La estrategia de municipios saludables como política pública, Antioquia, Colombia, 2007

Autores/as

  • Blanca M. Chávez
  • María P. Arbeláez

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.50

Palabras clave:

política pública, municipios saludables, formulación, implementación, evaluación

Resumen

Objetivo: evaluar el proceso de formulación e implementación de la estrategia de municipios saludables como política pública en Antioquia, Colombia, en el periodo 2001-2005. Métodos: la investigación se realizó en dos componentes: uno cualitativo, para el cual se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales con los actores claves departamentales, subregionales y locales comprometidos en el proceso de formulación e implementación de la política; el componente cuantitativo incluyó una encuesta a los responsables institucionales municipales de la política y la  revisión de los planes de desarrollo municipal del periodo 2004-2007. Resultados: la decisión política manifestada por las autoridades departamentales y locales acerca de la política de municipios saludables no fue suficiente para el desarrollo de la misma, la intención gubernamental no tuvo viabilidad en sus diferentes dimensiones y los planes de desarrollo municipal tampoco consideraron la viabilidad y sostenibilidad de la estrategia de municipios saludables como política pública. Conclusiones: el proceso de formulación de la política pública no fue deliberado, argumentado ni negociado; tampoco tuvo en cuenta el contexto político, económico, social ni el desarrollo institucional municipal. La decisión departamental no fue el resultado de un proceso incluyente para asegurar el desarrollo de la política.

|Resumen
= 260 veces | PDF
= 29 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1). Salazar VC. Las Políticas Públicas. 2nd. Edición Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá: Editorial JAVEGRAF; 1999. p. 41.

(2). Roth A. Políticas Públicas: Formulación, implementación y evalua-ción. Segunda Reimpresión: Bogotá: Ediciones Aurora; 2004. p.25.

(3). Meny I, Thoenig J. Las políticas públicas. Versión española a cargo de Francisco Morato. Barcelona: Editorial Ariel S. A; 1992 p.7.

(4). Muller P. Génesis y fundamentos del análisis de políticas públicas. Rev Cienc administrativas y sociales 1998; (11): 99-109

(5). Lahera E. Política y políticas públicas. Naciones Unidas CEPAL. División de desarrollo social. Serie Políticas Sociales 95; Santiago de Chile: 2004; p.7.

(6). Organización Mundial de la Salud. Declaración de Adelaida. 2ª Conferencia Internacional sobre promoción de la salud. Adelaida; 1988.

(7). Cardozo M. Análisis de políticas de salud, ¿un área nueva? Analysis of Health Policies, a New Field. Revista Salud Pública 1989;31(5) p.7.

(8). Milio MN. Making Healthy public policy: An ecological frame-work for policy studies. International Journal 1988; 2(3) 263-74. DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/2.3.263

(9). O”Connor J. The fiscal crises of the state. St.Martins” Press 1973. citado por López G. En: Conferencia: Gobernabilidad y procesos de participación democrática, la experiencia de México: 2002. Lis-boa p. 8-11.

(10). Manfred MN. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro 1992;7:165-187.

(11). Vianna MJ. Fundamentos de políticas públicas. IDEA-INPES, Río de Janeiro.1982.

(12). Políticas Públicas en México. Majone Giondomenico: Argumen-tación y Persuasión en la formulación de la política. México.DCE [Sitio en Internet] [Consultado 20 de mayo de 2005] Disponible en: http:/www.tuobra.unam.mx/publicadas/040609095627.html.

(13). De Salazar L. Municipios y comunidades saludables: El reto de la Evaluación. Cali: CEDETES; 2002. p.34.

(14). Parsons W. Public Policy. An introduction to the theory and prac-tice of policy analysis, Aldershot: Edward Elgar, 1995.

(15). Howlett M, Ramesh M. Studying public policy: Policy cycles and policy Subsystems.Oxford University Press, Ontario. 1995.

