Consumo de cigarrillo en estudiantes de Cartagena, Colombia: factores familiares asociados

Autores/as

  • Zuleima Cogollo M.
  • Edna M. Gomez-Bustamante
  • Adalberto Campo-Arias

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.328

Palabras clave:

Cigarrillo, Adolescentes, Estudiantes, Familia, Estudio transversal

Resumen

Los factores familiares en los adolescentes se relacionan con el inicio y la experimentación del consumo de sustancias legales o ilegales; sin embargo, la influencia de la familia ha sido un tema poco abordado. Objetivo: determinar los factores familiares asociados al consumo de cigarrillo en estudiantes de Cartagena, Colombia. Metodología: se diseñó un estudio transversal con estudiantes de colegios públicos y privados. Se investigaron las características demográficas, el consumo de cigarrillo durante el último mes, los antecedentes familiares de personas fumadoras y el funcionamiento familiar. La funcionalidad familiar se valoró con el cuestionario de APGAR familiar. Resultados: se encuestaron 1.014 estudiantes con edades entre 11 y 22 años. El 6,9% (70 estudiantes) informó fumar al menos un cigarrillo durante el último mes y el 48,4% (491) informó tener disfunción familiar. Las variables familiares padre fumador (OR= 2,40) y hermano fumador (OR= 2,06), mostraron asociación estadísticamente significativa al consumo de cigarrillo.
Conclusión: el consumo de cigarrillo en estudiantes se asoció con tener padre fumador y hermano fumador. No existe relación con la condición de madre fumadora u otro familiar, ni con el funcionamiento familiar. En próximas investigaciones se deberían incluir otras variables familiares como la estructura y la comunicación.
|Resumen
= 255 veces | PDF
= 63 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zuleima Cogollo M.

Enfermera, Magistra en Salud Publica, Docente Facultad de Enfermeria-Universidad de Cartagena. Grupo cuidado a la salud de los colectivos-Linea Salud mental y familia

Edna M. Gomez-Bustamante

Enfermera, Magistra en Enfermeria Familiar, Docente Facultad de Enfermeria-Universidad de Cartagena. Grupo cuidado a la salud de los colectivos-Linea Salud mental y familia

Adalberto Campo-Arias

Médico psiquiatra. Grupo de Investigación de Comportamiento Humano, Instituto de investigación del comportamiento humano y Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.

Citas

(1). González J, Villar F, Banegas J, Rodríguez F, Martín J. Tendencia de la mortalidad atribuible al tabaquismo en España, 1978-1992: 600.000 muertes en 15 años. Med Clin 1997; 109: 577-782.

(2). Tapia R, Kuri P, Hoy M. Panorama epidemiológico del tabaquis-mo en México. Salud Pública Mex 2001; 43: 478-484. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342001000500012

(3). Wagner F, Velasco H, Herrera M, Borges G, Lazcano E. Early alcohol or tobacco onset and transition to other drug use among students in the state of Morelos, Mexico. Drug Alcohol Depend 2005; 77: 93-96. DOI: https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2004.06.009

(4). Ezzati M, López A. Smoking and oral tobacco use. In: Ezzati M, Ló-pez A, Rodgers A, Murray CJL, editors. Comparative quantification of health risks: Global and regional burden of disease attributable to selected major risk factors. Geneva: w h o; 2004. p. 959-1108.

(5). Núñez A, Núñez S. Prevalencia del hábito de fumar en adoles-centes escolares en Asunción, Paraguay. Cimel 2007; 12: 16-18.

(6). Ezzatti M, Lopez A. Estimates of global mortality attributable to smoking in 2000. Lancet 2003; 362: 847-852. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(03)14338-3

(7). Rhode P, Kahler C, Lewinsohn P, Brown R. Psychiatric disorders, familial factors, and cigarette smoking: II. Associations with pro-gression to daily smoking. Nicotine Tob Res 2004; 6: 119-132. DOI: https://doi.org/10.1080/14622200310001656948

(8). Kendler K, Thornton L, Pedersen N. Tobacco consumption in Swedish twins reared apart and reared together. Arch Gen Psy-chiatry 2000; 57: 886-892. DOI: https://doi.org/10.1001/archpsyc.57.9.886

(9). Fleming C, Kim H, Harachi T, Catalano R. Family processes for children in early elementary school as predictors of smoking ini-tiation. J Adolesc Health 2002; 30: 184-189. DOI: https://doi.org/10.1016/S1054-139X(01)00327-5

(10). García A, Calvo S, Sánchez P. Desarrollo de un programa de dro-godependencias en escolares. Aten Primaria 1997; 19: 165-168.

