El aborto legal en Colombia: opiniones de un grupo de estudiantes de Enfermería
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n1a12Palabras clave:
aborto legal, estudiantes de Enfermería, patriarcado, derechos de la mujer, Sentencia C-355 de la Corte Constitucional, ColombiaResumen
Introducción: En el año 2006, el Estado colombiano legalizó el aborto en tres situaciones específicas, mediante la Sentencia C-355, marcando un hito importante en una sociedad impregnada por fuertes valores patriarcales. Sin embargo, han sido escasos los estudios adelantados sobre las experiencias de los principales actores implicados en este fenómeno social, como los profesionales de la salud y las mujeres. Objetivo: Indagar por las opiniones de los estudiantes de último año del Programa de Enfermería de la Universidad Surcolombiana acerca de la Sentencia C-355 de 2006, que legaliza el aborto en tres situaciones específicas, en Colombia. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo exploratorio. Participaron veintiséis estudiantes, seleccionados con un muestreo por conveniencia hasta saturar la información. Para recolectar esta, se crearon tres grupos de discusión y se hicieron tres entrevistas a profundidad, observados mediante análisis de contenido. Resultados: Las opiniones acerca de la Sentencia son favorables, por sus beneficios sociales y en pro de la defensa de los derechos de las mujeres. El tema emergente en los discursos construidos fue el impedimento que significan, para la aceptación del aborto en Colombia, los fuertes valores patriarcales impregnados en la sociedad, los cuales son reforzados por los “discursos de verdad” de la Iglesia y la institucionalidad médica. Conclusiones: Se hace necesario persistir en la socialización de la Sentencia entre las intuiciones y los profesionales de la salud, y en el aborto legal y los derechos de las mujeres como un tema de discusión pública y política; para esto, es imprescindible la labor conjunta de la academia e investigadores, con las organizaciones sociales defensoras de los derechos de las mujeres.
Descargas
Citas
(1). Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-355 (2006 may. 10).
(2). Ruibal A. Movement and counter-movement: A history of abortion law reform and the backlash in Colombia 2006-2014. Reprod. Health Matters. 2017;22(44):42-51. doi: https://doi.org/10.1016/S0968-8080(14)44803-1
(3). Puri M, Lamichhane P, Harken T, Blum M, Harper CC, Darney PD, et al. “Sometimes they used to whisper in our ears”: Health care workers’ perceptions of the effects of abortion legalization in Nepal. BMC Public Health. 2012;12:297-315. doi: https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-297.
(4). Laza-Vásquez C, Castiblanco-Montañez RA. Percepción del aborto: voces de los médicos en el Hospital de San José (Bogotá). Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 2017;35(1):71-78. doi: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a08
(5). Díaz C, Cravioto VM, Villalobos A, Deeb-Sossa N, García L, García SG. El Programa de Interrupción Legal del Embarazo en la Ciudad de México: experiencias del personal de salud. Revista Panamericana de Salud Pública. 2012;32(6):399-404.
(6). Harries J, Stinson K, Orner P. Health care providers’ attitudes towards termination of pregnancy: A qualitative study in South Africa. bmc Public Health. 2009;9:296-397.
(7). Lafarge C, Mitchell K, Fox P. Women’s experiences of coping with pregnancy termination for fetal abnormality. Qualitative Health Research. 2013;23(7):924-36. doi: https://doi.org/10.1177/1049732313484198
(8). Moore AM, Kibombo R, Cats-Baril D. Ugandan opinion-leaders’ knowledge and perceptions of unsafe abortion. Health Policy and Planning. 2014;29(7):893-901.
(9). Perrin E, Berthoud M, Pott M, Vera AG, Bianchi-Demicheli F. Views of healthcare professionals dealing with legal termination of pregnancy up to 12 wa in French-speaking Switzerland. Swiss Med. Wkly. 2012;142:1-7. DOI: https://doi.org/10.4414/smw.2012.13584.
