Percepción del aborto: voces de los médicos en el Hospital de San José (Bogotá)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a08Palabras clave:
percepción, aborto legal, interrupción voluntaria del embarazo, médicos, investigación cualitativaResumen
Objetivo: Comprender la percepción acerca de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), bajo las tres causales definidas en la Sentencia C-355 del 2006, en un grupo de médicos del Hospital de San José, Bogotá-Colombia. Metodología: Estudio cualitativo hermenéutico. La muestra se configuró con quince médicos del servicio de Ginecología y Obstetricia seleccionados por muestreo teórico y el tamaño de la muestra se determinó por saturación de la información. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas a profundidad que fueron analizadas con la propuesta de Heidegger, Diekelman, Allen y Tanner. Resultados: La Sentencia C-355 de 2006, fue percibida como una disposición necesaria que le reconoce a la mujer el derecho a decidir sobre su vida y reproducción; además, ofrece una interrupción del embarazo segura. Asimismo, aporta a la disminución de problemáticas sociales, del sistema de salud y familiares; aunque en la sociedad colombiana persiste una percepción negativa de la IVE. No obstante, señalaron las falencias de la Sentencia: ausencia en las definiciones del concepto de salud y del límite de semanas de gestación para acceder a la IVE; y de atención psicológica y genética posterior a la interrupción. Discusión: La Sentencia es un avance significativo para Colombia. A pesar de aceptar la IVE, los participantes reconocen los cuestionamientos que nacen de esta práctica y que son producto de sus valores religiosos y familiares, y de la estigmatización social del aborto. Conclusiones: Es inminente la revisión de la Sentencia y la participación de los médicos en este proceso.
Descargas
Citas
(1). Organización de las Naciones Unidas. Resolución aprobada por la Asamblea General 55/2. Declaración del milenio. New York, 2000. p. 1-10.
(2). Center for Reproductive Rights. The world´s abortion laws 2011. United States. 2011. Disponible en: http://worldabortionlaws.com/map/. Consultado 17 de septiembre de 2013.
(3). Organización Mundial de la Salud. Norma técnica para la atención de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Bogotá, 2006. P: 1-44.
(4). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-355 de 2006. Bogotá. 2006.
(5). Rodríguez MS, Martínez IM, Soto JL, Concheiro L, Muñoz JI. University students’ attitudes towards Voluntary Interruption of Pregnancy. Legal Medicine 2012; 14:209-213.
(6). Medeiros R, Azevedo G, Oliveira EA, Araújo FA, Cavalcanti FJ, Araújo GL et al. Opinião de estudantes dos cursos de Direito e Medicina da Universidade Federal do Rio Grande do Norte sobre o aborto no Brasil. Rev. Bras. Ginecol. Obstet. 2012; 34(1):16-21.
(7). Puri M, Lamichhane P, Harken T, Blum M, Harper CC, Darney PD, et al. “Sometimes they used to whisper in our ears”: health care workers’ perceptions of the effects of abortion legalization in Nepal. BMC Public Health 2012; 12(1):297-315.
(8). Harries J, Stinson K, Orner P. Health care providers’ attitude towards termination of pregnancy: a qualitative study in South Africa. BMC Public Health 2009; 9: 296-397.
(9). Wojnar D, Swanson K. Phenomenology: An Exploration. Journal of Holistic Nursing. 2007; 25(3):172-180.
(10). Bonilla E, Castro P. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma; 2005.
(11). Polit D, Hungler B. Investigación científica en Ciencias de la Salud: principios y métodos. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
(12). Krause M. La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Temas educ 1995; 7: 19-39.
(13). Bautista NP. Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno; 2011.
(14). Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas y técnicas de la investigación en salud. Bogotá, 1993. P:1-19.
(15). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-636 de 2011. Bogotá. 2011.
(16). Castiblanco L, Gómez L. La clase de religión en Bogotá: un acercamiento cualitativo a las prácticas y dinámicas de la clase. Monografía de pregrado. Facultad de Sociología- Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2008.
(17). Möller A, Öfverstedt S, Siwe K. Proud, not yet satisfied: the experiences of abortion service providers in the Kathmandu Valley, Nepal. Sexual & Reproductive Health care 2012; 3(4): 135-140.
(18). Freedman L, Landy U, Steinauer J. Obstetrician-gynecologist experiences with abortion training: physician insights from a qualitative study. Contraception 2010; 81(6):525-530.
(19). González D, Salinas AA. Los médicos en formación y el aborto: opinión de estudiantes de medicina en la Ciudad de México. Cad. Saúde Pública 1997;13(2): 227-236.
(20). La mesa por la vida y la salud de las Mujeres. El acceso al aborto seguro y su impacto en la salud de las Mujeres en Colombia. Bogotá, 2011. P: 1- 4.
(21). Szulik D, Gogna M, Petracci M, Ramos S, Romero M. Anticoncepción y aborto en Argentina: perspectivas de obstetras y ginecólogos. Salud pública Méx 2008; 50 (1): 32-39.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.