Alternativas de futuro de la salud pública en el municipio de Bello (Antioquia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.514Palabras clave:
Salud pública, organización y políticas gubernamentales, planes de sistemas de salud, salud para todos en el año 2000, Bello (Antioquia)Resumen
Objetivo: explorar las alternativas de futuro de la salud pública del municipio de Bello en las dimensiones política, social, ambiental y económica.
Metodología: estudio prospectivo realizado entre noviembre de 2003 y agosto de 2004 mediante enfoque cualitativo, utilizando la estrategia de grupo focal a partir de los anhelos, proyectos y temores de los actores sociales involucrados y su relación con las políticas de salud pública del orden internacional, nacional y local. Inicialmente se describió un escenario probable que presenta condiciones poco favorables para alcanzar la salud para todos y el desarrollo a escala humana, si no se modifican sustancialmente las dimensiones de la salud pública con participación social, compromiso y responsabilidad del nivel político y de otros sectores. Posteriormente se diseñaron cuatro escenarios alternos y las condiciones necesarias para lograrlos y se proyectó uno de ellos como escenario deseable. En el estudio se destacaron más temores y anhelos, y gran parte de estos últimos y de los proyectos se relacionaron con los lineamientos de las conferencias internacionales sobre salud para todos y con directrices nacionales de salud pública.
Resultados: se encontraron menos coincidencias con los programas propuestos en el actual plan de gobierno municipal, lo que genera mayor incertidumbre para los actores sociales.
Descargas
Citas
(1). Mojica F. La prospectiva: tÈcnicas para visuali-zar el futuro. Bogot·: Legis; 1991. p. 129-133.
(2). Molina G. Grupo focal. En: Memorias del Seminario de InvestigaciÛn Cualitativa. MedellÌn:Universidad de Antioquia. Facultad Nacional deSalud P ̇blica; 2001. p. 1-10.
(3). Franco S. TeorÌa y pr·ctica de la salud p ̇blica.Rev Fac Nac Salud P ̇blica 1995;12(2):63-76.
(4). Wolcott H. Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. MedellÌn: Universidad de Antioquia. Facultad de EnfermerÌa; 2003. p. 50.
(5). Muecke MA. Sobre la evaluaciÛn de las etnografÌas. En: Morse J. (ed.) Asuntos crÌticos enlos mÈtodos de investigaciÛn cualitativa. Mede-llÌn: Universidad de Antioquia. Facultad de En-fermerÌa; 2003. p. 219.
(6). Bonilla E, RodrÌguez P. La investigaciÛn en ciencias sociales : m·s all· del dilema de los mÈto-dos. Bogot·: Universidad de los Andes. Cede;1997. p. 150-157.
(7). OrganizaciÛn de las Naciones Unidas. (ArtÌcu-lo de internet). Disponible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/. Consultado: 7 deagosto de 2004.
(8). OrganizaciÛn Panamericana de la Salud. (ArtÌ-culo de internet). Disponible en: http://webstc.com/declaracionbrasilia.htm. Consultado: 17 denoviembre de 2004.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Cecilia Ortiz Z, Luz Mery Mejia O
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.