La situación alimentaria de los desconectados de los servicios públicos domiciliarios en la parte alta de la comuna 3 de la ciudad de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n3a02Palabras clave:
alimentación, malnutrición, saneamiento, pobreza, suministro público de agua, suministro de energíaResumen
Objetivo: Describir la situación alimentaria nutricional de los habitantes de las viviendas desconectadas de los servicios públicos domiciliarios de los barrios que conforman la franja alta de la comuna 3 de la ciudad de Medellín. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo trasversal. Se tomó un tamaño de muestra de 220 hogares, por medio de un muestreo aleatorio simple. Se recogió información a través de un cuestionario estructurado y por el método de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (elcsa). Los análisis estadísticos fueron hechos en el software spss® versión 19. El análisis de la información se efectuó mediante análisis descriptivos y exploratorio de los datos. También se realizó un análisis de correspondencias múltiples, con el fin de establecer perfiles socioeconómicos y alimentarios de los hogares desconectados. Se estimó la asociación entre la desnutrición y variables socioeconómicas del hogar, con la prueba chi-cuadrado. Resultados: Existen dos formas de desconexión de los servicios públicos domiciliarios: una por prestación (falto de pago) y otra por acceso (viviendas en alto riesgo o por fuera del plan territorial de la ciudad). La distribución poblacional de los hogares es piramidal progresiva, donde se resaltan las familias nucleadas biparentales y la informalidad como la situación laboral de la cabeza de familia; la tenencia de la vivienda es propia y el nivel académico no sobrepasa la secundaria. Se asociaron las variables de desnutrición con las covariables de hacinamiento, nivel de ingreso y tipo de vivienda rancho. Se obtuvieron dos clasificaciones de los hogares, conformadas por hogares en inseguridad alimentaria y nutricional moderada a severa y hogares con inseguridad alimentaria leve. Conclusión: Los hogares desconectados de los servicios públicos domiciliarios de los barrios de la franja alta de la comuna 3 no cuentan ni con la capacidad económica ni con un entorno mínimo para mejorar sus condiciones de salud, lo cual constituye un riesgo alimentario permanente, especialmente para los menores de edad. La canasta básica de los hogares encuestados son alimentos que aportan, en su mayor proporción, carbohidratos y calorías; las frutas son consumidas en mínimas cantidades.
Descargas
Citas
(1). Colombia, Congreso de la República. Ley 142 de 1994. Servicios públicos domiciliarios [internet]. (1994 jul.11) [citado 2011 ene. 10]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752
(2). Organización Mundial de la Salud (oms). El saneamiento deficiente pone en peligro la salud pública. who. [internet]. 2013. [citado 2011 ene. 13]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr08/es/
(3). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de desarrollo sostenible [internet]. 2017. [citado 2011 ene. 23]. Disponible en: http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/sustainable-development-goals.html
(4). Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia, 1991.
(5). Corporación Parque Explora. Quebrando espejos: Los jóvenes postulan sus proyectos de investigación sobre temas de juventud en Medellín; 2012.
(6). Congreso, República de Colombia. Ley 143 de 1994. Por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética [internet] (1994 jul. 11). [citado 2011 ene. 23]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4631
(7). Fedesarrollo. Estudio de usuarios sin servicio por morosidad de los negocios de aguas, energía eléctrica y políticas públicas de orden nacional, regional y local. [internet]. 2011. [citado 2011 ene. 23]. Disponible en: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Estudio-de-usuarios-InformeFinal-EPM.pdf
(8). Velásquez C. Medellín desconectada... de la dignidad. Kavilando [internet]. 2010. [citado 2011 ene. 23]; 2(1):103-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3627225
(9). Garc JC. Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en Colombia. 2016;18(5):738-45.
(10). El Colombiano. A Versalles, por fin, llegó el agua potable de EPM. [internet]. 2017 [citado noviembre 2017]. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/antioquia/a-versalles-por-fin-llego-el-agua-potable-de-epm-YE7413504
(11). Alcaldía del Municipio de Medellín. Caracterización de la seguridad alimentaria y nutricional de los hogares del municipio de Medellín a través perfil alimentario y nutricional. Medellín 2010. [internet]. 2010. [citado 2011 feb. 14]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Bienestar%20Social/Secciones/Indicadores%20y%20Estad%C3%ADsticas/Documentos/2011/perfil%202010.pdf
(12). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Manual de uso y aplicaciones [internet]. 2012 [citado 2011 abr. 18]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3065s.pdf
(13). Medellín Cómo Vamos. Informe de calidad de vida de Medellín, 2013. Cartilla de Seguridad y Convivencia. 2014.
(14). Centro Andino de Altos Estudios Candane. Cartilla de conceptos básicos e indicadores sociodemográficos. Bogotá; 2007.
(15). Puyana-Villamizar Y. La familia extensa: una estrategia local ante crisis sociales y económicas. Trab. Soc. 2005;6(6):77-86.
(16). Cataño Y, Situación alimentaria, nutricional y de salud de los integrantes de las viviendas desconectadas de los servicios públicos domiciliarios. Franja alta de la comuna 3. Medellín 2012.
(17). Lentini M, Palero D. El hacinamiento: la dimensión no visible del déficit habitacional. Boletín invi. [internet]. 1997 [citado 2011 may. 30];(31):23-31. Disponible en: http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/viewFile/220/195
(18). Castel R. La insegurdad social ¿Qué es estar protegido?. Buenos Aires: Manantial, 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.