Clasificación de los hogares según su perfil de salud, para la focalización de recursos destinados a prevención, promoción y recuperación, Medellín, 2004

Autores/as

  • Elsa M. Vásquez
  • Ilduara Peña
  • Ángela M. Segura

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.52

Palabras clave:

análisis de componentes principales, análisis de conglomerados, condiciones de vida, hogares

Resumen

Objetivo: obtener un constructo de salud para clasificar hogares de la ciudad de Medellín según sus condiciones de vida y salud. Materiales y métodos: para la creación del constructo de salud, se partió de los datos obtenidos en la Encuesta de Calidad de Vida, Medellín, 2004, de donde se seleccionaron las variables referentes a condiciones de vida y determinantes de la salud. Se realizó un análisis de componentes principales para escoger aquellos que explicaban la mayor variabilidad de los hogares; posteriormente se hizo el análisis de conglomerados en dos pasos para agrupar los hogares según sus condiciones de vida y salud. Resultados: las correlaciones observadas estaban en la dirección prevista. Doce componentes principales explican el 69% de la variabilidad de los datos, aportando una mayor proporción de variabilidad las variables de las condiciones de vida. En Medellín se identificaron cinco tipologías de hogares que comparten las mismas condiciones de vida y salud. Conclusión: las técnicas multivariantes permiten concluir que la clasificación de los hogares de Medellín en cinco tipologías con respecto a los determinantes de la salud ofrece oportunidades para la formulación de programas de intervención a escala poblacional.

|Resumen
= 169 veces | PDF
= 12 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1). O.M.S. Preamble to the Constitution of the World Health Orga-nization as adopted by the International Health Conference. En: Official Records of the World Health Organization. New York; O.M.S:1946. p. 100.

(2). Gakidou EM, Frenk, J. Definición y medición de las desigualdades en salud: una metodología basada en la distribución de la esperan-za de salud.; Bull World Health Organ, 2000; 78 (1): 42–54.

(3). Green LW, Kreuter MW. Health promotion planning: an educa-tional and environmental approach. Mountain View, California: Mayfield; 1991.

(4). Aldrich TE, Environmental epidemiology and risk assessment. New York; Van Nostrand Reinhold; 1993, p 274.

(5). Green L. Refocusing health care systems to address both individual care and population health. Clin Invest Med, 1994;17:133-141.

(6). Tousignant P. Impact de la reconfiguration du réseau sur la santé et le bienêtre de la population. Montreal: Direction de la Santé Publique 1995. p 91

(7). Organización Panamericana de la Salud. Estrategias para la salud de la población: Inversión en la salud de los canadienses. En: Salud de la población, Conceptos y estrategias para políticas pú-blicas saludables: La perspectiva canadiense.Washington: OPS; 2000. p. 8 - 34.

(8). Warford J. Environment, health, and sustainable development: The role of economic instruments and policies. Bull World Health Organ, 1995; 73:387-395.

(9). Castaño E, Correa A, Salazar S. Departamento Administrativo de Planeación Metropolitana de Medellín. Reestimación del Indicador de Calidad de Vida para la ciudad de Medellín. Medellín: De-partamento Administrativo de Planeación Metropolitana; 2002.

(10). Kuhfeld WF, Sarle, WS, Young, FW. Methods for generating model estimates in the prinqual macro. In: SAS Users Group International Conference Procedings; 1985; SAS Institute; 1985. p.962 - 91.

(11). Johnson R. Elementary statistics. Belmont: Duxbury, cop; 1996.

(12). Everitt BL, S. Leese, M. Cluster Analysis. Oxford: Oxford University Press; 2001.

(13). Alazraqui MM, E. Spinelli, H. Guevel C. Desigualdades en salud y desigualdades sociales: un abordaje epidemiológico en un municipio urbano de Argentina. Rev Panam Salud Pública. 2007;1(21):1 - 10. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892007000100001

(14). Odoi AW, R. Emo, M. et al. Inequalities in neighbourhood socioeconomic characteristics: potential evidence-based for neigh-bourhood health planning. Int J Health Geogr. 2005;4(20):1-15. DOI: https://doi.org/10.1186/1476-072X-4-20

(15). Kaltenthaler EM, Beverley, C. Population-based health indexes: a systematic review. Health Policy 2004; 68:245–255. DOI: https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2003.10.005

(16). Department of the Environment (DETR) (2001) 2000 Depriva-tion Index: A Review of Approaches and a Matrix of Results. (HMSO, London.)

(17). Takano TN. An analysis of health levels and various indicators of urban environments for Healthy Cities projects. J. Epidemiol. Community Health 2001;55:263-270. DOI: https://doi.org/10.1136/jech.55.4.263

(18). Starfield B. Equity and health: a perspective on nonrandom distribution of health in the population. Pan Am J Public Health 2002;12(6):384-7 DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892002001200004

(19). Di Virgilio M, Orellana L. La heterogeneidad urbana revisitada. In: V Congreso de Antropología Social; 1997; La Plata – Argen-tina. La Plata, Argentina; 1997.

(20). Batthyány k. ¿Quienes son responsables de los cuidados?, fami-lias y tipo de hogares. En: Cuidado infantil y trabajo: ¿un desafio exclusivamente femenino? Montevideo; 2004. p. 98.

Descargas

Publicado

2008-10-06

Cómo citar

1.
Vásquez EM, Peña I, Segura Ángela M. Clasificación de los hogares según su perfil de salud, para la focalización de recursos destinados a prevención, promoción y recuperación, Medellín, 2004. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 6 de octubre de 2008 [citado 22 de enero de 2025];26(1):1-13. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/52

Sección

Investigación