Los Objetivos del Mileno en salud: ¿avance o retroceso?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.26489Resumen
El reto de abordar el tema de las perspectivas de los Objetivos del Milenio en salud lo entiendo como el ejercicio de hacer representaciones diferentes del marco social, econòmico y polìtico en que se desenvolverà nuestra sociedad, de tal modo que como espectadores distantes en el tiempo podamos insinuar hipòtesis acerca de su cumplimiento. Aunque no se tiene la intenciòn de discutir el concepto de "representaciòn social" ( que constituye el basamento de una tendencia analìtica en psicologìa social inaugurada por Serge Mocovici), en este escrito circula permanentemente la idea de que los hombres hacemos inteligible la realidad fìsica y social, validos de un sistema de valores, nociones y pràcticas.Descargas
Citas
Álvaro JL. Psicología social: perspectivas teóricas y me-todológicas. Madrid: Siglo XXI; 1995. p. 74.
Cardona A, Franco A. La salud pública como disciplina científica: fundamento para los programas de formación académica. Rev Fac Nac Salud Pública 2005;23(2).107-114.
Raphael D. Social determinants of health: present status,
unanswered questions, and future directions. Conference
Dahigren and Whitehead: the social determinants ofhealth in research, policy and service delivery. Cardiff, Wales,
UK. 21 de abril, 2005.
Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma Ata. Conferencia internacional en atención primaria de la salud. Ginebra: OMS; 1978. (Serie Salud para Todos).
Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa (Ca-nadá). Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Ontario: OMS; 1986.
Organización Mundial de la Salud. Declaración de la Segunda Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Recomendaciones de Adelaida. Políticas Públicas para la Salud. Adelaida, Australia: OMS; 1988. [Sitio en internet] Disponible en: http://promocion.salud. gob.mx/ adelaide.html. Consultado: 24 de noviembre de 2002.
Organización Mundial de la Salud. Declaración de Sunds-vall. Entornos propicios para la salud. Declaración de la Tercera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Sundsvall, Suecia: OMS; 1991. [Sitio en inter-net] Disponible en: http://promocion.salud.gob.mx/ sudsvall.html. Consultado: 24 de octubre de 2002.
Organización Mundial de la Salud. Declaración de Yakarta la sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI. Yakarta, Indonesia: 1997. [Sitio en internet] Disponible en; http://promocion.salud.gob.mx/yakarta.html. Consultado
de octubre de 2002.
Rawls J. Teoria de la justicia. Madrid: Fondo de Cultura
Económica; 1978.
Sen A. Sobre ética y economia. Madrid: Alianza Edito-rial: 1989.
Negri T, Hardt M. Imperio. Buenos Aires: Paidos; 2002.
Organización de las Naciones Unidas. Asamblea Gene-Tal. Declaración del Milenio. [Sitio en internet] Consultado: 24 de ocubre de 2002.
Engel W. Políticas integrales de reducción de la pobreza:
el desafio de la efectividad. [Sitio en internet] Disponible en http://www.zamorano.cdu/carreras/indes/Wanda
Engel.pdf. Consultado: 24 de octubre de 2002.
Organización Panamericana de la Salud. Los objetivos de desarrollo del milenio en las Américas. Bol Epide-miol ops 2004; 25(2).
Annan KA. Nosotros los pueblos. Función de las Naciones Unidas en el siglo XXI. [Sitio en internet) Consultado: 12 de agosto de 2005
Taibo C. Cien preguntas sobre el nuevo desorden mun-dial. Una mirada lúcida sobre la globalización y sus con-secuencias. Madrid: Punto de Lectura: 2002.
United Nations. Statistics Division. Millennium indicators.
[Sitio en internet] Disponible en: http://unstatsaun. org unsd/mi/mi goals. asp. Consultado: 18 de agosto de 2005.
Suglitz JE. El malestar en la globalización. Madrid: San-tillana; 2002.
Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública.
Resta mucho por hacer. Foro Mund Salud 1996: 17(4):
-381
YachD. Renovación de la estratêgia de salud para todos.
Foro Mund Salud 1996: 17(4)345-351: debate: 352-381. DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-5983(96)90000-3
Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 1993.
invertir en salud. Washington, D. C.: Banco Mundial; 1993.
Feo O. La salud pública en los procesos de reforma y las funciones esenciales de salud pública. Rev Fac Nac Salud Pública 2004, 22 (N.° especial): 61-71, p. 66.
Rosés M. La población y sus necesidades de salud identificación de áreas prioritarias y sus políticas públicas correspondientes. Rev Fac Nac salud publica 2004; 22(N. especial) 9-20,p,18.
Tejada D/. Alma-Ata: 25 años después: Rev Perspectivas Salud 2003, 8(1:3-7, p. 7.
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Agen cia Colombiana de Cooperación Interacional. Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio
Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2002
A P. 25
: Sarmiento A, González JI, Alonso CE, Angulo R. Espinosa E Crecimiento pro-poor en Colombia: 1996-2004
Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2005
(Documentos Archivos de Economía. N.° 283).
Colombia. Departamento Administativo Nacional de Es tadística. Encuesta continua de hogares. Varias etapas.
Bogotá: Dane: 2003 DOI: https://doi.org/10.1515/ijsl.2003.040
Cardona A. Nieto E, Restrepo R. Sierra O. Castaño ER.
Guaria GJ. Caractenzación de los trabajadores cesantes en Colombia en el período 1999-2002 como Fundamen to para el diseño de una estrategia organizativa y financiera de la sostenibilidad de su aseguramiento en salud
Rev Fac Nac Salud Pública 2004: 22(2):21-34.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Instituto Nacional de Salud. Organización Panamericana de la Sa-lud. Indicadores de salud en Colombia. Bol Epidemiol
Semanal 2003; 38.
Colombia. Ministerio de la Protección Social Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de la Salud Bol Epidemiol Semanal 2002; 52.
Garay LJ. Colombia entre la exclusión y el desarrollo: propuestas para la transición al estado social de derecho empleo. Bogotá: Contraloria General de la República.
Alfaomega; 2002.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), Comisión Económica para América Latina (CE PAL), IPEA. Hacia cl objetivo del milenio de reducir la pobreza en América latina y el Caribe. Santiago de Chi-le: Organización de las Naciones Unidas: 2003.
Repetto F. Capacidad estatal: requisito para el meiora-miento de la política social en America latina. Washington D.C.: Banco Interamericaro de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social: 2004. (Serie de Documentos de Trabajo, No. 1-52). DOI: https://doi.org/10.18235/0012049
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Facultad Nacional de Salud Pública
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.