ley 100 de 1993, 5 años después. 4ª ed. Bogotá: f e s c o l, f e s , f r b , Fundación Co-rona; 1999.

(19). Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Agenda de Salud para las Américas 2008-2017: Pro-puesta para discusión regional en las Américas. Washington: o p s/o m s; 2006.

(20). Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Programa de Políticas Públicas y Salud. Legislación de Salud. [Internet] [Consultado 30 de septiembre de 2008] Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/HDP/hdd/1legislaciondesalud.pdf.

(21). Colombia. Constitución Política de Colombia. Bogotá: 1991.

(22). Arbeláez O. Caos por la proliferación de legislación en el sector salud: Agobios tras las sombras de la ley. El Pulso [Internet] mayo 2002 [acceso 1 de octubre de 2008]; 4(44). Disponible en: http://www.periodicoelpulso.com/html/Mayo02/general/general-06.htm.

(23). García M. Normas en interés propio (notas sobre dos proyectos morales: el Hobbesiano y el clásico). Analogía filosófica 2003; 17(1):159-184.

(24). Vega R. Dilemas éticos contemporáneos en salud: El caso Co-lombiano desde la perspectiva de la Justicia Social. Gerencia y Políticas de Salud 2002; 1(2):49-65.

(25). Castaño RA. Medicina, Ética y reformas a la Salud: Hacia un nuevo contrato social con la profesión médica. 2ª ed. Bogotá: Ecoe Ediciones; 2000.

(26). DeMaria AN. Editor ́s Page: Your Soul for a Pen?. Journal of the American Collage of Cardiology 2007; 47(11):220-222. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jacc.2007.02.026

(27). Jones JW, McCullough LB, Richman BW. Consultation or cor-ruption? The ethics of signing on to the medical-industrial com-plex. Jpurnal of Vascular Surgery 2006; 43(1):192-195 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvs.2005.10.015

(28). Relman AS, Angell M. America ́s other drug problema: How the drug industry distorts medicine and politics. The New Republic 2002, december 16: 27-41

(29). Delgado Gallego ME, Vásquez Navarrete L. Barreras y oportuni-dades para la participación social en Colombia: Percepciones de los actores principales. Rev. Salud Pública 2006;8(2): 128-140. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642006000200001

Descargas

Publicado

2009-09-15

Cómo citar

1.
Muñoz Echeverri IF, Londoño BE, Higuita Y, Sarasti DA, Molina G. La legislación que reglamenta el Sistema de Salud Colombiano: Formulación, aplicación e implicaciones sobre los actores. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 15 de septiembre de 2009 [citado 2 de febrero de 2025];27(2):1-11. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/262

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a