La autonomía de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS): más un ideal que una vivencia institucional
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.84Palabras clave:
autonomía, gestión, procesos de gestión, desarrolloResumen
La autonomía hospitalaria ha cobrado gran interés en la última década, específicamente en las instituciones públicas, debido a los procesos de descentralización del Estado y a reformas en el sector salud. Objetivos: comprender cómo se expresa la autonomía en los procesos claves de gestión en las instituciones hospitalarias de mediana complejidad en el municipio de Medellín y su área metropolitana, así como los factores políticos, administrativos y económicos que influyen en ella. Metodología: se empleó la teoría fundada. La información se recolectó por medio de entrevistas en profundidad de los directivos en seis instituciones. Resultados: los hallazgos sugieren que la autonomía se percibe como un ideal para llevar a las instituciones a un adecuado desarrollo, tomar decisiones sin condicionantes y ofrecer servicios donde las ganancias permitan el autosostenimiento. Sin embargo, en la práctica el ejercicio de la autonomía está coartado por factores internos y externos a las instituciones y por la posición dominante de las aseguradoras, lo que condiciona fuertemente la posibilidad de transformarse en entidades competitivas, verdaderamente autónomas administrativa y financieramente.
Descargas
Citas
(1). Armada F, Muner C, Navarro V. Reformas en salud y seguridad social en América latina: la convergen-cia de la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial y las Corporaciones Transnacionales. En: Diario Internacional de Servicios de Salud. Ene. – Feb. 2000;31(4): 729-68.
(2). Sistema De Seguridad Social Integral. Ley 100 de 1993. Diario Oficial, No. 41.148, (23 de diciembre de 1993).
(3). HHRAA/DDM East/Southern Africa Regional Workshop Proceedings. Initiatives in health care fi-nancing: Lessons Learned. [Internet] Harare, Zimba-bwe: HHRAA/DDM East/Southern Africa Regional Workshop Proceedings; May 26-29, 1997 [Consulta: 28 de marzo de 2006]. Disponible en: www.hsph.har-vard.edu/ihsp/publications/pdf/No-55.PDF
(4). Saenz L. Modernización de la gestión hospitalaria co-lombiana: lecciones aprendidas de la transformación de los Hospitales en Empresas Sociales del Estado. [monografía en Internet] Bogotá: Iniciativa Reforma Sector Salud; 2001. [consulta: 28 de marzo de 2006] Disponible en: http://209.85.165.104/search?q=cache:WbN72WTQphYJ:geosalud.com/Reforma%2520Sector%2520Salud/Hospitalescolombianos-edicionpu-blicada-pdf%255B1%255D.pdf+Saenz+L.+Modernizaci%C3%B3n+de+la+gesti%C3%B3n+hospitalaria+colombiana&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co
(5). Decreto 2309 de 2002. Por el cual se define el Siste-ma Obligatorio de Garantía de Calidad de la Aten-ción de Salud del Sistema General de Seguridad So-cial en Salud. Ministerio de Salud de Colombia (15 de Octubre de 2002).
(6). Strauss A, Corbin J. Basics of qualitative research. Grounded Theory procedures and techniques. Thou-sand Oaks: Sage; 1990. p 67-8.
(7). Galeano M. Estrategias de investigación social cual-itativa. Medellín: La carreta; 2004. p.20
(8). Schwandt T. (2000) Three epistemological stances for qualitative inquiry: interpretivism, hermeneu-tics, and constructionism. En: Denzin N, Lincoln Y, editores. Handbook of Qualitative Research. Thou-sand Oaks: Sage Publications, p. 189-213.
(9). Ritzer G. Teoría sociológica moderna. 5a ed. Ma-drid: Mac Graw-Hill; 1998. p.247-300
(10). Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cua-litativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002. p 9.
(11). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de salud de Colombia. (4 de Octubre de 1993).
(12). Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
(13). Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002. p. 135
(14). Rosllón G. Diccionario de Psicología. 3a ed. Barce-lona: Elicien; 1980. 382 p.
(15). Abbagnano N. Diccionario de filosofía. 2a ed. Buenos Aires: Fondo de cultura económica; 1989. 3689 p.
(16). Giddens C. Conceptualizando la autonomía. Revista Trans. 1997; 2 (3): 45.
(17). Meymen V. La Autonomía como estrategia. Revista Mujeres en acción. 1992; (4): 32-8
(18). Uribe JP. Autonomía Hospitalaria, Reflexiones so-bre la experiencia Colombiana. Revista Hospitala-ria. May. – Jun. 2000; 2(11): 3-10.
(19). Chawla M, Govindaraj R. Improving hospital per-formance through policies to increase hospital auto-nomy, Methodological guidelines [artículo de inter-net] http://www.hsph.harvard.edu/publications/pdf. [Consulta 20 de abril de 2005].
(20). Shawn J. Los gerentes de hospitales del futuro. ¿Cuáles son sus necesidades? Revista hospitalaria. May. – Jun. 2001; 317 (17): 3.
(21). McPake B, et al. Is the Colombian Health System reform improving the performance of public hospi-tals in Bogotá? Health Policy and Planning. 2003; 18 (2): 182–94. DOI: https://doi.org/10.1093/heapol/czg023
(22). Sharif M. La función neoclásica completa de la oferta de trabajo: una S girada. Revista internacional del trabajo. 2000 ; 119 (4): 451-80 DOI: https://doi.org/10.1111/ilrs.2000.119.4.451
(23). Colombia, Ministerio de la salud. Recursos huma-nos en salud en Colombia. 1961-2005. Bogotá: El Ministerio, 2003. p. 170.
(24). Viniegra L. Las gestiones de las instituciones priva-das y públicas de salud, ¿porqué deben ser distintas? Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc. 2004; 42 (1): 38
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.