(10). Contreras X, Van Dijk MG, Sanchez T, Smith PS. Experiences and opinions of health-care professionals regarding legal abortion in Mexico City: A qualitative study. Stud. Fam. Plann. 2011;42(3):183-90.
(11). Medeiros RD de, Azevedo GD de, Oliveira EAA de, Araújo FA, Cavalcanti FJB, Araújo GL de, et al. Opinião de estudantes dos cursos de Direito e Medicina da Universidade Federal do Rio Grande do Norte sobre o aborto no Brasil. Rev. Bras. Ginecol. Obstet. 2012;34(1):16-21. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0100-72032012000100004.
(12). Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud: principios y métodos. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
(13). Hernández R, Fernández C, Baptista LP. Metodología de la investigación. 6.a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
(14). Krause M. La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación. 1995;(7):19-39.
(15). Minayo MC. El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997.
(16). Reguillo R. La memoria a debate: el grupo de discusión y mitos urbanos. Secuencia. 1999;(43):117-26. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i43.647.
(17). Amezcua M, Gálvez Toro A. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública. 2002;76(5):423-36.
(18). Lincoln Y, Guba E. Naturalistic Inquiry. Londres: sage Editors, New Jersey: Salk; 1985.
(19). Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas y técnicas de la investigación en salud (1993 oct. 4). [internet]. 2015 [citado 2017 jul. 2]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
(20). Quintero EM, Ochoa ME. Conocimientos y actitudes de estudiantes de medicina ante el aborto inducido despenalizado. Revista de Salud Pública. 2015;17(6):912-24.
(21). Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ends 2015). [internet]. 2015 [citado 2017 jul. 2]. Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20TOMO%20II.pdf.
(22). Wheeler SB, Zuilig LL, Reeve BB, Buga GA, Morroni CH. Attitudes and intentions regarding abortion provision among medical school students in South Africa. Int. Perspect. Sex. Reprod. Health. 2012;38. (3):154-63.
(23). Veazey K, Nieuwoudt C, Gavito C, Tocce K. Student perceptions of reproductive health education in us medical schools: A qualitative analysis of students taking family planning electives. Med. Educ. Online. 2015;20:1-6. doi: https://doi.org/10.3402/meo.v20.28973.
(24). Prada E, Maddow-Zimet I, Juarez F. The cost of postabortion care and legal abortion in Colombia. Int. Perspect. Sex. Reprod. Health. 2013;39(3):114-23.
(25). Verdugo V. Desmontando el patriarcado: prácticas políticas y lemas del movimiento feminista español en la transición democrática. Feminismo/s. 2010;(16):259-79.
(26). Cirillo L. Virtualidades pedagógicas del feminismo para la izquierda. Revista Internacional de Filosofía Política. 2005;(25):35-59.
(27). Cobo R. El género en las ciencias sociales. Cuadernos de Trabajo Social. 2005;18:249-58.
(28). Foucault, M. Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Editorial Siglo XXI de España; 1997.
(29). Vaggione JM. Aborto-nuevas fronteras. [internet]. 2006 [citado 2017 jul. 2]. Disponible en: http://www.clacaidigital.info:8080/xmlui/handle/123456789/831?locale-attribute=pt.
(30). Rodríguez B. Gender in constitutional discourses on abortion: Looking at Spain from a comparative perspective. Social & Legal Studies. 2016;25(6):699-715. doi: https://doi.org/10.1177/0964663916668251.
(31). Foucault M. El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. 1988;50(3):3-20.
(32). Kimport K, Weitz TA. Constructing the meaning of ultrasound viewing in abortion care. Sociol. Health Illn. 2015;37(6):856-69. doi: https://doi.org/10.1111/1467-9566.12237.
(33). Aguiar J, Oliveira AF, Schraiber L. Violência institucional, autoridade médica e poder nas maternidades sob a ótica dos profissionais de saúde. Cad. Saúde Pública 2013;29(11):2287-96. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00074912.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2019 Facultad Nacional de Salud Pública
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.