MORTALIDAD EN LA ASOCIACION MEDICA DE ANTIOQUIA

AMDA

Autores/as

  • Germán González E Universidad de Antioquia
  • Juan Luis Londoño F. Universidad de Antioquia
  • Alberto Vasco U. Universidad de Antioquia
  • Fernando Zambrano U. Universidad de Antioquia
  • Virgilio Vargas P. Universidad de Antioquia

Resumen


La mortalidad es un fenómeno que está íntimamente relacionado con el nivel socioeconómico, aceptándose en general que las tasas de mortalidad en las clases bajas son mayores que en las altas.(1)(2)
Lo anterior no quiere decir que no existen causas específicas que se salgan de este patrón. Tal es el caso de las enfermedades cardiovasculares que son más importantes como causa de muerte en los grupos de más alto ingreso. (1)
Uno de los aspectos que más se ha estudiado es el de la mortalidad en grupos específicos de la población y con- cretamente en el grupo de profesionales médicos. Por esta razón la Asociación Médica de Antioquia (AMDA), entidad que agrupa más del 800/o de los profesionales del ramo en el Departamento, ha querido estudiar la mortalidad de sus afiliados, aprovechando que cuenta con información suficiente para hacerlo.
Este primer intento permite descubrir el comportamiento de la mortalidad en afiliados a la AMDA según algunas variables o indicadores, como la especialidad, la causa de muerte, la expectativa de vida, etc. Dado lo reciente de la AMDA (fundada en 1961), las posibilidades de inferencia son limitadas y sus conclusiones estarán referidas al grupo de estudio.v

|Resumen
= 1 veces

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Germán González E, Universidad de Antioquia

Profesor de Epidemiología de la Escuela Nacional de Salud Pública - Médico.

Juan Luis Londoño F., Universidad de Antioquia

Profesor de Epidemiología de la Escuela Nacional de Salud Pública - Ingeniero

Alberto Vasco U., Universidad de Antioquia

Profesor de Ciencias Sociales de la Escuela Nacional de Salud Pública - Médico. 

Fernando Zambrano U., Universidad de Antioquia

Profesor de Epidemiología de la Escuela Nacional de Salud Pública - Médico.

Virgilio Vargas P., Universidad de Antioquia

Profesor de Atención Médica de la Escuela Nacional de Salud Pública - Médico.

Citas

1. MAC MAHON B, Pugh. T. Epidemiology Principles and Methods, Boston, Little, Brown, 1970. p. 128.

MORRIS J. N. Uses of Epidemiology. Edinburgo, Churchill Livingstone, 1975, pág. 52.

Estadística.

RESTREPO, A. et al, Estudio de Mortalidad en Medellín 1917 1977 Medellín. Escuela Nacional de Salud Pública, 1978,

GOODMAN, Louis. The Longovity and Mortality of American Physicians. 1969 1973. The Milbank Memo

rial Fund Quarterly Health and Society. 53(3) Summer 1975.

6. WORLD HEALTH ORGANIZATION, Manual of Mortality Analysis. Genova, 1977.

PLANSAN. La población en Antioquia. Segunda Parte, Proyecciones y Tabla de Vida. Medellín, 1975.

KEYFITZ and HIEGER. World Population. An analysis of Vital Date. Chicago, The University of Chicago, 1968. Pág. 190,

ARRIAGA, Edo. Rural Urban Mortality in developing countries. Demography, 4(1), 1967,

Publicado

2025-03-23

Cómo citar

1.
González E G, Londoño F. JL, Vasco U. A, Zambrano U. F, Vargas P. V. MORTALIDAD EN LA ASOCIACION MEDICA DE ANTIOQUIA : AMDA. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 23 de marzo de 2025 [citado 1 de abril de 2025];5(2). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/360252

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>