(11). Nuño B, Álvarez J, Madrigal E, Rasmussen B. Prevalencia y fac-tores asociados al consumo de tabaco en adolescentes de una preparatoria de Guadalajara, Jalisco, México. Salud Mental 2005; 28: 64-70.

(12). Arillo E, Fernández E, Hernández M, Tapia M, Cruz A, Lazcano E. Prevalencia de tabaquismo y bajo desempeño escolar, en estu-diantes de 11 a 24 años de edad del estado de Morelos, México. Rev Salud Pública 2002; 44: 54- 66. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342002000700010

(13). Sánchez L, Angeles A, Anaya R, Lazcano E. Prevalencia del uso de drogas ilegales en función del consumo de tabaco en una muestra de estudiantes en México. Rev Salud Pública Mex 2007; 49: 182-193. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342007000800008

(14). Smilkestein G. The family a p g a r: A proposal for a family function test and its uses by physicians. J Fam Pract 1978; 6: 12-31.

(15). Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. [Internet] [acceso 18 de julio de 2007]. Disponible en: http://www.wma.net/e/polyci/b3.htm.

(16). Malcon M, Menezes A, Chatkin M. Prevalência e fatores de risco para tabagismo em adolescentes. Rev Saude Publica 2003; 37: 1-7. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89102003000100003

(17). Malcon M, Menezes A, Maia, M de F, Chatkin M, Victora C. Prevalncia e fatores de risco para tabagismo em adolescentes na América do Sul: Una revisao sistematica da literatura. Rev Pa-nam Salud Publica 2003; 13: 222-228. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892003000300004

(18). Pitarque R, Bolzán A, Gatella M, Moranga F, Bugasen S, Echai-de L. Tabaquismo en adolescentes escolarizados de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires. Prevalencia y factores asociados. Arch Argent Pediatr 2007; 105: 115-121.

(19). Navarro E, Vargas R, Martínez R, Padilla B. Factores asociados al consumo de cigarrillo en adultos del suroccidente de Barran-quilla. Salud Uninorte 2005; 21: 3-14.

(20). Caballero A, González B, Pinilla J, Barber P. Factores predictores del inicio y consolidación del consumo de tabaco en adolescen-tes. Gac Sanit 2005; 19: 440-447. DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(05)71394-7

(21). Barrenechea M, González E, Quintana J, González A, Moraza F, Capelastegui A. Prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes. Influencia del entorno familiar. Ann Pediatria 2007; 66: 357-366. DOI: https://doi.org/10.1157/13101240

(22). Pérez M, Martínez M, Pérez R, Jiménez I, Leal F, Mesa I. Tabaquis-mo y adolescentes: ¿buen momento para dejar de fumar? Relación con factores socio familiares. Aten Primaria 2006; 37: 452-456. DOI: https://doi.org/10.1157/13088886

(23). Martínez J, Amaya W, Campillo H, Díaz L, Campo A. Consumo diario de cigarrillo en adolescentes estudiantes: factores psicoso-ciales relacionados con el género. Rev Latino-am Enfermagem. [artículo en internet] 2008; 16(5). Disponible en: http://www.eerp.usp.br/rlae.

(24). Carvalho V, Pinsky I, Silva R, Carlini B. Drug and alcohol use and family characteristics: a study among Brazilian high-school students. Addiction 1995; 90: 65-72. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.1995.tb01011.x

(25). González L, Berger K. Consumo de tabaco en adolescentes: fac-tores de riesgo y factores protectores. Cienc Enfermer 2002; 8 (2): 27-35. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95532002000200004

Descargas

Publicado

2010-02-15

Cómo citar

1.
Cogollo M. Z, Gomez-Bustamante EM, Campo-Arias A. Consumo de cigarrillo en estudiantes de Cartagena, Colombia: factores familiares asociados. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 15 de febrero de 2010 [citado 22 de enero de 2025];27(3):1-5. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/328

Número

Sección

Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.