(16). González RA. Bossert J. Enhancing the political feasility of Health Reform: A comparative analysis of Chile, Colombia and Mexico. Latin America and Caribbean Regional Health Sector Reform Initiative. USAID 36. 2000.

(17). Pressman A. Implementation. : How great expectations in Washington are dashed in Oakland. London: Berkerley-University of California Press; 1993.

(18). Gómez R. Evaluando la prevención de la enfermedad y la Promoción de la salud. En prensa. Medellín. p.17. Folleto.

(19). Barrera RE. Control y evaluación de políticas públicas. Tecnología Administrativa 1997;11(23):41-63

(20). Vargas A. El estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena Edito-res .1999; p. 76

(21). Organización Panamericana de Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Conferencia internacional sobre promoción de la salud: hacia un nuevo concepto de la salud pública. Ottawa : OPS; 1986.

(22). OMS. Ministerio de Salud. Municipios Saludables por Paz. Bogotá: OMS, El Ministerio; 1992. p. 19.

(23). OPS/OMS. Municipios Saludables: una estrategia para la promoción de la salud en América Latina, Washington: 1996. [Sitio en Internet]. [Consultado: 09/04/2005]. Disponible en http://www.iadb.org/Etica/.

(24). Medellín. Departamento Administrativo de Planeación. Decreto 077 de 1987: Manual instructivo para la presentación del proyecto de presupuesto municipal al Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. Medellín: Dap; 1987.

(25). Colombia. Congreso de la República. Ley 10 de 1990, por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposicio-nes. Bogotá: El Congreso; 1990.

(26). Colombia. Congreso de la República. Ley 60 de 1993, por la cual se dictan normas orgánicas sobre distribución de competencias y recursos en salud y educación. Bogotá: El Congreso; 1993.

(27). Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993, por medio de la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: 1993.

(28). Jaramillo PI.Evaluación de la descentralización de la salud y la reforma de la Seguridad Social en Colombia. Revista Gaceta Sanitaria. 2000; 16(1): 48-58. DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71632-4

(29). Colombia. Congreso de la República. Ley 715 de 2001, por medio de la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y compe-tencias en salud y educación. Bogotá: El Congreso; 2001

(30). Espinosa H. Municipios saludables lecciones aprendidas y desafíos. En Jornadas de Municipios Saludables. Buenos Aires. Argentina marzo 18- 19, 2004.

(31). Antioquia. Gobernación de Antioquia. Plan de desarrollo “Una An-tioquia Nueva 2001-2003” Medellín. p. 5

(32). República de Colombia. Gobernación de Antioquia. Decreto 2152 de noviembre 15 de 2001; por el cual se proclama una política pública en el departamento de Antioquia. Medellín: La Gobernación, 2001.

(33). Antioquia. Gobernación Antioquia. Plan de desarrollo 2004-2007 Medellín-2004. p.8.

(34). Sarmiento L. Las Políticas Públicas y el Desarrollo Local. En: Seminario de capacitación para integrantes del Comité Técnico Nacional y el Comité Consultivo Nacional de Discapacidad. Bogotá 3-4 de febrero-2005.

(35). Organización Panamericana de la Salud. Carta de Ottawa para la pro-moción de la salud. Conferencia internacional sobre promoción de la salud: hacia un nuevo concepto de la salud pública. 17-21 Noviembre 1986. Ottawa (Ontario) : OPS; 1986.

(36). Calvo G, Jarque C. Informe del Banco Interamericano de Desarrollo 2006. En: Capitulo 12. Nueva óptica para el futuro. Washington, D.C: BID; 2006.p. 277.

Descargas

Publicado

2008-10-06

Cómo citar

1.
Chávez BM, Arbeláez MP. La estrategia de municipios saludables como política pública, Antioquia, Colombia, 2007. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 6 de octubre de 2008 [citado 2 de febrero de 2025];26(1):1-10. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/50

Sección

Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.