Maltrato psicológico en los adultos mayores del departamento de Antioquia, 2012
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19890Palabras clave:
maltrato al anciano, anciano, depresión, ansiedadResumen
Objetivo: Determinar los factores asociados al maltrato psicológico en el adulto mayor de Antioquia, 2012. Metodología: se realizó estudio descriptivo transversal retrospectivo con fuentes secundarias de información. La población de este estudio estuvo constituida por los 4.215 registros cuyos cálculos se expandieron a 654.473 adultos mayores. Resultados: El maltrato psicológico fue el más revelador con un 5%. El 26,3% de los adultos mayores tuvieron algún riesgo de sufrir depresión; el 65,6% se clasificaron sin riesgo de ansiedad y el 83% reportaron riesgo de deterioro cognitivo, se observó como las variables edad, recursos sociales, nivel de escolaridad, etnia y estrato socioeconómico no aportaron a la explicación de la presencia de maltrato psicológico; mientras el sexo, el deterioro cognitivo, la depresión y el riesgo de ansiedad, fueron variables que ayudaron a explicar la presencia de esta situación en los adultos del departamento. Conclusión: Para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud mental de los adultos mayores del departamento de Antioquia y disminuir la prevalencia de maltrato hacia ellos, se debe trabajar en la generación de una cultura de envejecimiento y vejez en la red de apoyo de los adultos.
Descargas
Citas
(1). Organización Mundial de la Salud. Voces ausentes. Opinión de las personas mayores sobre el maltrato al mayor. Ginebra: INPEA; 2002.
(2). Organización Mundial de la Salud OMS/ Universidad de Toronto / Red Internacional de prevención del abuso y maltrato en la vejez. Declaración de Toronto para la prevención global del maltrato de las personas mayores [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/ageing/projects/elder_abuse/alc_toronto_declaration_es.pdf
(3). Delgado A, Mavarez K. Violencia hacia el adulto mayor en la ciudad de Punto Fijo. Estado Falcón. Venezuela. [Trabajo de grado para optar al título de licenciado en gerontología]. [Área Ciencias de la Salud, Programa de gerontología]: Universidad Nacional Experimental «Francisco Miranda»; 2009.
(4). De la Cuesta L. El maltrato de personas mayores. Detección y prevención desde un prisma criminológico interdisciplinar. 2005.
(5). Antonucci T. Social networks in adult life and a preliminary examination of the convoy model. Journal of Gerontology, Washington, D.C. the Gerontological Society of America. 1993; 42, No 5. DOI: https://doi.org/10.1093/geronj/42.5.519
(6). Echeverri L. Familia y Vejez. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 1994.
(7). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No 008430 del 4 de octubre de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.
(8). Rodríguez H. Maltrato en el anciano en el Municipio Centro Habana. Consejo Popular Cayo Hueso. Trabajo para optar por Máster en Psiquiatría Social 5-3.1998.
(9). Delgado J. Violencia en los ancianos. Estudio en el Consejo Popular Tamarindo. Municipio 10 de octubre. Trabajo para optar por Máster en Psiquiatría Social 5-51.1998.
(10). Muñoz J. Personas mayores y malos tratos, Madrid, Ediciones Pirámide. 2004.
(11). Homer A, Gilleard C. Abuse of Elderly People by their Carers. British Medical Journal, 301 (6.765): 1.359-1.362.
(12). Iborra I. Maltrato de personas mayores en la familia en España. Valencia: Centro Reina Sofía. 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Sara M. Cano, María O. Garzón, Ángela M. Segura, Doris Cardona
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.